ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicología Evolutiva Adulto-Vejez

pepeguapoTarea22 de Abril de 2022

4.113 Palabras (17 Páginas)120 Visitas

Página 1 de 17

[pic 1]

UNIVERSIDAD DE LA CUENCA DEL PLATA  

Autorizada Definitivamente por Decreto 091/2006 del Poder Ejecutivo Nacional

FACULTAD DE PSICOLOGÍA, EDUCACIÓN Y RELACIONES HUMANAS

CARRERA: LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

CÁTEDRA: PSICOLOGÍA EVOLUTIVA ADULTO – VEJEZ

DOCENTE: LIC. RAMIREZ MARIA ANDREA  

AÑO LECTIVO: 2.022   Primer cuatrimestre

Fecha: 09 y 12/ 04/ 2022                     Comisión: A                                   Sede: Formosa

Estudiantes: - AQUINO, Angeles Victoria

                       - ESCOBAR, Agostina

                        -ZANIN, Enzo Carmelo

ÍNDICE

Carátula        1

Actividades        3

Criterios de evaluación        4

Bibliografía a utilizar        4

Introducción        5

Desarrollo        5

Punto 1        5

Punto 2        8

Punto 3        13

Conclusión:        14

TRABAJO PRÁCTICO N° 1:

Envejecimiento y Vejez – Ps. Evolutiva y Ps. del Desarrollo - Enfoque del curso vital – Fases de la adultez - Psicogerontología

Objetivos: Comprender el envejecimiento como un proceso complejo en el que confluyen múltiples factores

Actividades:

  1. Explique la dinámica evolutiva “Evolución – Involución”. ¿Qué consecuencias trajo esta perspectiva, para describir el desarrollo y especialmente el envejecimiento? Fundamente 3 PUNTOS

  1. Leer la entrevista al adulto mayor publicada en la revista de gerontología “Tiempo” y realizar un análisis de su desarrollo, teniendo en cuenta la nueva perspectiva planteada por el enfoque del curso vital.

A lo largo de su trayecto de vida ¿Qué factores han condicionado su desarrollo? Desarrolle. Fundamente 4 PUNTOS

  1. ¿Por qué ha sido importante la inclusión de la Psicogerontología en el campo gerontológico? Desarrolle. Fundamente 3 PUNTOS
  • Socialización del trabajo

Tiempo asignado:

El T.P escrito deberá subirse al aula virtual. Fecha límite: 07/04/2021  09 hs

Instancia oral: la socialización del trabajo se realizará en las fechas 09 y 12/04, en el horario de clase de manera presencial.

                   

Modalidad: individual o grupal (máximo 3 estudiantes por grupo)

Criterios de evaluación:

  • Para la calificación definitiva se promediará la nota del trabajo escrito con la nota de la exposición oral. Además, se tendrá en cuenta la asistencia y participación en las actividades áulicas.
  • Escrito: se tendrá en cuenta la Calidad en la elaboración de las actividades (fundamentación, expresión clara y concisa, manejo de vocabulario técnico, ortografía)
  • Instancia oral: se tendrá en cuenta:  comprensión de los materiales teóricos, claridad y fluidez en la expresión, manejo del vocabulario técnico
  • En el caso de presentar fuera de tiempo y forma el TP, el mismo no podrá ser calificado, por lo que el estudiante quedará como AUSENTE en dicha instancia.
  • En el caso de observarse dos o más trabajos iguales, cada estudiante que los haya presentado tendrá una calificación de 0 (CERO) puntos.

Bibliografía a utilizar:

- IACUB, R. (2011) “Identidad y Envejecimiento”. Bs As. Ed. Paidós. Cap. 1

-URBANO, C. y YUNI, J. (2005). Psicología del Desarrollo. Enfoques y perspectivas del Curso Vital. Córdoba. Ed. Brujas. Cap. 1, 2

- ZAREBSKI, G. “Hacia un buen envejecer”. Capítulo Psicogerontología

- Revista de gerontología “Tiempo”. Entrevista a Aracelis

INTRODUCCIÒN: En el presente trabajo se pretende dar cuenta de la comprensión de algunos de los temas relacionados a la etapa de la vejez tratados en clases tales como la dinámica evolución- involución, el enfoque del Ciclo Vital utilizando como ejemplo la entrevista a Aracelis Miguez y el aporte de la psicogerontología, todos importantes para aproximarse a lo que implica envejecer y eliminar ciertas ideas erróneas que suelen estar presentes en la sociedad.

DESARROLLO:

1) Muchas veces el envejecimiento suele ser entendido como un proceso biológico, presentando un esquema evolutivo-involutivo el cual entiende que una persona al envejecer se va deteriorando.

A su vez este concepto concibe al envejecimiento de dos formas: Como una acumulación de cambios en el organismo y funcionamiento del cuerpo humano, por otro lado como acción y efecto en el que algo o alguien toma las características de la vejez a lo largo de su vida, estas están determinadas según la diversidad cultural, histórica, generacional, subjetiva, según estos aspectos además  los signos previos a la vejez pueden ser significados de maneras diferentes, incluyendo deterioro o la involución como la maduración y sabiduría.

Los primeros aportes en cuanto a la psicología evolutiva buscaban describir el desarrollo como etapas sucesivas y necesarias con ciertas características y conductas propias desde la niñez hasta culminar en la vejez. Entendían que las etapas evolutivas eran normativas, vinculadas a un conjunto de leyes caracterizadas por su determinismo y universales, el individuo estaría sujeto a las determinaciones impuestas por la biología o experiencias psicosociales que configuran su personalidad o desarrollo de capacidades según una secuencia que debe darse.

Las leyes anteriormente mencionadas describen el desarrollo según el esquema nacimiento- crecimiento- maduración- declinación y muerte, esta era la forma tradicional de representar el curso de la vida; a ello además se debe la importancia dada a la investigación de los primeros años de vida, ya que las primeras etapas eran entendidas como periodos de complejización y mejora de las capacidades y características psicológicas mientras que las últimas eran vistas como momentos de deterioro, pérdidas, declinación, regresión e involución.

El concepto de normatividad por su parte se asociaba al de normalidad, debido a que esta era determinada según si el individuo se encontrara dentro o fuera de lo esperado según su edad cronológica, esta concepción estaba ligada a la universalidad del desarrollo; las normas y leyes que describen estas características de las fases de desarrollo son aplicables a todas las personas sin importar su cultura o sociedad, tampoco de circunstancias históricas.

Las consecuencias que trajo esta perspectiva fueron principalmente entender que todas las personas pasan por el mismo proceso de evolución y envejecimiento por lo que a todos les esperaría lo mismo en esta etapa, el deterioro y la involución, por otro lado esta idea también acrecienta los prejuicios hacia este periodo por ejemplo el asociar a la vejez con enfermedad o creer que los viejos son como los niños, poniendo en duda sus capacidades cognitivas o intelectuales, se les comienza a quitar autonomía y a no oir sus deseos; Las ideas acerca de la vejez se convierten en foco de temores, llevan a la degradación de la subjetividad (la particularidad de una persona más allá de pertenecer a un lugar, condición social o edad).

Después de la posguerra se comenzaron a abandonar las explicaciones de cada estadio evolutivo como unidad aislada y se estudió a la totalidad del Ciclo Vital, entendiendo que a medida en que los sujetos avanzan en edad completan procesos madurativos y logran más autonomía en la satisfacción de sus necesidades biológicas primarias, también se le dió importancia a la cultura, medio social, procesos históricos y valores sociales en las características psicológicas y procesos de cambio. Se parte de un sujeto que es significado por otro, al mismo tiempo es constructor y agente de cambio en su vida cotidiana, en la medida que produce interpretaciones personales a estas vivencias.

Gubrium propone que el interés principal de la gerontología esté en el significado personal, lo no estandarizado, lo que emerge de la vida cotidiana. El foco se encuentra en la experiencia vivida y el significado atribuido.

Actualmente si bien los prejuicios continúan se trabaja para que el envejecer no sea visto como  término de la vida, ya sea a través de la perspectiva del ciclo vital como utilizando términos para nombrar a las personas en esta etapa tal como de “tercera edad”, relacionando esto con la jubilación la cual tiene consecuencias en ciertos estilos de vida, más tiempo libre, carencia de roles sociales específicos y disponibilidad económica, estos aspectos modifican la noción de vejez pensada como término de la vida, rompiendo con la idea de retiro, el sujeto emerge como un personaje más activo, es una designación usual que determina un cierto estilo de vida y de relación con la sociedad y con el estado. La jubilación tiene una serie de implicaciones en la vida cotidiana de los mayores, ya que a su vez se prestan servicios como la obra social, viajes, ayudas de vivienda, etc.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb) pdf (179 Kb) docx (385 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com