ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicologia social de la familia

Jorge BaezaEnsayo25 de Mayo de 2016

2.670 Palabras (11 Páginas)394 Visitas

Página 1 de 11

1-Ciclo vital de la familia:

 1. Constitución de la pareja: queda constituido un nuevo sistema, que será el inicio de una nueva familia. Este nuevo sistema/pareja tendrá características nuevas y propias. A su vez cada uno de los miembros de la pareja traerá creencias, modalidades y expectativas que habrán heredado de sus propias familias de origen

2. Nacimiento y crianza: hijo crea muchos cambios tanto en la relación de pareja como en toda la familia. Aparecen nuevos roles y funciones: madre, padre (función materna y función paterna); y con ellos los de la familia extensa: abuelos, tíos, primos, etc. Las funciones de los padres se diferencian para poder brindarle al niño la atención y cuidados que necesita. La madre se unirá con el bebé, interpretando y descifrando sus demandas de cuidado y alimentación. Esta unión es normal y necesaria para la buena evolución de toda la familia. Durante este período el padre es un observador que participa activamente desde afuera sosteniendo esta relación y haciendo el nexo entre madre-hijo/mundo exterior.

 3. Hijos en edad escolar: Esta es una etapa crucial en la evolución de la familia. Es el primer desprendimiento del niño del seno familiar. Se unirá a una nueva institución con maestros y compañeros y realizará nuevas actividades fuera del hogar. En cierta medida es la puesta a prueba de todo lo que la familia inculcó en los primeros años al niño (límites, relación con la autoridad y pares, si es correcto preguntar o no, etc.). La red social del niño se amplía y se comenzará a relacionar con otros adultos significativos (maestros). Estas nuevas experiencias pueden ser transmitidas al niño como algo bueno, donde el crecimiento tiene una connotación positiva o pueden ser vividas como una pérdida o un abandono, lo cual hará que el niño se encuentre en una situación muy conflictiva (de elección entre familia y afuera) y dificulte su adaptación.

4. Adolescencia: es una etapa de grandes crisis para la mayoría de los individuos y las familias. Se producen grandes cambios en todos los integrantes del núcleo familiar y en la relación de éstos con el exterior. El adolescente sufre una gran crisis de identidad. Su cuerpo sufre cambios y aparecen los caracteres sexuales secundarios bien definidos (Ej: cambios en la voz, vellos).

 5. Casamiento y salida de los hijos del hogar: Esta nueva etapa está marcada por la capacidad de la familia de origen para desprenderse de sus hijos y de incorporar a nuevos individuos como el cónyuge y la familia política. Los hijos entrarán en una nueva etapa donde deberán formar su propia familia, con las características que vimos al inicio del capítulo, para poder continuar el ciclo vital. Desde el punto de vista de los padres, se enfrentan con la salida definitiva de los hijos del hogar. Hasta ahora se había agrandado el círculo social y afectivo en que se movía el/la joven, pero seguía siendo la familia de origen la única y la de pertenencia. A partir de este momento los padres deberán reconocer a la nueva familia como diferente y con características propias, aceptando la incorporación de otros en la vida familiar. Problemas frecuentes - Algunas familias atraviesan esta etapa con mucha dificultad.

6. Pareja en edad madura: La pareja se enfrentará a nuevos desafíos. Por un lado el reencuentro entre ellos, dado por la salida de los hijos del hogar y por el cese laboral. De las características de este encuentro dependerá que la pareja continúe unida o no. Por otro lado, deberán afrontar cambios no solo en lo individual sino también a nivel familiar. El fin de la vida laboral (jubilación) que por algunos es tomado como el inicio de una nueva etapa, donde tendrán la oportunidad de realizar cosas postergadas durante la juventud, disfrutar de los nietos y seguir generando proyectos, para otros es el fin de su vida activa y el paso hacia una etapa “improductiva”. Dentro de las familias aparecerán nuevos roles: abuelo/a. Este nuevo rol les permite a los padres, ahora abuelos, tener un contacto más libre y placentero con los nietos que lo que tenían con sus propios hijos.

7. Ancianidad: Cada uno de los integrantes sufrirá cambios a nivel corporal (mayor fragilidad, enfermedades crónicas, etc.) y/o emocional (pensamientos con respecto a la muerte, pérdida de seres queridos, etc.). Todo esto requiere de un tiempo de procesamiento. En esta etapa del ciclo vital suele haber un revés en cuanto a quién proporciona los cuidados físicos, emocionales e incluso económicos de los padres. Las características de estos nuevos vínculos dependerán de cómo se establecieron las relaciones a lo largo de la historia familiar.

2-comunicación Watzlawick, Beavin y Jackson (1967), definieron con claridad lo que ellos denominaron ―los axiomas de la comunicación‖ al considerar a ésta como un proceso esencial a la persona humana. En síntesis, se postularán los axiomas de la comunicación humana y su respectiva patología.

 a) La imposibilidad de no comunicarse. Se deduce que por mucho que uno lo intente no puede dejar de comunicarse. Actividad o inactividad, palabras o silencio, tiene siempre un valor de mensaje, y esto influye sobre los demás, quienes, a su vez, no pueden dejar de responder a tales comunicaciones, y por ende también comunica. Lo que si se puede hacer es: rechazar la comunicación, aceptar la comunicación, descalificar la comunicación, sistematizar la comunicación.

 b) Los niveles de contenido y relación de la comunicación. Cualquier comunicación implica un compromiso y, por ende, define el modo en que el emisor concibe su relación con el receptor, con esto decimos que una comunicación solo transmite información, sino que, al mismo tiempo, impone conductas. Entonces diremos que toda comunicación tiene un aspecto de contenido y un aspecto relacional, tal es, que el segundo clasifica al primero y es, por ende, una meta comunicación

c) Comunicación digital y analógica. La comunicación digital, tiene un solo referente, corresponde al contenido de información, función característica del hemisferio izquierdo que corresponde a lo verbal, secuencial, temporal, lógico, analítico, racional, intelectual, argumento, construcción. La comunicación analógica, tiene más de un solo referente, corresponde al aspecto relacional de la información, función característica del hemisferio derecho, lo no verbal, video espacial, analógico, Gestalt, sintético, intuitivo, sensual, no lineal, receptivo, experiencia. Las discrepancias en este axioma tienen lugar en los errores de traducción, es decir, en el material analógico digital. La patología consiste en confundir lo digital con lo analógico y viceversa.

d) Interacción simétrica y complementaria. Pueden describirse como relaciones basadas en la igualdad o en la diferencia. En la interacción simétrica, los participantes tienden a igualar especialmente su conducta recíproca, y así, su interacción puede considerarse simétrica.

3-teoria de la terapia familiar: minuchin:

El principal foco de la terapia familiar se ocupa de las formas en que las personas crean significado, en vez de centrarse en cómo se comportan.

La terapia familiar sistémica nos enseñó: la familia es más que un grupo de individuos, es un sistema, un todo organizado cuyas partes funcionan de manera tal que trasciende sus características individuales.

El puente que unió la terapia sistémica fue el constructivismo social: nuestra experiencia está en función de cómo expresamos los acontecimientos en palabras, esto es de las historias con las que describimos nuestra experiencia.

4. tipos de familias

Familia nuclear, padres e hijos (si los hay); también se conoce como círculo familiar.

Familia extensa, además de la familia nuclear, incluye a los abuelos, tíos, primos y otros parientes, sean consanguíneos o afines.

Familia monoparental, en la que el hijo o hijos vive(n) sólo con uno de los padres.

Otros tipos de familias, aquellas conformadas únicamente por hermanos, por amigos (donde el sentido de la palabra "familia" no tiene que ver con un parentesco de consanguinidad, sino sobre todo con sentimientos como la convivencia, la solidaridad y otros), etcétera, quienes viven juntos en la mismo espacio por un tiempo considerable.

5.cuantos son los pasos y tiempo de una consulta y terapia familiar

6.quien es la persona más hábil para descubrir la dinámica de una familia

7.objetivos de la terapia

La terapia familiar ayuda a identificar formas de relacionarse en la familia que no son sanas para el desarrollo personal como adultos maduros y autónomos emocionalmente. 

8.cual es el compromiso del terapeuta:  de acuerdo a Virgina satir el paciente necesita hacerse responsable de sí en todo momento y que el terapeuta debe renunciar al papel de salvador. El terapeuta debe mantenerse abierto y dispuesto a utilizar su humanidad como herramienta terapautica.

9. concepto de familia según la terapia sistémica

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (194 Kb) docx (16 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com