ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicologia De Skinner

luisalberto1202122 de Septiembre de 2014

708 Palabras (3 Páginas)296 Visitas

Página 1 de 3

EL CONDUCTISMO DE SKINNER Y SU INFLUENCIA EN EL TRABAJO SOCIAL CONDUCTISTA

Mientras estaba realizando la lectura de este interesante y productivo libro, tuve que detenerme en el momento en que empezó hablar acerca de un gran teórico de la psicología social, el cual es Skinner y su conductismo radical.

Fueron varios los aspectos por los cuales capto mi atención esta teoría, por su carácter fuerte y por ser tan radical no dando espacio para especulaciones sino solamente para su crítica, una frase dicha por el propio Skinner y que resume un poco esta teoría es la siguiente: “Toda psicología tiene que ver con la conducta, y toda conducta es un producto del ambiente en el que acontece”, (Schellenberg, 1981, pág. 100), de esta forma Skinner defiende su teoría conductista. Pero el hecho de que me haya detenido en esta parte del libro no quiere decir que sea por simple sorpresa, lo hice por una buena coincidencia, y es que en esos momentos estaba realizando una investigación sobre los modelos de intervención en el trabajo social, y para mi sorpresa, encontré que de los ocho modelos de intervención que hay en el trabajo social uno de ellos se llama el modelo de modificación de conducta o más conocido como el modelo conductual-cognitivo.

Este modelo de intervención en el trabajo social está compuesto por una serie de autores que influyeron de manera directa en su nacimiento y su consolidación, sabemos que el conductismo se desarrolló a comienzos del siglo XX pero fue a mediados de los años ochenta que se dio su aplicación en el trabajo social, y fue una de las principales corrientes teóricas que influyeron en el trabajo social conductista, como lo dice Juan Jesús Viscarret en su libro (Modelos de Intervención en el Trabajo Social), “las principales corrientes teóricas que influyeron en el trabajo social conductista fueron:

• La teoría instrumental operante (Skinner)

• La teoría del aprendizaje social (Bandura)

• La teoría del aprendizaje cognitivo (Ellis)” (Viscarret, pág. 309)

Es muy claro que el conductismo se puede emparejar de una buena forma con el trabajo social, pues este modelo de intervención utiliza una forma de ayuda al sujeto diferente, busca ayudar de tal manera que la persona que necesita la ayuda o la intervención también sea un actor dentro del proceso y no se quede como un simple receptor de ayuda. Esto ayuda mucho a la persona a conocerse y analizarse para que pueda conocer su conducta problema.

Para conocer un poco más sobre el modelo de intervención conductista en el trabajo social, explicare con mis propias palabras las principales características del mismo:

1. En el trabajo social conductista se tienen más en cuenta las situaciones especiales que controlan la conducta problema que aquellos factores que han contribuido a su desarrollo.

2. Es una intervención que recalca el “aquí y ahora” en vez de recurrir a una elaborada historia clínica de las experiencias del pasado.

3. Interpreta que la mayoría de las conductas humanas son adquiridas por el aprendizaje y son resultado de las interacciones entre las personas y el entorno. No considera a la persona que necesita el apoyo como un enfermo.

4. Fundamenta su intervención en aquello que es observable, no utilizando interpretaciones, y atiende únicamente a la conducta observable.

5. Utiliza los refuerzos con el objetivo de estimular la aparición, mantenimiento o extinción de una determinada conducta.

Mi punto de vista este modelo de intervención conductista es muy certero y preciso ya que trabaja es con lo que se puede ver, contrario a lo que hace el psicoanálisis de Freud que trabaja es con la psiquis, con lo interno.

Otro punto a favor que le veo a este modelo es que el acompañamiento

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com