Psicologia De La Vejez
sofiaaarcos8 de Octubre de 2013
561 Palabras (3 Páginas)321 Visitas
INTRODUCCIÓN
La vejez es un estado en la vida y el envejecimiento un proceso que sucede a lo largo del ciclo
vital. Tanto la vejez como el envejecimiento humano son objetos de conocimiento multidisciplinares
en el sentido en el que el individuo humano es un entre bio-psico-social. Por esta razón, el individuo
envejeciente o viejo es un sujeto de conocimiento psicológico.
La psicología es una ciencia básica dedicada al estudio del comportamiento humano a los
niveles de complejidad necesarios y, por tanto, incluye tanto la conducta motora (lo que una persona
hace), emocional (lo que siente) y cognitiva (lo que piensa) así como complejos atributos humanos
como la conciencia, la experiencia, la personalidad, la inteligencia o la mente.
Como ciencia básica, la psicología tiene por objetivo el establecimiento de principios básicos
que rigen en los fenómenos psicológicos pero también se ocupa de en que condiciones los
comportamientos o atributos psicológicos difieren entre los individuos; o, en otros términos, bajo que
supuestos se producen diferencias individuales en el comportamiento de las personas con base en su
edad, su sexo, u otras condiciones biológicas o sociales. O sea, hasta que punto las mujeres difieren de
los hombres en ciertas características de la personalidad o, en que medida, las personas de más
educación difieren de las de menos estudios.
También la psicología se ocupa del comportamiento humano a lo largo de la vida, de cómo
evoluciona y se desarrolla. Es del común saber que un recién nacido es un organismo biológico que
emite unos comportamientos muy primarios (algunos reflejos), que no se diferencian, básicamente, de
los que emiten otras especies. Es con el paso del tiempo, con la maduración de ese organismo en
interacción recíproca con el contexto socio-cultural en el que vive, cuando emergen toda una serie de
complejas constelaciones comportamentales que van desde habilidades motoras (desde subir escaleras
a conducir el más sofisticado artificio) a los más complicados sistemas de pensamiento (ser capaz de
inventar un teorema matemático) o las más excelsas emociones (en el gozo de escuchar una sinfonía de
Beethoven). Es en esa evolución cuando el ser humano adquiere (siempre en contacto con otras
personas) las dos condiciones más propiamente humanas: la propia conciencia de sí mismo y el
lenguaje como forma de comunicación.
Así pues, la psicología también se ocupa del comportamiento a lo largo de la vida tratando de
establecer tanto cuales son las pautas o los patrones típicos o cuales son los cambios que se producen
con el paso de la edad o a través del ciclo vital y, cómo derivación, cuales son las más notables
diferencias a lo largo de la vida desde el nacimiento hasta la muerte.
LAS ETAPAS DE LA VIDA
Como en otras ciencias sociales y biológicas, los expertos han convenido en establecer distintas
etapas evolutivas que ocurren a lo largo de la vida. Éstas varían de unos autores a otros pero, en
síntesis, los expertos son coincidentes en que la evolución del comportamiento humano cuenta con
cuatro esenciales periodos: la infancia, la adolescencia, la edad adulta y la vejez.
Si tratamos de establecer que esenciales diferencias se producen en estas cuatro etapas
podríamos decir que, desde el nacimiento hasta la edad adulta (incluyendo la infancia y la
2
adolescencia) se produce un fortísimo crecimiento en prácticamente todos los sistemas
comportamentales y, por tanto, los psicólogos evolutivos han denominado periodo del desarrollo. Estas
primeras dos etapa de la vida es perfectamente coincidentes
...