Psicologia Evolutiva
irainil19 de Septiembre de 2011
4.710 Palabras (19 Páginas)861 Visitas
INTRODUCCIÓN
El niño a lo largo de su desarrollo empieza a recorrer un nuevo camino que lo prepara para la adolescencia, con sus evidentes consecuencias en todas las facetas de su condición humana. El estudio de la adolescencia es abordado desde una perspectiva evolutiva de jóvenes, esta constituye características que posee el adolescente como el buscar una identidad propia bien definida.
La presente investigación tiene como propósito afianzar nuestros conocimientos acerca de entender lo que es la etapa de la adolescencia y que factores la hacen caracterizarse.
Dicho trabajo está relacionado con los cambios producidos en la adolescencia y la manera en que el adolescente se desenvuelve a través de esta evolución. Es así como planteamos el objetivo de la investigación: “Determinar el concepto, características, diversas manifestaciones generales de las adolescencia, así como los diferentes factores sociales, psicológicos y morales que se presentan en esta etapa”.
La estrategia metodológica utilizada para la realización del mismo se basó en la investigación en fuentes documentales, hasta recopilar el material necesario sobre el tema organizándolo para así poder desarrollar la temática por escrito, abordando los diferentes puntos del tema en cuestión.
LA ADOLESCENCIA
Se puede decir que la adolescencia es la transición entre la niñez y la edad adulta, comprendida entre la edad de 12 a 18 años, esta se caracteriza por el crecimiento físico y el desarrollo psicológico, por lo que debe considerarse un fenómeno biológico, cultural y social. Para muchos jóvenes la adolescencia es un periodo de incertidumbre e inclusive de desesperación, pero para otros, es una etapa de amistades internas, de aflojamiento de ligaduras con los padres, y de sueños acerca del futuro, así como las decisiones tomadas en este tiempo pueden marcar al joven para toda la vida.
Mayormente los adolescentes ven esta etapa como superior, algunos se creen confiados en lo que hacen y otros tienen como un miedo a enfrentarse a lo que es el mundo; pero básicamente es un periodo donde el joven adquiere una responsabilidad de confiar en sí mismo, en vivir sus experiencias tomando consejos de sus seres más allegados. Es decir que allí el joven debe ser orientado o guiado a lo que será su futuro.
Desarrollo físico
En este proceso de evolución personal surgen diversos cambios entre ellos, los cambios físicos; Es el aumento evidente en la estatura y peso que por lo general comienza en las niñas entre los 9 y 14 años y los varones entre los 10 y 12 años. En general dura cerca de 2 años y poco después que el crecimiento repentino termina. Esto señalan que es el fin de la niñez luego de este crecimiento viene lo que es el comienzo de la menstruación en las hembras, la presencia de semen en la orina de los varones, la maduración de los caracteres sexuales primarios y secundarios.
La adolescencia es un periodo de cambio continuo y se distingue en dos fases:
• Fase 1: Es el periodo que va desde la pub-escencia hasta alrededor de un año después de la pubertad, momento en el que las nuevas pautas fisiológicas ya se han estabilizado.
• Fase 2: Es el periodo restante, hasta el comienzo de la edad adulta. Durante la adolescencia física la altura del niño aumenta en un 25% y su peso se duplica. Durante el periodo de latencia los niños aumentan poco más de 5 cm de altura por un año y alrededor de 2 Kg. de peso. En el pico del crecimiento adolescente las niñas crecen unos 9 cm en un año y aumentan 5 Kg de peso, y los varones crecen unos 11 cm, y aumenta alrededor de 6 Kg, en el mismo periodo.
Aspectos del desarrollo intelectual
Durante la adolescencia no se producen cambios radicales en las funciones intelectuales, sino que la capacidad para entender problemas complejos se desarrolla gradualmente.
Desarrollo cognoscitivo
Las transformaciones bilógicas de la pubertad no convierten, por sí solas, a los niños en adultos. Para alanzar la verdadera madurez, son necesarios otros cambios, tal vez menos visible. Estos cambios incluyen, entre otros, los adelantos cognitivos que convierten a los adolescentes en individuos más adultos, y tienen que ver básicamente con la forma en que los sujetos habrán de utilizar el análisis, la lógica y el razonamiento. Ahora, el niño desde los 12 hasta los 15 años, según Piaget, tiene en cuenta lo posible, no sólo lo real, el adolescente se convierte en algo así como en un teórico, porque este pensamiento le permite hacer cábalas sobre distintas ideas.
En esta etapa el pensamiento es de carácter proposicional, esto es, se usa el lenguaje como elemento del razonamiento (pensar en voz alta). Este carácter proposicional adquiere formas condicionales (si A, entonces B); utiliza como herramienta la lógica combinatoria, que es imprescindible para el control de variables en un experimento o en un problema. Permite pensar sobre su propio pensamiento, lo que se relaciona directamente con la metacognición.
Algunas características generales que definen el pensamiento formal del adolescente, comparado con la etapa operatoria concreta de la infancia intermedia, están definidas en que el mundo real está subordinado al mundo de lo posible está subordinado a lo real. En cambio ahora el adolescente podrá pensar solo en términos de realidad.
Esta capacidad para pensar en términos de lo posible permite a los adolescentes hacer fantasías, especular y emitir hipótesis con más facilidad y a una escala mayor que a los niños, quienes se encuentran atados a la realidad del aquí y ahora; en esta etapa cuando al joven se le presenta un problema tiene en cuenta todos los datos existentes, y además prevé todas las situaciones y relaciones causales posibles entre ellos.
La posibilidad de considerar todas las combinaciones posibles entre las distintas causas describe la habilidad cognitiva que mejor define el estadio de las operaciones formales. Ahora los adolescentes utilizan el razonamiento hipotético-deductivo como resultado del desarrollo intelectual, estos jóvenes se convierten en constructores de teorías, intentan crear teorías globales e integradoras que sean coherentes con la evidencia y la información.
Las presentan de forma elaborada y generalizable, a veces, al tener que enfrentar sus propias teorías con otras alternativas, los jóvenes entran en conflicto con sus propias convicciones, y tienen muchas dificultades para desanudar la teoría creada previamente. En esta etapa muchos jóvenes disfrutan al diseñar y debatir acerca de teorías sobre cualquier cosa, desde los orígenes de la vida hasta las relaciones interpersonales.
Egocentrismo en el adolescente
David Elkind (1931) definió al egocentrismo adolescente como una característica del pensamiento, en la cual los jóvenes tienden a centrarse en sí mismos y excluir a los demás, creyendo que sus pensamientos, sentimientos o experiencias son únicos.
También se refiere a la falta de diferenciación en alguna área de interacción humana (Piaget, 1962), la cual toma una forma única en la adolescencia. El grado al que el adolescente cree que otra gente está obsesionada con su conducta y el aspecto de sí mismo; este se configura por un lado, como una incapacidad para concebir con realismo las posibilidades de aplicación de la teorías mediante las cuales pretende reformar la realidad, y por otro, como un exceso de confianza en el poder de las ideas como elementos de transformación de la realidad.
Todo ello produce en el adolescente una cierta incapacidad para entender y admitir las posiciones contrarias a las suyas, ya sean de sus compañeros o de los adultos. La superación de este egocentrismo se producirá por la influencia complementaria de dos factores, por un lado, la creciente inserción en la sociedad, que proporciona al adolescente una diversidad de perspectivas, le obligara a reconsiderar las suyas y a descentrarse; por otro lado, el avance en su desarrollo cognitivo posibilitará una coordinación más adecuada entre las teorías y los hechos.
Elkind ha formulado dos aspectos de este egocentrismo intelectual, relacionado con aspectos efectivos del comportamiento:
• La audiencia imaginaria: el adolescente se encuentra demasiado preocupado por lo que los demás piensen de él, así, puede llegar a realizar determinadas acciones, de marcado carácter exhibicionista contestatario, con las miras puestas en lo que cree que los demás van a pensar de él.
• La fábula personal: consisten en historias sobre sí mismo que el adolescente cree, como estar seguro de su propia inmortalidad, o digamos en la creencia de la chica adolescente de que no se embarazada, por lo tanto, no tiene necesidad de tomar precauciones, o que solo él o ella sentirá con intensidad extraordinaria. En cierto sentido la tendencia a considerar sus experiencias, negativas y positivas, como únicas e incomprensible o incomunicables para otras personas. De ahí esa tendencia a sentirse incomprendidos, además de considerar sus sentimientos como muy especiales.
Desarrollo social
Las experiencias sociales, ya sean aquellas que se desarrollan en el entorno familiar, en el ámbito escolar, con los amigos o con la pareja, son parte del interés de la vida adolescente.
...