ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicología Social


Enviado por   •  21 de Julio de 2013  •  1.186 Palabras (5 Páginas)  •  289 Visitas

Página 1 de 5

Pichon Riviére y Paulo Freire

La concepción del aprender y del proceso de conocimiento del sujeto es uno de los puntos de encuentro de estos pensadores.

El aprender es entendido por ambos como una relación dialéctica, de mutua transformación entre el hombre y el mundo.

Pichón define al aprendizaje como apropiación instrumental -por el conocimiento- de la realidad, para transformarla. La apropiación significa una forma de relación entre lo que se conoce como realidad objetiva y lo subjetivo. La relación entre subjetividad y realidad objetiva -aquella que existe con independencia de cualquier conciencia cognoscente.El sujeto, desde la teoría pichoniana, es actor, elabora, una visión de esa realidad. Es sujeto activo, cognoscente en tanto aprehende rasgos de esta complejidad que es lo real.Freire coincide en sostener la existencia del conocimiento objetivo.

Los dos autores concuerdan en que el rol del sujeto que conoce al objeto no es un proceso estático, sino alternante. Son funciones que circulan en un vínculo. Esto habla de una concepción de la validez de los distintos tipos de conocimiento, e implica una redefinición del enseñar y el aprender. todos poseemos saberes valiosos, todos podemos transmitir conocimientos, compartir como según Pichon nuestra “lectura de la realidad”.

La concepción de obstáculo, en Pichón, abarca la multiplicidad de aspectos subjetivos: esa perturbación en la relación sujeto-objeto o campo de conocimiento, una vez configurado, se expresa tanto en la dimensión intelectual como el hacer, y lo emocional y sus interrelaciones. En caso de emerger un obstáculo, abarcaría los distintos rasgos que hacen a la actitud del sujeto. “Lo emergente nos dice de esa relación, de ese posicionamiento del sujeto en el campo del conocimiento.

En la concepción de Freire, como en la de Pichón, se conceptualiza al sujeto en un interjuego, en el que hay diferencia y a veces oposición. Ambos insisten en el término “dialéctica” porque tanto el sujeto como la realidad son uno y no pueden ser pensados ni existir sin el otro; y por el carácter dialéctico de esa relación.

Definimos como cotidianidad (aquello que aparece como natural, forma de nuestra relación inmediata, con un orden socio-histórico que constituyen nuestra forma concreta de existencia). Para Pichon, “lo cotidiano adquiere un lugar central en términos de objeto de conocimiento”. Para Freire, parte de la cotidianidad de ese sujeto que será el que logrará el poder de ponerle escritura a esa lectura que hace de la realidad, desde sus primeros momentos de vida.

Se define crítica: como análisis objetivo, es pensada como una forma de la relación sujeto-mundo. Consiste en una actitud abierta al conocimiento de la realidad y al conocimiento de sí mismo en esa realidad. Pichón el concepto de conciencia crítica lo relacionó con el criterio de salud mental. Como una forma de conocimiento/develamiento de la realidad. No se trata de una revelación, sino de una investigación por parte del sujeto y de-vela en el sentido que permite levantar el velo que enmascara situaciones de la realidad que tienen que ser encubiertas o distorsionadas para ser toleradas. Esto se da tanto en el plano de lo individual como de lo social. Frecuentemente mistificamos hechos en nuestra vida personal, en nuestros vínculos, ya que no los aceptamos en su realidad. Se trata entonces para Pichón de no ser portadores acríticos, sin interrogantes, de las representaciones colectivas. Implica analizar la

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (7 Kb)  
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com