ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicologia

Rossirys8 de Septiembre de 2013

3.775 Palabras (16 Páginas)283 Visitas

Página 1 de 16

CONTENIDO

• Introducción

• Objetivos

• La vejez

• La vejez y la cultura

• Nutrición en la vejez

• Como tener abuelos saludables

• Cuidados dietéticos

• Ejercicios para los abuelos

• El sexo en la edad adulta

• Problemas relacionados con el rol del abuelo

• La importancia de la actividad física en la vejez

• Aspectos emocionales

• Conclusión

• Referencias bibliográfica

INTRODUCCIÓN

Los motivos por los cuales se hizo atractivo realizar un proyecto de investigación sobre la tercera edad, son variados, por lo que se puede empezar a mencionar que se considera que una parte de la población se encuentra "olvidada", como si la mayor parte de la gente se negara a sí misma el hecho de poder llegar a esta edad, que es etiquetada como la “tercera edad”, la senectud, pensionados y jubilados, cuando solamente pueden ser llamados personas mayores. Es otro motivo, el que a veces algunas personas mayores viven en el completo abandono, sin ningún cuidado y sus familias sólo los ven como ser que estorba y del que se tienen que hacer cargo, ya que vivimos inmersos en una cultura donde no se nos enseña a envejecer. Así mismo, debido a que durante nuestra formación profesional poco hemos aprendido de esta etapa, rica en aprendizaje ya que en la facultad se hace una mayor inclinación hacia la problemática infantil, por lo que desconocemos mucho de la situación a la que se enfrenta la edad que nos interesa, tales como los procesos físicos y psicológicos por los que pasan, así como los problemas sociales y familiares ya que se considera que parte de los problemas mencionados, encajan más en la cultura, considerando que tanto en la

Cultura urbana y suburbana, margina al anciano, y lo hace sentir un ser inútil, lo contrario a otras culturas en las que se veneran y se les guarda un gran respeto por la sabiduría que en ellos existe.

Teniendo en cuenta que el adulto mayor cada dia esta propenzo a muchas enfermedades y problemática con la salud, es por esto que en la siguiente cartilla se reflejan los diferente aspectos y situaciones del adulto mayor, que alimentos consume y debe consumir, las situacion socio-economica, la problemática con la familia y los aspectos emociones que se reflejan en la vida del abuelo, en esta cartilla tambien encontramos los siguientes temas, como tener abuelos saludables, cuidados dieteticos, ejercicio para los abuelos y problematicas relacionadas con el rol de abuelos, En la actualidad la sociedad está dando un giro total en estos temas, ya no se puede ver a un adulto mayor como un estorbo o como alguien que ya no tiene la capacidad para producir, sino como una que persona que posee muchos conocimientos y además son vistos como un aspecto fundamental en las sociedades modernas y como la base para la continua evolución del pensamiento humano.

OBJETIVO

Estos hallazgos sugieren que, para las personas ancianas, tener un propósito en la vida contribuye a vivir una ancianidad con calidad de vida.

cuestiones para evaluar el propósito de una vida:

Yo me siento bien cuando pienso acerca de lo que he hecho en el pasado y lo que pienso hacer en el futuro.

.

Vivo la vida al día y no pienso en el futuro.

.Tiendo a fijarme en el presente, porque el futuro casi siempre me trae problemas.

.Tengo la sensación de que en mi vida ha habido, hay dirección y propósito.

.Disfruto haciendo planes para el futuro y convertirlos en realidad.

Soy una persona activa para llevar a cabo los planes que me he trazado.

Algunas personas transitan sin objetivo por la vida, pero yo no soy una de ellas.

A veces siento como si ya hubiera hecho todo lo que tenía que hacer en esta vida.

LA VEJEZ

El envejecimiento de la población es un fenómeno relativamente nuevo en la historia de la humanidad. Es un reto que hay que afrontar, en nuestros días es posible llegar a viejos y hay que envejecer correctamente. Sin embargo la vejez se contempla vulgarmente como una realidad que afecta a una parte de la población. Los viejos se configuran como una categoría independiente del resto de la sociedad.

Nos encontramos con distintas concepciones de vejez. Hay una vejez cronológica que en realidad se basa en la edad del retiro del ámbito laboral, entonces decimos que a partir de los 65 años se es viejo.

Existe una vejez funcional que utiliza viejo como sinónimo de incapaz o limitado. Esto es erróneo pues la vejez no significa incapacidad

La vejez como cualquier otra edad posee su propia funcionalidad, las barreras a la funcionalidad de los ancianos surgen con frecuencia de las deformaciones y mitos sobre la vejez más que de reflejos de deficiencias reales.

Pero si queremos encontrar una concepción de la vejez más equilibrada, podemos reconocerla como una etapa vital, basada en el reconocimiento que el transcurrir del tiempo produce efectos en la persona, la cual entra en una etapa distinta a las vividas anteriormente, semejante a otras etapas vitales como pueden ser la niñez, la adolescencia. La vejez constituye una etapa más de la experiencia humana y por lo tanto puede y debe ser positiva y de desarrollo individual y social.

LA VEJEZ Y LA CULTURA

En la tradición oral la figura del viejo aparece como un personaje ambivalente; es perverso o bondadoso según se le niegue o preste ayuda. Los cuentos parecen estar dirigidos a los jóvenes y brindarles una lección sobre su comportamiento con ellos; funcionan como métodos de control social; sin embargo, los jóvenes parecen más bien

Burlarse de la actitud de los viejos, por considerarlos de ideas atrasadas. Las razones expresadas con anterioridad y muchas más, nos dan un preámbulo para poder comprender por qué, entonces, no es tarea fácil autor- reconocerse como viejo.

NUTRICIÓN EN LA VEJEZ

La alimentación de los adultos mayores es un factor importante para conservar la salud. Debe ser equilibrada, variada y culturalmente aceptada.

A la mayoría de los ancianos les en cantan comer alimentos blandos, bajo de sal, y bajo en azúcar, todas las comidas típicas de su departamento, por ejemplo choco: fritos, sudados, arroz con pollo con longaniza y otros sopa de queso, bacalao de pescado, chere sudado, bagre sudado, boca chico frito y sudado chontaduro cocido, banano cocido con chicharrón, plátano en patacón, arroz atollado con las distintas carnes. Jugo de borujo. El jugo de yuca. Jugo de chontaduro, también comen achín, etc.

En general se acepta el criterio de considerar que una persona se encuentra en la tercera edad a partir de los 65 años, aunque esta apreciación nunca es exacta, pues ocurre que el envejecimiento es un proceso progresivo que no todas las personas sufren con la misma intensidad, es degenerativa de las funciones vitales.

COMO TENER ABUELOS SALUDABLES

La manera de alimentarse juega un papel fundamental en la

calidad de vida de nuestros abuelos, por ello, lo mejor es

adquirir oportunamente hábitos saludables.

Así como cada edad tiene su encanto, las diferentes etapas de la vida exigen un tipo de alimentación específica. Los años dorados deben ser una etapa grata y para que sea así, toda la familia debe asumir un papel activo en el tipo de alimentación que se debe tener para que

los abuelos mantengan la calidad de vida que queremos para ellos.

La alimentación es muy importante en todas las etapas de la vida, pero se vuelve notoriamente más importante en situaciones especiales. Una de ellas es la vejez, que son denominados grupos vulnerables en la cual se producen numerosos cambios que repercuten sobre el estado nutricional.

Por otra parte, el estado nutricional al cual llegamos en la edad adulta, es consecuencia de toda una historia de alimentación donde nuestra conducta frente a la alimentación, mostrara sus resultados.

Pero es importante tener en cuenta los cambios que se producen en esta etapa. Algunos de ellos son alteraciones en el gusto, olfato, perdida de piezas dentarias que pueden llevar a un menor disfrute de alimentos.

También se producen alteraciones a nivel gastrointestinal, por una menor motilidad, disminución de la actividad de las enzimas intestinales, o la aparición de ciertas alteraciones como divertículos que condicionan la ingesta de determinado tipo de alimentos. Además esta disminución del transito intestinal lleva a la aparición de constipación.

También se observa una menor tolerancia a los hidratos de carbono que predispone a los abuelos a padecer enfermedades como diabetes u obesidad. Se produce un cambio en la composición corporal con una disminución

Del tejido muscular, de la cantidad de agua total del

Todos estos cambios hacen imprescindibles que se preste atención a la alimentación

Organismo y de la masa ósea que es de vital importancia en los tejido adiposos.

Estos cambios son solo algunos, debe sumarse la posibilidad de las alteraciones psicológicas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com