ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La psicología de la vejez

Armando52Tutorial9 de Febrero de 2015

3.570 Palabras (15 Páginas)352 Visitas

Página 1 de 15

LA PSICOLOGÍA DE LA VEJEZ

En los últimos años, las personas mayores se han convertido en una población vulnerable debido a una serie de afecciones que las influye a nivel individual y social, en la salud física y mental. Toda la problemática gira en torno a la aparición de enfermedades crónicas no trasmisibles, que está agravada por la calidad de prestación de los servicios de salud y por la disminución de la participación en un rol social y económico. Si además a esto le sumamos el sedentarismo de la población, vemos que todo está generando un aumento de la morbi-mortalidad en este grupo

Para entender la presente investigación hay que tener en cuenta el concepto de envejecimiento activo puesto que es una estrategia creada para contrarrestar la problemática general de la población de personas mayores; que incluyen intervenciones desde diferentes sectores con distintas estrategias que influyen de forma positiva en los determinantes del envejecimiento activo. “género y cultura, salud y sistema de servicios sociales, factores económicos, ambiente físico, factores personales, del comportamiento, y el ambiente social”. Esto dará como resultado una mejor calidad de vida para las personas mayores.

Por otra parte, la actividad física es una herramienta utilizada para la promoción de la salud. Sus beneficios han sido ampliamente descritos en innumerables material bibliográfico con el tiempo se ha convertido en una estrategia afectiva y de bajo costo para contrarrestar la problemática que gira en torno al sedentarismo, que es una característica común entre las personas mayores.

En el mismo orden de ideas, la participación social es otra de las formas afectivas para la promoción de la salud en las personas mayores, pues ellas son competentes en la toma de decisiones y responsables de los procesos de salud de la comunidad. Al mismo tiempo, la participación garantizaría la adherencia a los programas de actividad física y por supuesto el desarrollo humano y la calidad de vida de las poblaciones.

El presente documento pretende concebir el envejecimiento como un proceso que se vive durante todas las etapas del ciclo de vida y conlleva implicaciones en la capacidad funcional. Primero se realiza una revisión acerca de los trabajos que se han adelantado en el mundo. Luego se define el envejecimiento activo y sus determinantes, y por último se describe la importancia de la relación entre la participación social, la actividad física y el envejecimiento activo como estrategias de promoción de la salud y calidad de vida de la población de personas mayores.

Para comprender el envejecimiento como un proceso dentro del cual se encuentran la vejez, es necesario entender el ciclo de vida y desarrollo humano, ya que estos conceptos determinan estos conceptos determinan la comprensión del proceso desde una perspectiva integral. Esto es importante debido a que a través del tiempo se ha denominado a las personas mayores con diferentes palabras que la discriminación o subvaloran.

CICLO VITAL

El ciclo vital lo entendemos como un “concepto que explica el tránsito de la vida como un como un continuo y que propone que el crecimiento y el desarrollo social es producto de la sucesión de experiencias en las ordenes biológico, psicológico y social”. La definición plantea que existe un proceso continuo desde el nacimiento hasta la vejez y por esta razón las experiencias y las condiciones de una etapa de la vida condicionan la siguiente, así como las necesidades y los problemas pueden ser previstos, agravados o superados en la etapa anterior.

Los ciclos vitales de crecimiento de la persona y su desarrollo hasta la vejez.

Aspectos biológicos y Teóricos acerca del envejecimiento.

El envejecimiento aquí se define como un “proceso asociado a la disminución de la eficiencia del funcionamiento orgánico que”; específicamente a la disminución de las funciones fisiológicas que se presentan en la vejez debido al deterioro orgánico. A partir de allí se define un envejecimiento primario y secundario.

El envejecimiento primario se enfoca en la herencia, en la cual, a pesar de los factores que influyen como las enfermedades o traumas, también hay cambios inevitables que se dan con el paso del tiempo, aunque a ritmos diferentes entre personas. El envejecimiento secundario, por su parte, se refiere a la perdida de las capacidades ocasionada por los traumas, caídas o enfermedades. En el mismo orden de ideas, observamos que en el transcurso han tratado de definir la vejez, pero desafortunadamente tienden a caracterizar al individuo a favor del declive del cuerpo humano con un término ligado a la muerte.

A medida que sobrepasamos los 65 años aumenta progresivamente la probabilidad que en los próximos años aparezca una limitación en la funcionalidad. Por ello es tan importante el papel de la geriatría en tratar de prevenir o minimizar esta pérdida de independencia para las actividades de la vida diaria, muy especialmente en relación a los adultos mayores más frágiles.

A medida que envejecemos ocurren dos fenómenos paralelos, una declinación fisiológica normal y un aumento en la prevalencia de ciertas enfermedades. Aunque estos procesos se influencian entre sí, existe una declinación fisiológica que es independiente del desarrollo de enfermedades.

Hay varias entidades patológicas que son mucho más frecuentes en el adulto mayor, y que antes se pensaba que eran propias del envejecimiento, pero en la actualidad se sabe que son enfermedades. Este es el caso de la Osteoporosis, Enfermedad de Alzheimer, enfermedad de Parkinson, Cataratas y otros. Afortunadamente, muchas de estas entidades pueden prevenirse o manejarse de modo que no determinen tan tempranamente discapacidad.

TEORIAS ESTOCASTICAS: Envejecimiento como consecuencia de alteraciones que ocurren en forma aleatoria y se acumulan a lo largo del tiempo.

A. Teoría del error catastrófico

B. Teoría del entrecruzamiento

C. Teoría del desgaste

D. Teoría de los radicales libres (envejecimiento como producto del metabolismo

Oxidativo).

II. TEORIAS NO ESTOCASTICAS: El envejecimiento estaría predeterminado.

A. Teoría del marcapasos.

B. Teoría genética

TEORIAS ESTOCASTICAS

Teoría del error catastrófico: Orgel, 1963 (poca evidencia científica lo apoya).

Esta teoría propone que con el paso del tiempo se produciría una acumulación de errores en la síntesis proteica, que en último término determinaría daño en la función celular.

Se sabe que se producen errores en los procesos de transcripción y translación durante la síntesis de proteínas, pero no hay evidencias científicas de que estos errores se acumulen en, el tiempo (en contra de esta teoría está la observación de que no cambia la secuencia de aminoácidos en las proteínas de animales viejos respecto de los jóvenes, no aumenta la cantidad de tRNA defectuoso con la edad, etc.

Teoría del desgaste:

Esta teoría propone que cada organismo estaría compuesto de partes irremplazables, y que la acumulación de daño en sus partes vitales llevaría a la muerte de las células, tejidos, órganos y finalmente del organismo. La capacidad de reparación del ADN se correlaciona positivamente con la longevidad de las diferentes especies. Estudios animales no han demostrado una declinación en la capacidad de reparación de ADN en los animales que envejecen. Faltan aún más estudios para saber si realmente se acumula daño en el ADN con el envejecimiento.

Teoría del entrecruzamiento

Esta teoría no explica todos los fenómenos relacionados al envejecimiento, pero sí algunos. Se sabe que el desarrollo de "cataratas" es secundario a que las proteínas del cristalino sufren glicosilación y comienzan a entrecruzarse entre ellas, lo que lleva a opacificación progresiva de éste. También se ha observado entrecruzamiento de las fibras decolágeno entre ellas, pero su significado clínico no es del todo claro.

Teoría de los radicales libres: Denham Harman, 1956.

Esta es una de las teorías más populares. Propone que el envejecimiento sería el resultado de una inadecuada protección contra el daño producido en los tejidos por los radicales libres. Es el importante papel que juega el daño producido por la liberación de radicales libres en ciertas patologías relacionadas con el envejecimiento, tales como las enfermedades cardiovasculares, cáncer, cataratas, Enfermedad de Alzheimer, y otras. Según la evidencia con la que contamos hasta el momento, si logramos disminuir la generación de radicales libres o neutralizamos su daño, lograríamos disminuir estas enfermedades. Entonces, seríamos capaces de prevenir una muerte precoz por estas patologías.

TEORIAS NO ESTOCASTICAS (Genéticas y del desarrollo)

Teoría del marcapasos: (Poco probable)

Los sistemas inmune y neuroendocrino serían "marcadores" intrínsecos del envejecimiento. Su involución está genéticamente determinada para ocurrir en momentos específicos de la vida.

El timo jugaría un rol fundamental en el envejecimiento, ya que al alterarse la función de los linfocitos T, disminuye la inmunidad y aumenta, entre otros, la frecuencia de cánceres. "Reloj del envejecimiento", según Burnet, 1970.

Teoría genética:

Es claro que el factor genético

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com