ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicologia Cognitiva

Valennw12 de Septiembre de 2012

607 Palabras (3 Páginas)368 Visitas

Página 1 de 3

PSICOLOGÍA COGNITIVA

“La psicología cognitiva puede definirse como la rama de la psicología que intenta proporcionar una explicación científica de cómo el cerebro lleva a cabo funciones mentales complejas como la visión, la memoria, el lenguaje y el pensamiento. La psicología cognitiva surgió en una época en la cual los ordenadores comenzaban a causar un gran impacto en la ciencia y, probablemente, era natural que los psicólogos cognitivos establecieran una analogía entre los ordenadores y el cerebro humano”.

Parkin, A.J. (1999) Exploraciones en neuropsicología cognitiva. Madrid: Panamericana, pág 3.

La psicología cognitiva estudia los problemas relacionados con seis estructuras y procesos:

a) Atención: cómo se capta y selecciona la información.

b) Percepción: cómo los datos sensoriales se transforman en experiencias perceptivas.

c) Memoria: como se almacena y se recupera la información.

d) Pensamiento: cómo razonó para procesar la información.

e) Lenguaje: cómo se comprendió la información a partir de la organización lingüística de la misma. f) Aprendizaje: cómo se adquieren conceptos, competencias y habilidades cognitivas.

Recursos metodológicos:

a) El encuadre hegemónico es el método experimental con validez ecológica.

b) Introspección: a diferencia de la introspección tradicional, no estudia la percepción con sujetos entrenados en este método sino el pensamiento y la resolución de problemas con sujetos normales sin entrenar.

c) Estudios cronométricos (tiempos de reacción), utilizados por ejemplo en procesos perceptivos y mnémicos.

d) Modelos computacionales, que abarcan dos aspectos. Primero, la consideración del ordenador como metáfora de la mente, y segundo, la construcción de programas de IA y simulación, útiles para depurar formalmente teorías (simulación de teorías cognitivas).

Campos de aplicación:

a) En educación: medición de capacidad intelectual, orientación vocacional, problemas de aprendizaje, pero sobre todo el aprendizaje y la enseñanza en el aula, procesos que implican considerar variables intrapersonales (propias del alumno como estructura cognitiva, desarrollo evolutivo, motivaciones y actitudes, personalidad, etc) y variables situacionales (didácticas, sociales, docentes, etc).

b) En psicología clínica: La influencia de la psicología cognitiva tiene tres direcciones:

1) posibilidad de aplicar el paradigma del procesamiento de información a la clínica.

2) posibilidad de nuevas técnicas terapéuticas reformulando los modelos conductistas E-R. 3) Autores provenientes del psicodinamismo desarrollaron técnicas de terapia breve basadas en patrones cognitivos y sistemas de creencias. Se ampliaron las técnicas a parejas, grupos y familias, aunque sigue sin existir una psicopatología cognitiva.

Límites de la psicología cognitiva;

a) Hay variadas micro teorías que estudian ciertos aspectos parciales, pero no hay una teoría que explique globalmente todo el sistema cognitivo.

b) La psicología cognitiva estudió mucho tiempo la cognición pura, sin incluir afectos e interacciones sociales. Esta situación se está revirtiendo.

Problemas de la psicología cognitiva:

a) Teóricos: Se plantean polémicas entre teorías, como por ejemplo: la percepción ¿es una copia o una construcción de la realidad?; las representaciones mentales ¿son imágenes o tienen una estructura semántico-abstracta?; el pensar ¿es racional o irracional?; ¿el mundo se categoriza mediante categorías lógicas o construcciones arbitrarias?

b) Metodológicos y aplicados: Sus métodos requieren validez ecológica, o sea crear condiciones experimentales lo más semejantes posibles al contexto natural de las conductas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com