ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicologia Cognitiva

bela2529 de Julio de 2012

835 Palabras (4 Páginas)815 Visitas

Página 1 de 4

1. MODELO COGNITIVO

1.1 Definición

El modelo cognitivo plantea la hipótesis de que las percepciones de los eventos influyen sobre las emociones y los comportamientos de las personas. Los sentimientos no están determinados por las situaciones mismas, sino más bien por el modo como las personas interpretan esas situaciones (Beck, 1964; Ellis, 1962 citado en J. Beck, 2000).

Según Sanz de Acedo (2002) los modelos cognitivos ponen especial atención a las cogniciones, entendiendo por estas en un sentido amplio a las ideas, los constructos personales, las creencias, las imágenes, las atribuciones de sentido o significado y las expectativas. La importancia que tienen las cogniciones es central en los procesos humanos en general y en la génesis de los trastornos mentales en particular.

Los desarrollos cognitivos se extendieron a muchos ámbitos que exceden la práctica de la psicoterapia, como por ejemplo la educación, la inteligencia artificial, las organizaciones.

Un aspecto relevante de los modelos cognitivos es la sistematización de sus tratamientos y el especial cuidado en cuanto a las validaciones empíricas; esto hizo que la psicología científica se acercara a la práctica psicoterapéutica.

1.2. Terapia Cognitiva

1.2.1. Definición

La terapia cognitiva es un tipo de psicoterapia, es un procedimiento activo, directivo, estructurado y de tiempo limitado que esta basado en un modelo de los trastornos psicológicos que defiende que la organización de la experiencia de las personas en términos de significado afecta a sus sentimientos y a su conducta. La terapia cognitiva es utilizada para distintas alteraciones, como por ejemplo en la depresión, la ansiedad, las fobias. (Beck, 1983).

1.2.2. Antecedentes de la Terapia cognitiva

El principal antecedente histórico de la Terapia Cognitiva que se puede encontrar es el de Epícteto quien menciono que no son las cosas mismas las que nos perturban, sino las opiniones que tenemos de las cosas. En esto se pone de manifiesto uno de los preceptos básicos de la terapia cognitiva, lo importante no es lo que pasó, sino la significación que se le da a eso que pasó, el sentido o la atribución de significación, en síntesis la construcción particular de la realidad. El estoicismo es el referente filosófico más importante, desde Cicerón hasta Marco Aurelio se destacó el lado subjetivo de la realidad y el papel estrecho que los pensamientos juegan en las pasiones, elementos centrales que serán retomados y desarrollados por la terapia cognitiva. La terapia cognitiva también toma aportes de autores como Kant y más actualmente de filósofos existencialistas, aunque es importante señalar que existen muchas líneas y escuelas dentro de la psicoterapia cognitiva y cada una de ellas toma algún referente particular (Caro, 1997).

En el campo de la psicología uno de los principales exponentes fue Piaget que realizó importantes estudios, fundamentalmente en el desarrollo, maduración y adquisición de las capacidades cognitivas de los niños (Ibid).

Mahoney (1997) menciona que la psicoterapia cognitiva surgió a partir de dos fenómenos:

• El Simposio de Hixson y el surgimiento de las Ciencias Cognitivas: en este famoso Simposio, celebrado en 1948, se sientan las bases de un nuevo paradigma que centra su atención en el procesamiento de la información.

• Los escasos resultados terapéuticos que obtenían las psicoterapias hegemónicas, tanto el psicoanálisis como el conductismo, particularmente en los trastornos depresivos.

La psicoterapia cognitiva surgió desde dos sectores, por un lado autores que venían del psicoanálisis y por otro representantes del sector conductista, pero más allá de estas dos corrientes, se destaca Kelly,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com