Psicologia
18 de Octubre de 2013
5.161 Palabras (21 Páginas)242 Visitas
TRABAJO COLABORATIVO
ACTIVIDAD GRUPAL
POR
JUAN GABRIEL VIANCHÁ LEÓN
COD: 1057571319
SIRHLEY MARIA PELUFFO ARIAS
COD: 1.052.066.400
CAMILO ANDRES ZAPATA VILLERO
COD. 1.064.111.087
COSTOS Y PRESUPUESTOS- 102015
GRUPO: 462
PRESENTADO A
HENRY GONZÁLEZ
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A ADISTANCIA UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS
CEAD SOGAMOSO
18-10-2013
INTRODUCCIÓN
El trabajo presentado es una profundización de la unidad uno, sistema de costeo con base histórica, en el cual se afianzan los conceptos de sistemas de costos y sistemas y métodos para costear, los cuales permiten desarrollar habilidades para clasificar los elementos que intervienen en el proceso productivo.
Además se evidencian temas, los cuales reflejan la gran importancia que tiene el estudio de costos y presupuestos, puesto que es un sistema que permite conocer cuánto cuesta producir un artículo, e identificamos la importancia de sus elementos como son material directo, MOD y costos indirectos de fabricación.
OBJETIVOS
Objetivo General: Conocer y adquirir competencias sobre las generalidades de contabilidad de costos como herramienta fundamental.
Objetivos Específicos:
Determinar el costo de la producción
Conocer y aplicar las respectivas hojas de costos
GENERALIDADES DE LOS COSTOS
El costo es el valor de los recursos materiales, humanos y financieros consumidos o empleados en la elaboración de un producto o en la prestación de un servicio, que constituye un medidor de eficiencia económica productiva, por lo que su comportamiento facilita evaluar los resultados.
costo son todos los desembolsos relacionados con la producción, puesto que se incorporan en los bienes producidos y quedan por lo tanto capitalizados en los inventarios hasta tanto se vendan los productos, estos desembolsos están relacionados con materiales directos MD, mano de obra directa MDO Y costos indirectos de fabricación CIF necesarios para convertir la materia prima en productos.
Los costos son un sistema contable y como tal, puede clasificarse así:
Según sus componentes, que son: Materiales directos, MOD, costos indirectos de fabricación.
Según la forma de producir que puede ser: Costos por órdenes específicos, por procesos y por ensamble.
Según la fecha de cálculo, que se subdivide en: Históricos y predeterminados.
Que los determinados a su vez, se subdividen en: estimados y estándares.
Según la forma de contabilizarse que puede ser. Costeo real; Costeo normal y costeo estándar.
La contabilidad de costos es una herramienta de la administración que consiste en determinar cuánto vale producir un artículo o prestar un servicio. La contabilidad de costo proporciona información para dirigir la contabilidad administrativa y financiera. La contabilidad de costo mide analiza y presenta información financiera y no financiera relacionada con los costos de adquirir o utilizar recursos en una administración.
El fin primordial de la contabilidad de costos es servir de herramienta de control a la administración para disminuir costos y así obtener más beneficios.
Todo producto está compuesto por tres elementos que son: materiales, mano de obra y costos indirectos de fabricación.
La contabilidad financiera tiene como finalidad suministrar información a terceras personas que tengan necesidad de conocer la situación financiera y económica de la empresa tales como inversionistas, entidades gubernamentales, bancos y proveedores.
La contabilidad financiera además de ser una herramienta de control sirve para determinar la utilidad que generaría una empresa en un periodo determinado.
Diferencias entre contabilidad financiera y contabilidad de costos
Contabilidad financiera Contabilidad de costos
Es obligatoria No obligatoria, necesaria
Prepara informes para uso interno y externo Prepara informes para uso interno
Elementos de los costos
Se identifican tres elementos: las materias primas, la mano de obra directa y los costos indirectos de fabricación.
MATERIAS PRIMAS (MP):
Es el primer elemento del costo y comprende los materiales que guardan una relación directa con el producto terminado bien sea por su clara identificación, por la fácil asignación a este o lo relevante de su valor.
MANO DE OBRA DIRECTA (MOD):
Es el segundo elemento del costo y comprende toda remuneración (salario, prestaciones sociales, aportes para fiscales, auxilio de transporte, horas extras, incentivos, etc.) a los operarios (trabajadores que interviene directamente en la transformación de las materias primas.
COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION (CIF)
Incluye aquellas erogaciones directas de fabricación para producir diferentes MP Y MOD. Entre ellos se encuentran:
Materiales, repuestos y accesorios (Mrya): Elementos físicos diferentes de las materias primas que se requieren para obtener un producto terminado y no están físicamente en éste; entre los materiales tenemos las grasas, lubricantes, aceites. Combustibles, algunos repuestos son los piñones, poleas. Bandas, motores, lanzaderas; como accesorios están el metro, la regla, los moldes, lápices, tijeras, cartulina, otros.
Mano de obra indirecta (MOI): Toda contra prestaciones (salario, prestaciones
Sociales, aportes parafiscales, horas extras, bonificaciones, auxilio de transportes, etc.) Al personal de producción diferente de los operarios (gerente de producción, jefe de planta, electricistas, supervisores, ingeniero industrial, secretarias, supernumerarios, personal de mantenimientos, mecánicos, celadores, todos de producción.)
Otros CIF. Son desembolsos necesarios para elaborar el producto final que por sus características de valor y/o variedad no son fácilmente identificables o Cuantificables en el producto final, como pueden ser la Depreciación del equipo, las pólizas de seguros, los arrendamientos de la planta de producción o equipos, impuestos municipales (predial y valorización), fletes de poco valor en la compra de M.P, servicios públicos de la fábrica, entre otros.
BASE HISTÓRICA
Se define base histórica Cuando el sistema de costos funciona con base en costos reales o históricos, es decir, costo de los que ya se tiene datos y cuya cuantía es conocida.
Calcula el costo del producto al finalizar el proceso productivo, utilizando los costos históricos o reales que se consumieron para su fabricación.
Los costos históricos son la primera etapa de los costos, ya que en él se concentran todos los valores reales para la elaboración de un bien, la materia prima, la mano de obra y los cargos indirectos.
MANEJO ADECUADO DE LOS ELEMENTOS DEL COSTO
Costos por órdenes de producción
Características y marco de aplicación del sistema de costo por órdenes de producción.
Sistema en el cual se recolecta los costos por cada orden del proceso productivo de la planta.
Sirve de herramienta administrativa para el presupuesto y control de los costos.
Permite conocer el costo de la producción terminada y vendida mediante el estado de costo.
Permite presupuestar los costos y ejercer control sobre ellos
Permite identificar aquellos pedidos que son más lucrativos.
Ayuda a clasificar los inventarios en departamentos o secciones establecidas para posterior presentación en el balance general.
Desventajas presentadas por el sistema de costos por órdenes de producción son:
Suspende la producción cuando no llegan más pedidos de los clientes.
Difícil control de los costos cuando se tienen muchos pedidos.
Para el control del sistema de costos por órdenes de producción cada empresa elabora un documento en el cual se registran como mínimo tres elementos del costo:
Materias primas
Son aquellos elementos que con ayuda del recurso humano y técnico logran convertirse en producto terminado.
Mano de Obra Directa
Es el factor humano de producción que hace posible la transformación de materias primas en productos terminados. Se clasifican en Mano de Obra directa y mano de obra indirecta.
Cargos indirectos
Comprenden todos los desembolsos de dinero que no están catalogados en materias primas y mano de obra.
Marco de aplicación del sistema de costos por órdenes de producción.
Al comenzar la producción se emite una orden de trabajo donde se especifica los artículos a producir. En esta orden se encuentra los costos de producción, al finalizar el proceso se conoce el costo total del proceso y de allí se establece el valor de por unidad.
Como un mecanismo de identificación y control en el uso de los materiales, se utiliza una requisición, el cual es un documento interno que autoriza al almacén la entrega de materiales con destino o cargo a una determinada orden de producción.
Para el control de la mano de obra existen documentos para registrar el valor
...