Psicología De La Adultez Y Vejez
dianagomez29 de Abril de 2012
2.119 Palabras (9 Páginas)1.794 Visitas
TRABAJO COLABORATIVO 1
DIANA LORENA GÓMEZ MONTIEL
CODIGO: 1053797132
MARÍA YELANIA SÁNCHEZ LÓPEZ
C.C. 1040360506
TUTOR
GLADYS PARRA
GRUPO: 333
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA”UNAD”
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES
PROGRAMA DE PSICOLOGIA
CURSO PSICOPATOLOGÍA DE LA ADULTEZ Y VEJEZ
Abril 2011
Los enfoques psicoanalistas, conductista y Gestalt son enfoques que brindan respuestas a algunas de las inquietudes que los enfoques tradicionales no pudieron resolver o por lo menos no en su totalidad.
En el presente trabajo estudiaremos algunos aspectos principales de los enfoques anteriormente mencionados, mostraremos las ventajas y aportes así como las limitaciones que surgieron a través de sus propuestas. Como trabajo intelectual se hará énfasis en el Enfoque conductista por medio del análisis de un caso, Expuesto y analizado.
PSICOANÁLISIS Los términos “trastorno mental” y “enfermedad mental” son muy controvertidos y sus respectivas definiciones han dado lugar a largas discusiones que no se han resuelto todavía de un modo completamente satisfactorio. En términos prácticos, el término “enfermedad” suele reservarse para aquellos procesos patológicos en los que la pérdida de salud tiene una causa orgánica conocida. El término “trastorno” es más amplio y se usa cuando hay una alteración genérica de la salud, sea o no consecuencia directa de una causa orgánica. Las nosotaxias psiquiátricas modernas utilizan el término “trastorno” para la mayoría de las entidades que estudian, lo cual implica que los diagnósticos psiquiátricos no son siempre diagnósticos de enfermedad.
Las dos nosotaxias psiquiátricas de uso más extendido actualmente son la CIE-10 y el DSM-IV-TR. El capítulo V de la CIE-106 caracteriza los trastornos mentales por la “presencia de comportamientos o grupos de síntomas identificables en la práctica clínica que en la mayoría de los casos se acompañan de malestar o interfieren con la actividad del individuo”.
El DSM-IV-TR de la Asociación Americana de Psiquiatría (APA) define trastorno mental como “un síndrome, patrón psicológico o conductual clínicamente significativo, que aparece en un individuo y que se encuentra asociado de forma típica a un malestar o deterioro de una o más de sus áreas principales de actividad (discapacidad) o con un riesgo significativamente mayor de producir dolor, discapacidad, pérdida de libertad o muerte. Además, este síndrome o patrón no es sólo una respuesta culturalmente aceptable a un acontecimiento particular, por ejemplo la muerte de un ser querido. Cualquiera que sea su causa, debe considerarse como la manifestación individual de una disfunción comportamental, psicológica o biológica. Ni el comportamiento desviado (por ejemplo, político, religioso o sexual) ni los conflictos entre el individuo y la sociedad son trastornos mentales a no ser que la desviación o el conflicto sean síntomas de una disfunción”. (Martínez 2007).
En general, un trastorno mental es considerado un estado patológico que se caracteriza por confusión de ideas, perturbación emocional y conducta inadaptada. Puede tener origen orgánico o funcional.
COMPORTAMIENTO DISFUNCIONAL Se refiere a patrones observables de comportamiento que interrumpen actividades en grupo o interpersonales. (Capone)
MALESTAR Refiere la emoción y el sentir de incomodidad que algo o alguien despierta en otro. Cabe destacar, que la mencionada contrariedad y fastidio puede ser física o psíquica, así es que a partir de esta distinción surgen los dos sentidos más usados del término malestar, por un lado, para designar un inconveniente físico y por otra parte un inconveniente a nivel ánimo.
DISCAPACIDAD Disminución de una o más funciones físicas o psíquicas cuyo desarrollo y utilización resultan limitados. (Galimberti 2002)
RIESGO El riesgo en términos generales es una amenaza latente, es la posibilidad y probabilidad de que por algún motivo ocurra un evento, hecho o situación con consecuencias perjudiciales, para las personas, la empresa y la sociedad.
LIBERTAD Del latín libertas, significa, en general, capacidad de actuar según su propia decisión. Según el ámbito en donde se ejerce la decisión, puede hablarse de diversa clase de libertad:
a) libertad sociológica: se refiere a la autonomía que el individuo goza frente a la sociedad (libertad política, económica, cultural, etc.)
b) libertad psicológica: capacidad que posee el individuo de no sentirse obligado a actuar a instancias de la situación más fuerte.
c) libertad moral: es la capacidad del hombre de actuar por la razón sin ser dominado por sus impulsos.
PERSONALIDAD Aspectos únicos , internos y externos, relativamente perdurable del carácter de una persona que influyen en su comportamiento en distintas situaciones(Schultz, D & Schultz, S.(2002))
FACTOR Elemento o sustancia que interviene en la activación o durante el desarrollo de una reacción.
HÁBITO Se denomina hábito a toda conducta que se repite en el tiempo de modo sistemático. Debe quedar claro que un hábito no es una mera conducta asidua, sino que debe ser de un grado de regularidad que se confunda con la vida del individuo que lo ostenta
CONDUCTA Es un conjunto de operaciones por las cuales un organismo en situación reduce las tensiones que lo motivan y realiza sus posibilidades.
Watson definió la conducta como manifestaciones observables, las cuales son capaces de ser sometidas a prueba y a verificación.
Lagache define la conducta como la totalidad de las reacciones del organismo en situación total. Una definición más compleja dada por Lagache fue “la conducta es el conjunto de respuestas significativas por las cuales un ser vivo en situación integra las tensiones que amenazan la unidad y el equilibrio del organismo”.
ADULTEZ Etimológicamente la palabra adulto, de la voz latina “adultus”, significa crecer. El crecimiento de la especie humana a diferencia de los demás, se manifiesta de manera ininterrumpida y permanente desde el punto de vista psico-social y no biológico, que finaliza en un momento al alcanzar el máximo desarrollo. La adultez se puede definir entonces como la plenitud vital al que arriban los seres vivos en un momento dado de su existencia, siendo variable según las especies biológicas. (Adam 1977)
ADULTEZ JÓVEN Esta fase segun Bromley abarca de los 21 a 25 años, según Havighurst de los 18 a los 30, segun Levinson de los 17 a los 40 y según Erikson de los 20 a 40 años
Fase de importantes cambios sociales en los ámbitos de la vida profesional y familiar. La vida del individuo gira en torno de dos polos fundamentales: la familia y el trabajo. Es una fase en la que se hace especialmente presente la tensión entre la concepción de lo joven y lo viejo.
ADULTEZ INTERMEDIA Esta fase segun Bromley abarca de los 25 a los 40 años, segun Havighurst de los 30 a los 60 y segun Levinson de los 40 a los 65 y según Erikson de los 40 a 60 años
Se trata de gran productividad, especialmente en la esfera
...