ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicologia Social

334827712 de Julio de 2014

4.697 Palabras (19 Páginas)297 Visitas

Página 1 de 19

TRABAJO DE ELABORACIÓN Nº1

1) A partir de la lectura del capítulo Nº1 de Dora García y conversando con su familia o personas mayores de 30 años, relaten o cuenten los efectos de la década del 90en su realidad.

2) De acuerdo al texto de Dora García (quien retoma la definición de Pichón Riviere sobre que es un grupo) busque su definición y desarrolle el concepto de grupo, mutua representación interna, tarea/ pretarea /comunicación /aprendizaje /cooperación tele/afiliación/ pertenencia/ pertinencia, rol de observador y coordinador.

3) Explique con sus palabras que entiende y cuáles son sus dudas sobre el párrafo siguiente :

“la psicología social que postulamos tiene como objeto de estudio el desarrollo y transformación de una relación dialéctica, la que se da entre estructura social y fantasía inconsciente del sujeto, asentada sobre sus relaciones de necesidad. Dicho de otra manera, la relación entre estructura social y configuración del mundo interno del sujeto, relación que es elaborada a través de la noción de vinculo “

4) Explique con sus palabras que entiende y cuáles son sus dudas al respecto a la definición de Pichón Riviere sobre sujeto: “para los hombres el ser humano es un ser de necesidades, que solo se satisfacen socialmente en relaciones que lo determinan. El sujeto no es solo un sujeto relacionado, es un sujeto producido en una praxis. no hay nada en el que no sea la resultante de la interacción entre individuos , grupos y clases “

5) Define salud y enfermedad desde la concepción de Pichón Riviere, que relación encuentra con los conceptos de adaptación activa y pasiva. De por lo menos un ejemplo de ambos conceptos.

6) Sintetice brevemente el significado de cada una de las letras que conforman la sigla ECRO( en el texto conversaciones con Enrique Pichón Riviere : capítulo VI)

7) Plantee por lo menos 3 dudas que surjan de la tarea realizada.

Desarrollo

1) RELATO Nº 1 :

Recuerdo que mi papá nos sentaba frente al televisor, y cuando ponía el canal de noticia nos hacía ver como el presidente privatizaba las empresas públicas, supuestamente para ganar la confianza financiera internacional y propiciar la reconversión productiva con el objetivo de modernizar la economía y mejorar la posición del país en el mundo, y la realidad fue que nunca lo logro. Dejo trabajadores y familias sin trabajo, el desempleo nos pego a todos y no había vuelta atrás. Vendió la patria, nuestra patria.

RELATO Nº2

Recuerdo que en nuestra casa mi papa era de darnos todos los lujos, comida, tele y juguetes, pero cuando privatizaron todo, nos tuvimos que mudar de casa y hasta de localidad, porque la fábrica había cerrado y mi papa había sido despedido.

RELATO Nº3

Las localidades comenzaron a inmigrar a otros lugares porque la única fuente laboral que tenían, había sido vendida, la plata no nos alcanzaba y pasamos de tener lujos a una pobreza absoluta.

RELATO Nº4

Recuerdo que en esa época, los precios cambiaban a cada rato. Mi mama me mandaba a comprar un alimento y al ver que no me alcanzaba volvía a mi casa a pedir más plata, y cuando volvía el precio había subido otra vez (era un caos, nadie ponía limites al mercado)

2)

 GRUPO: conjunto restringido de personas que interactúan compartiendo un espacio físico y un tiempo determinado. A través de la internalización reciproca se proponen, de manera explícita o implícita, realizar una tarea. Durante este proceso se producen un dinámico inter juego de roles y la construcción de un nosotros.

 MUTUA REPRESENTACION INTERNA: es un rasgo esencial y constitutivo del grupo; es un elemento instituyente del grupo, le otorga a esa multiplicidad de sujetos una unidad, una coherencia interna y una interdependencia, rasgos característicos de toda estructura o sistema.

 TAREA: en si misma comprende diferentes momentos por los cuales transita el proceso del grupo, que se pone a trabajar en el tema que le corresponde .en el momento de la tarea, se desarrollan cuatro principios básicos:

LOGÍSTICA: diagnóstico grupal al que se sumen hipótesis teóricas en concordancia con aquel.

ESTRATEGIA: elaboración de un plan de acción a largo plazo, es decir objetivos finales.

TÁCTICA: es el cómo, cuales son los pasos que tenemos que ir dando sucesivamente para poder llevar adelante el plan a largo alcance; implica tener tacto, saber cuándo, cómo y dónde se deben hacer las acciones.

TÉCNICA: es el instrumento con que contamos para desarrollar la estrategia y la táctica y, de esta forma, a través de la tarea, se va constituyendo un plan de acción que apunta a un nuevo proyecto.

 PRE-TAREA: es un momento normal, natural; se puede definir como aquel momento en el cual el grupo empieza a dar vueltas, no se mete a trabajar el tema que le corresponde, parece como si estuvieran divagando. En realidad no están divagando o están fuera del tema; lo que ocurre es que por distintos motivos el tema a abordar produce ciertas resistencias y por lo tanto aparecen, en esas circunstancias, los miedos básicos: el miedo a la perdida de todo aquello que me resulta conocido y me da seguridad, lo que me produce un estado de depresión, y el miedo el ataque que se traduce en actitudes de desconfianza, de no ser aceptado, y por ello aparece una ansiedad de tipo persecutoria. Ambos temores no permiten el abordaje de la tarea, es como estar desinstrumentado frente a la realidad.

 COMUNICACIÓN: es el proceso por el cual dos o más personas se influencian mutuamente, comparten algo en común. En toda relación interhumana están presentes, en el acto de comunicar, un emisor y un receptor. Mediante un mensaje, que deberán encodificar y decodificar, intentan iniciar esa relación. La comunicación humana es uno de los más complejos sistemas existentes. En él se producen perturbaciones constantes, o sea, mensajes trasmitidos por alguien y que son mal interpretados por otros.

 APRENDIZAJE: es una integración de los fragmentos de conocimiento que cada persona aporta desde su verticalidad, es necesario que el grupo despliegue un modelo comunicativo saludable, ya que a mayor comunicación se produce mayor aprendizaje. Transita por tres etapas:

PRIMER ETAPA: se caracteriza por una acentuada defensa del individualismo, se producen demandas y reclamos a los compañeros. Esta etapa implicaría una primera afirmación: “yo no soy vos y el mito del autoabastecimiento”. Se visualiza una demanda exigente y al mismo tiempo un rechazo a todos los aportes de los integrantes y el coordinador.

SEGUNDA ETAPA: se evidencia claramente un cambio, a partir del conocimiento más profundo de los miembros: saben el nombre, la ocupación, por qué razón están en el grupo, etc. Los integrantes comienzan a identificarse mutuamente desde sus vidas cotidianas, la comunicación se hace más explícita. Es el momento en que todos son iguales: “yo soy vos y, por el contrario, se sanciona la diferencia. La comunicación está cerrada en el grupo, se escucha poco los señalamientos del coordinador y se produce una nueva fantasía de autoabastecimiento, donde aparentemente, no necesitan un coordinador.

TERCERA ETAPA: hay una aceptación de los otros, aun con las diferencias que ello implica. Es como haber superado las dos etapas anteriores y construir nuevos vínculos, más objetivos. En este caso la premisa seria: “yo soy como vos” pero diferente y, el coordinador está con nosotros, porque se ha integrado al grupo, pero desde su rol diferente desde donde hace sus aportes.

 COOPERACIÓN: es la capacidad de los demás integrantes del grupo para cooperar, es decir, operar en un conjunto, ayudarse mutuamente los unos a los otros. La misma desarrolla roles diferenciados y complementarios que a partir de la heterogeneidad grupal le dan mayor despliegue a la productividad. La cooperación se mide por el grado de eficacia real con lo que se desarrolla la tarea.

 TELÉ (influencia a distancia en griego): este factor incluye sentimientos de aceptación y rechazo; por lo que habría una tele positiva y una negativa para trabajar con un miembro del grupo.

 AFILIACION: alude al grado de identificación que los integrantes del grupo tienen entre sí y con la tarea; cuando se empiezan a acercar al grupo y a la tarea, pero todavía guardando distancia; en cambio en la

 PERTENENCIA: hay un mayor grado de identificación entre los miembros y con la tarea, porque existe mayor compromiso, se sienten integrados al grupo formando “parte de”.

 PERTINENCIA: es la capacidad del grupo para situarse en direccionalidad al objetivo y no perder de vista la tarea. Se mide por el grado de productividad o de creatividad al cual llega el grupo.

 ROL DEL OBSERVADOR: La tarea del observador en el trabajo con grupos, consiste en el registro de datos que permitan el planteamiento de hipótesis acerca del desarrollo del proceso de interacción de un grupo, en relación con sus objetivos, con las modalidades de abordaje de la tarea, con los obstáculos que se presentan en ella, con la resolución o no de esas dificultades, etc.

La función de observación, implica tanto la recolección de información como el análisis e interpretación de esos datos; esa lectura, desde un marco conceptual, referencial y operativo, facilita el seguimiento del proceso y ayuda a seleccionar y jerarquizar algunos datos en desmedro de otros. Esta función no es exclusiva del observador, sino que es realizada, también, por el coordinador del grupo, permitiendo al equipo la formulación de hipótesis y la toma de decisiones

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com