ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicologia Evolutiva

mari7217 de Septiembre de 2012

7.946 Palabras (32 Páginas)2.041 Visitas

Página 1 de 32

UNIDAD I. LA PSICOLOGIA EVOLUTIVA

1.1 Sus Orígenes y Consolidación Como Ciencia

1.2 Su Función Epistemológica

1.2.1 Psicología General

1.2.2 Psicología Evolutiva

1.3 Perspectivas Especiales Del Estudio

1.3.1 Psicología de la Genética

1.3.2 Psicología del Desarrollo

La psicología (del griego clásico ψυχή, psique, alma o "actividad mental", y -λογία "-logia", tratado, estudio)nota 1 es la ciencia que estudia la conducta o los comportamientos humanos y los procesos mentales. La palabra latina psicología fue utilizada por primera vez por el poeta y humanista cristianoMarko Marulić en su libro Psichiologia de ratione animae humanae a finales del siglo XV o comienzos del XVI.2

Psicología evolutiva o del desarrollo humano. Los psicólogos denominan desarrollo al cambio psicológico sistemático que se da a lo largo de la vida. Durante este proceso la persona va accediendo a estados más complejos y "mejores" que los anteriores. Esta es una rama de la psicología que ya tiene más de cien años, a pesar de lo cual, al igual que la psicología en general, aún no se puede considerar una ciencia exacta como puede serlo la física o la química. Sin embargo, los conocimientos que se obtienen sobre los fenómenos psicológicos son absolutamente científicos, ya que se utiliza el método científico para obtenerlos. La psicología del desarrollo está interesada en explicar los cambios que tienen lugar en las personas con el paso del tiempo, es decir, con la edad. A esta materia también se le conoce con el nombre de “psicología del ciclo vital”, ya que estudia los cambios psicológicos al largo de toda la vida de las personas.

Durante más de 2000 años la psicología ha sido entendida en su sentido etimológico de disciplina que tiene por objeto el alma. En efecto, “psique”, quiere decir alma, y por consiguiente psicología significa “el estudio del alma” .

Cuando en 1700 y luego en 1800 comenzó a abrirse camino la idea de que la psique podía conocerse mejor a través del análisis basado en la experiencia, se crearon las premisas para un cambio en el método de investigación que habrían dado paso al nacimiento de la psicología científica.

A lo largo del último siglo han sido varias las corrientes los modelos teóricos que han aportado sus descubrimientos e investigaciones para explicar el fenómeno del cambio. En general cada uno de estos modelos tienen sus propias explicaciones, a veces contradictorias a las que se presentan desde otras teorías. Esa diversidad de paradigmas explicativos enriquece la concepción del fenómeno del desarrollo. Como más significativos entre estos modelos es necesario citar el psicoanálisis, la psicología genética de Piaget, el modelo social – cultural de Vygotski, las teorías del aprendizaje, el modelo del procesamiento de la información, y más recientemente el modelo ecológico y el etomologico.

Psicología Evolutiva o del Desarrollo Humano. Los psicólogos denominan desarrollo al cambio psicológico sistemático que se da a lo largo de la vida. Durante este proceso las personas va accediendo a estados más complejos y mejores que los anteriores. Este es una rama de la psicología que ya tiene más de 100 años, a pesar de lo cual, al igual que la Psicología General a un no se puede considerar como una ciencia exacta como lo es la física o la química. Sin embargo, los conocimientos que se obtiene sobre los fenómenos psicológicos son absolutamente científicos, ya que se utiliza el método cientifico para obtenerlos. La psicología del desarrollo está interesada en explicar los cambios que tienen lugar en las personas con el paso del tiempo, es decir con la edad. A esta materia también se le conoce con el nombre de “psicología del ciclo vital” ya que estudia los cambios psicológicos a lo largo de toda la vida de cada persona.

La Psicología Evolutiva se preocupa por los cambios que tienen lugar en la conducta y las habilidades que surgen al producirse los cambios en la vida.

Hay otra definición que dice: “la psicología evolutiva es la parte de la psicología que se ocupa de los procesos del cambio psicológico que ocurren a lo largo de la vida humana, esta definición es muy similar a la propuesta anterior. Los cambios a los que se refiere este ultimo investigador tiene que ver fundamentalmente con tres cosas la etapa de la vida, las circunstancias propias, del entorno en las cuales el sujeto se desarrolla, y las experiencias particulares que vive cada persona.

Tal como se puede observar en ambas definiciones a parece la palabra “cambio”, la psicología evolutiva es la psicología del cambio, el cual se puede producir durante toda la vida, por eso se le conoce también con el nombre de psicología del ciclo vital.

Para poder comprender que es la psicología evolutiva se hace impresendible comprender en primer lugar que es el Desarrollo. Por ello se describirá a continuación el concepto de desarrollo.

El Desarrollo es un proceso de maduración donde se adquieren o se disminuyen habilidades y funciones físicas, mentales o sociales suscitando cambios observables en los individuos.

No es nada simple definir el desarrollo humano, existen tantas variables que pueden afectar sobre el mismo, que incluso, a veces es difícil identificarlas todas el grado de importancia que tiene cada una de ellas. Algunas de estas variables son internas al propio sujeto, y muchas veces heredadas, mientras que otras son externas, a menudo determinadas por el ambiente.

El concepto de desarrollo humano va ligado principalmente a tres aspectos: en primer lugar, a unos factores explicativos, que ayudan a comprender el cambio psicológico. En segundo lugar el concepto sobre el desarrollo esta relacionado con los contextos en los que se desarrolla las personas. Finalmente, el concepto sobre el desarrollo tiene características propias.

La psicología evolutiva se ocupa del estudio de los procesos de desarrollo del hombre, desde dos perspectivas, la filogenético, que lo estudia en su desarrolla como especie, y la ontogenética, que lo estudio en su desarrollo individual. O sea estudia los cambios que se producen a lo largo de la vida del hombre.

La capacidad de adaptación del hombre es producto del aprendizaje, y en consecuencia, es un fenómeno cultural.

La psicología evolutiva estudia el desarrollo del hombre, o los procesos de humanización, desde dos perspectivas, la filogenético, historia evolutiva de una especie, y la ontogenética, el transcurso de la vida de un individuo, la formación de conductas adultas. O sea es la psicología del cambio, que se produce a lo largo de toda la vida.

Se denomina desarrollo humano a los cambios psicológicos que se dan a lo largo de la vida, donde se accede a estados más complejos que los anteriores.

Estos cambios se explican por antinomias como: continuidad-discontinuidad, herencia-ambiente, normatividad-ideografía. El contexto, también permite comprender la evolución del individuo, destacándose el contexto histórico, el socio-económico, el cultural, incluso el étnico

El desarrollo es un proceso continuo, flexible y global. El hombre nace con un reducido repertorio de conductas y debe aprender casi todo, pero esta capacidad de adaptarse determina diferencias individuales, el contexto social, cultural, histórico, son condicionantes.

Diversas corrientes han aportados sus descubrimientos a la psicología evolutiva, el psicoanálisis, la psicología genética de Piaget, el modelo socio-cultural de Vigotsky, las teorías del aprendizaje, el modelo de procesamiento de la información, en los últimos tiempos también el modelo ecológico y el etológico.

Erik Erickson habla de una serie de tareas implícitas en el desarrollo del ser humano, propias de las diferentes etapas. Dichas tareas vienen impuestas en gran medida por la sociedad y la cultura, por los procesos de socialización, y se integran al individuo.

Objeto de estudio de la psicología evolutiva:

Los objetivos principales son: describir la conducta de los individuos, y la forma en que evolucionan, para identificar las causas y procesos que provocan esos cambios entre una etapa y otra.

Otros autores relacionan estos cambios con la etapa de la vida, las circunstancias y el entorno, y las experiencias particulares de cada individuo.

La teoría de los estadios de Piaget:

Piaget propuso el estudio del conocimiento humano desde una perspectiva evolutiva y diacrónica, desde la epistemología genética, tratando de explicar la evolución del conocimiento humano, tanto a nivel de especie como individual. Estudia la evolución de la inteligencia infantil, y para ello propone tres estadios: el período sensorio-motriz, el de las operaciones concretas, y el de las operaciones formales. Donde los reflejos del recién están relacionados con la inteligencia sensorio-motora. Las operaciones concretas con la aparición del lenguaje. Y el pensamiento científico con las operaciones formales.

Sin embargo, existen estadios intermedios, ligados a cambios cualitativos. La estructura y mecanismos de los cambios, tienen su fundamento en la biología: la adaptación, y la autorregulación o equilibrio. El intercambio adaptativo entre el organismo y el medio, es similar al que se da entre sujeto y objeto de conocimiento, a nivel psicológico. La mente busca el equilibrio, y las acciones del individuo, surgen cuando aparece el desequilibrio, buscando reestablecerlo.

La asimilación y la acomodación, permiten que el sujeto incorpore nuevos objetos a su estructura cognitiva, y la acomodación, transforma su estructura previa,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (51 Kb)
Leer 31 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com