Psicologia social “El Caballero de la Armadura Oxidada”
Patricia Marcela BalbiApuntes23 de Noviembre de 2023
2.708 Palabras (11 Páginas)96 Visitas
HONRAR LA VIDA SIEMPRE. PSICOLOGÍA SOCIAL.
Trabajo Práctico 1ª Año
Presentación del trabajo: 20/12/2023.
Nombre del trabajo. “El Caballero de la Armadura Oxidada”
Autor: Robert Fisher
Profesor Y Coordinador que solicita el trabajo: Gabriela
Año al que corresponde : 2023
Nombre y Apellido de los integrantes del Grupo
-
-
-
-
-
Fecha de Reelaboración: 10/01/2024
- Índice:……………………..
- Biografía del autor.
Robert Fisher (Long Beach, California, 21 septiembre de 1922- 19 de septiembre de 2008), conocido en el medio del espectáculo (cine, televisión y teatro) como Bob Fisher, fue un autor estadounidense de origen judío, autor de guiones de comedia en el cine, de obras de teatro , musicales y de libros de motivación y autoayuda. A los 19 años comenzó a escribir guiones para cómicos de la talla de Groucho Marx, Lucille Ball, Bob Hope, George Burns o Alan King. Fue autor y coautor de más de 400 programas radiofónicos de comedia y cerca de 1200 programas televisivos. Obtuvo el St. Christopher y El Martín Fierro como Mejor Comedia del Año. Sus obras de teatro y musicales también han cosechado excelentes críticas y numerosos galardones. Trabajó durante varios años escribiendo obras al alimón con Arthur Marx. Su rasgo literario más conocido es el cuento de "el caballero de la armadura oxidada".
- Síntesis: sintetizar los hechos principales de los momentos del cuento.
Un Caballero que solo vivía para agradar a Otros, dejando de lado a los seres que mas amaba,.
Se coloco una armadura de hierro para estar siempre protegido. Y que nada le hiciera daño.
Tanto le gustaba su armadura que un dia decidio colocársela y vivir con ella. Pasados los años,
estaba tan ligado a su armadura que no le permitia comer, beber y apenas si podía ver.
Un dia decidio ir al bosque del mago Merlin buscando quitársela ya que la armadura se había adaptado tan bien a su forma y cuerpo, que a todos lo que intentaban les era imposible quitársela.
Por fin llego y encontró al Mago quien después de darles algunas lecciones de vida, lo hizo caminar por el sendero de la verdad, y le dijo que era la única manera de poder quitarse su armadura,.
En ese sendero había varios castillos (El del Silencio, el del Conocimiento y el de la Voluntad y la Osadía.) por los cuales el caballero tenia que pasar, uno a uno, estos castillos le hicieron mirarse interiormente, hasta el punto de reconocer en èl cosas que no sabia que poseía, inclusive le hicieron ver quienes eran los mas importantes en sus vidas y cuanto los había hecho sufrir,. Asi con lagrimas de angustia y arrepentimiento fue atravesando los castillos y con sus lagrimas iba oxidando partes de su armadura, las cuales se rompían y se caian por el oxido,. Hasta llegar al ultimo castillo donde logro desprender de èl toda su armadura oxidada y convertirse en un hombre libre, valorando realmente quien era y lo que amaba.
- Comprensión de los hechos y personajes. (Capítulo 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7).
En cada capitulo de este cuento se destacan distintos personajes que cumplen una función esencial en la vida del personaje principal. Todos ellos lo llevan al Caballero a redescubrirse y no sentirse solo, (mas que en cada castillo) En la vida necesitamos momentos de soledad para reflexionar, tal cual le pasaba a este Caballero,
- Caracterizar a cada uno de los personajes.
- Caballero: el protagonista. Un caballero considerado como bueno, gentil y generoso según sus propios prejuicios.
- Julieta: la esposa del caballero, una ama de casa dedicada a contener y apollar a su esposo,. Pero con carácter.
- Cristóbal: hijo del caballero,un niño que tiene a su padre físicamente presente, pero ausente en emociones y disposición.
- Herrero: servidor del caballero.
- Bolsalegre: bufón del reino, quien guia al caballero al bosque de Merlín.
- Merlín: el mago es el que cumple el papel mas importante de ayudar al caballero a llegar a su destino.
- Ardilla: es quien acompaña al caballero durante su viaje.
- Rebeca: una paloma mensajera que también lo acompaña y le va anticipando sus caminos
- Sam: es como la conciencia o su YO interior
- Dragón del Miedo y la Duda: Es quie ayuda al caballero a enfrentar sus miedos y conocer quien es en realidad
- Rey: Ambos se encuentran en el Castillo del Silencio, es quien ya había pasado por ese castillo y le da una idea de como Salir.
- Nombrar los lugares donde ocurren los hechos.
Los hechos de este cuento ocurren en varios lugares
Ejemplo;
- EN EL REINO DONDE VIVIA EL CABALLERO
- EN EL HOGAR DONDE VIVE EL CABALLERO
- EN LOS BOSQUES DE MERLIN
- EL SENDERO DE LA VERDAD
- EL CASTILLO DEL SILENCIO
- EL CASTILLO DEL CONOCIMIENTO
- EL CASTILLO DE LA VOLUNTAD Y DE LA OSADIA
- LA CIMA DE LA VERDAD
- Ordenar las siguientes secuencias:
• Encuentro con Sam 9
• Inicio del sendero de la verdad. 7
• Discusión con Julieta. 2
• Llegada al Castillo del Silencio. 8
• Encuentro con la ardilla y la paloma.5
• Lucha del Caballero contra los enemigos y rescate de damiselas. 1
• Visita del herrero para solicitar ayuda. 3
• Llegada al castillo del Conocimiento. 9
• Aparición del dragón del miedo y de la duda. 10
• Búsqueda de Merlín en el bosque. 4
• Desprendimiento total de la armadura.11
• Aparición de una roca que bloqueaba el camino. 6
- Análisis teórico del texto. (Conceptualizar, describir escenas en la que encontramos dichos conceptos)
• Freud – M. Klein - Maslow – Rogers.
• P. Rivière: Desde la definición de Grupo: Encuadre, Tarea, Roles, Mutua Representación Interna/ ECRO, (conceptualización y definir en qué escena se hacen presentes).
Grupo:
• Ver los observables (lo que observas objetivamente de la realidad que se cuenta en el texto, no lo que supones, sino lo que observas. ¿Sí? Imaginándote que la historia del texto es una Realidad que estás viendo, y que te están contando.
• Mecanismos de defensa: Completar las distintas enseñanzas que recibió el caballero en cada situación.
Con los animales….
Con Merlín…
En el Castillo del Silencio…
En el Castillo del Conocimiento…
En el Castillo de la Verdad…
Al llegar a la cima de la montaña….
• Merlín, ¿Ocupa la función maternal de sostén y receptividad? (cuando contiene la ansiedad, rabia, miedo, desesperación, etc.) ¿Qué pasa cuando ésta función está ausente en la vida de una persona?
• Merlín, ¿Ocupa la función Paterna? (discrimina, pone límites, etc.) ¿Qué pasa cuando esta función está ausente en la vida de una persona?
• ¿El Vínculo entre Merlín y el Caballero es asimétrico? ¿Qué pasa cuando no lo es?
• ¿En qué situación se ve el poder de la palabra? ¿Y por qué?
• ¿En qué ocasiones juegan las situaciones de Poder?
• ¿Cómo se comporta el protagonista frente a los conflictos que debe afrontar a lo largo de su vida?
- Reflexión grupal. ¿Cómo lograron la realización del trabajo? ¿Hubo pre- tarea? ¿si la hubo en qué colaboró? ¿Qué me pasó a mí con el grupo? ¿Qué le pasó al grupo con respecto a mí? ¿hacer lectura de los Vectores del Cono Invertido al Grupo de trabajo?
- Reflexión Personal de cada uno de los integrantes. ¿Qué me pasó a mí con este texto? ¿Qué temas trata el cuento? ¿En qué aspectos podés comparar lo que le pasó al Caballero con las cosas que nos suelen suceder a nosotros?
- Como sabés a lo largo del año lectivo te iremos pidiendo trabajos prácticos o cuestionarios. Los mismos tienen dos objetivos:
1 - Reelaborar conceptos: Ver que te paso con ellos, de qué forma los has introyectado (te han atravesado), y de qué manera los puedes bajar del plano teórico al plano de la Realidad, o sea al de las personas concretas. Que es el objetivo final de la incorporación de estos conceptos, ¿Si? Para eso hemos visto teorías Intrasubjetivas, que ponen el peso en el Yo Soy, y verás teorías Intersubjetivas que ponen el peso en que Yo Soy en la medida que el otro me refleja (Yo Soy como me ven).
...