ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PSICOLOGIA SOCIAL


Enviado por   •  26 de Julio de 2014  •  1.452 Palabras (6 Páginas)  •  721 Visitas

Página 1 de 6

Psicología social: el estudio científico de cómo las personas piensan sobre otras, se influyen y se relacionan.

Teoría: un conjunto integrado de principios que explica y predice eventos observados.

Hipótesis: una proposición que se puede poner a prueba y describe una relación que podría existir entre eventos.

Investigación de campo: investigación hecha en ambientes naturales, de la vida real, fuera del laboratorio.

Investigación correlacional: el estudio de las relaciones que ocurren naturalmente entre variables.

Investigación experimental: estudios que buscan las claves de las relaciones de causa y efecto manipulando uno o más factores (variables independientes) mientras se controlan las otras (manteniéndolas constantes).

Variable independiente: el factor experimental que manipula un investigador.

Variable dependiente: la variable que se mide, llamada así porque puede depender de las manipulaciones de la variable independiente.

Asignación al azar: el proceso de asignar a los participantes a las condiciones de un experimento, de tal forma que todas las personas tengan las mismas probabilidades de estar en una condición dada. (Advierte la distinción entre asignación al azar de los experimentos y hacer un muestreo al azar en las encuestas. La asignación al azar nos ayuda a inferir la causa y el efecto. El muestreo al azar nos ayuda a generalizar a toda una población.)

Realismo mundano: el grado en que un experimento es superficialmente semejante a las situaciones de la vida diaria.

Realismo experimental: el grado en que un experimento absorbe e implica a los participantes.

Consentimiento informado: un principio ético que requiere que a los participantes en una investigación se les informe lo suficiente para que sean capaces de decidir si desean o no desean participar.

Sesgo de retrovisión: la tendencia a exagerar, después de conocer los hechos, nuestra habilidad de haber previsto qué resultado dio algo. También es conocido como el fenómeno de yo-ya-lo-sabía-desde-siempre.

Autoconcepto: las respuestas de una persona a la pregunta <<¿quién soy yo?>>.

Autoesquema: las creencias sobre el yo que organizan y guían el procesamiento de la información relevante para el yo.

Efecto de auto-referencia: la tendencia a procesar eficazmente la información relacionada con uno mismo y recordarla bien.

Individualismo: el concepto de dar prioridad a los propios objetivos sobre los objetivos del grupo y definir la propia identidad en términos de atributos personales más bien que identificaciones con el grupo.

Colectivismo: dar prioridad a los objetivos del propio grupo (con frecuencia la familia extendida de uno o el grupo de trabajo) y definir la propia identidad consecuentemente.

Actitudes duales: actitudes hacia el mismo objeto que difieren implícitamente (automáticamente) y explícitamente (conscientemente controladas). Verbalizadas, las actitudes explícitas pueden cambiar con la educación y la persuasión; las actitudes implícitas cambian lentamente, con la práctica que forman hábitos nuevos.

Sesgo de autoservicio (self-serving bias): la tendencia a percibirse uno a sí mismo favorablemente.

Efecto de falso consenso: la tendencia a sobrestimar lo comunes que son nuestras opiniones y la subestimar lo indeseable y poco exitosas que son nuestras conductas.

Efecto de falsa unicidad: la tendencia a infravalorar lo comunes que son nuestras habilidades y nuestras conductas deseables o exitosas.

Autoeficacia: un sentimiento de que uno es competente y efectivo. Se distingue de la autoestima, un sentimiento de la propia autovalía. Un artillero podría sentir alta autoeficacia y baja autoestima.

Lugar de control: la medida en que las personas perciben los resultados como internamente controlados por nuestros esfuerzos y acciones, o como externamente controlados por la mente o fuerzas externas.

Indefensión aprendida: la desesperanza y resignación aprendidas por los seres humanos o los animales que se perciben a sí mismos como no teniendo control sobre eventos malos repetidos.

Error fundamental de atribución: la tendencia del observador a infravalorar las influencias de las circunstancias y a sobrevalorar las influencias de las disposiciones en la conducta de los demás (también se llama sesgo de correspondencia, porque vemos con frecuencia la conducta como algo que se corresponde con la disposición personal).

Fenómeno de superconfianza: la tendencia a estar más seguro que acertado, a sobrestimar la certeza de nuestras creencias.

Sesgo de confirmación: una tendencia a buscar información que confirme nuestras propias pre-concepciones.

Heurística de la disponibilidad: una regla simple, eficaz pero falible, por la que se calcula la probabilidad de las cosas según su disponibilidad en la memoria. Si vienen fácilmente a la mente ejemplos de algo, suponemos que ese algo es corriente y común.

Correlación ilusoria: percepción de una relación donde no existe, o percepción de una relación más fuerte que la relación real.

Ilusión

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com