Psicologia
capitan1522 de Octubre de 2013
2.934 Palabras (12 Páginas)311 Visitas
Una de las peculiaridades sobre el tema de la personalidad es que remite a una serie de diferencias existentes entre las personas. Todos los individuos somos distintos, pero al mismo tiempo presentamos una serie de características comunes que nos hacen ser parecidos.
La personalidad está constituida por un conjunto de cualidades que se van desarrollando durante toda la vida de la persona. Expresiones populares como tiene una personalidad muy fuerte, carece de personalidad para ejercer ese puesto, tiene problemas de personalidad en su conducta por algún trastorno etc. Estas muestras de la sabiduría popular hablan del conjunto de disposiciones internas que definen la forma de ser y de comportarse de las personas.
La psicología en su afán por estudiar y comprender el comportamiento humano, ha enfocado el estudio de la personalidad desde diferentes puntos de vista. En un principio de opto por el establecimiento de tipologías o categorías para clasificar a las personas en un tipo de personalidad u otro.
El funcionamiento en sociedad exige a la persona un comportamiento normal, es decir, parecido al de los demás y adaptado a las exigencias de su vida cotidiana. Pero es precisamente ese funcionamiento social, con todo lo que ella conlleva, lo que provoca la aparición de tensiones y problemáticas diversas, que pueden ocasionar problemas más o menos graves de personalidad, dependiendo de cada persona y su grado de auto control.
• Resumen
La Psicopatología intenta comprender la enfermedad por medio del estudio de la dinámica de las manifestaciones de lo psíquicamente “no esperado” investiga los rasgos concretos para establecer las formas de los trastornos de la personalidad, el cual se define como el conjunto de trastornos caracterizados por un patrón de conducta rígido e inflexible que no permite la adaptación del individuo o las demandas de su medio social provocado malestar a la persona y a quienes le rodean.
Se caracterizan tanto por una conducta específica como por el planteamiento general al enfrentarse a los acontecimientos. La mayoría de las personas con un trastorno de personalidad pueden llevar una vida normal y rara a la vez requieren hospitalización. No obstante, su estilo de interacción altera casi siempre sus relaciones sociales.
Esquizofrenia: se caracteriza por el hecho de que la persona ha perdido todo contacto con la realidad. No intenta ajustarse al mundo tal y como los otros lo ven. Crea su propio mundo, diferente y apartado de los demás, y responde exclusivamente a su propia realidad. Su conducta y sus percepciones extrañas alteran gravemente su funcionamiento. La mayoría de estas personas no pueden llevar una vida independiente y, por lo general, deben ser hospitalizadas o tratadas con fármacos.
Este trastorno consiste en un grupo de trastorno que se caracteriza por la desorganización de los pensamientos, las percepciones, la comunicación, las emociones y la actividad motora. Este trastorno es el más devastador de las enfermedades mentales, los principales síntomas son:
Desorganización del pensamiento – uno de los síntomas más frecuentes de los delirios o creencias irracionales que se tienen empezar de las evidencias en contra.
Desorganización de la percepción – quedan presas de detalles mínimos y son incapaces de desbloquear los instímulos irrelevantes. Pueden emplear horas en la observación de un simple objeto y prestar esa misma atención profunda a los ruidos. Su interés por los más pequeños detalles de los estímulos o acontecimientos prescinde de intentar organizarlos en un todo mayor significativo.
Otro fenómeno perceptual que sufren es la alucinación, es decir tienen una experiencia sensorial sin que las provoquen estímulos externos. Las alucinaciones pueden afectar cada uno de los cinco sentidos.
Perturbaciones de la comunicación – hablan con un tono somnoliento de voz y no parecen prestar atención a lo que se les dice. La conversación no sigue un hilo de pensamiento. Cada frase se deriva de una asociación con una palabra de la anterior. También pueden dar respuesta totalmente fuera de tono a ciertas preguntas o por el contrario, altamente elaboradas, intelectuales y complejas ante una pregunta simple.
Emociones inadecuadas – pueden bromear y reírse cuando hablan de la muerte de un íntimo amigo o familiar. En cambio, a veces lloran de forma incontrolable si hablan de temas que carecen de la as mínima importancia. Es difícil predecir las emociones que mostraran, porque sus sentimientos parecen tener muy poca relación con la realidad.
Actividades motrices no habituales – presentan gran variedad de actividades motrices excepcionales. Se mueven lentamente o permanecen quietos durante horas. Mueven los brazos muy lentamente y suelen perder el control del cuerpo llegando a repetir un gesto mecánico durante horas.
Tienden hablar consigo mismos y a escuchar voces en sus pensamientos, este trastorno es uno de los más complicados de tratar y de los más difíciles de sobrellevar para los allegados.
Trastorno Bipolar o Psicosis maniaco-depresiva: se caracteriza por cambios drásticos en el estado de ánimo que pueden ir de una alegría exagerada hasta un estado de tristeza profundo.
Son varias las formas en que se manifiesta esta alteración, aunque la más frecuente es la denominada tipo I, que es "su forma clásica", determinada por fases de manías y depresión intensa que generalmente requieren hospitalizar al paciente.
Se considera que la genética desempeña un papel fundamental en la génesis de este padecimiento y que los factores ambientales pueden actuar como precipitantes de las crisis. Existe una predisposición hereditaria. Afecta por igual al sexo masculino y al femenino y se presenta generalmente en las edades comprendidas entre los 15 y 25 años. Su prevalencia es del 1%.
Los principales síntomas en la etapa maníaca son la euforia, el aumento de la sociabilidad, la marcada actividad, disminución de la necesidad de dormir, irritabilidad al contradecirlos, locuacidad, ideas de grandeza, gastos excesivos e inapropiados, aumento exagerado de los deseos sexuales y proyecto de planes irrealizables, mientras que la sensación de tristeza, baja autoestima, falta de ilusión y de concentración, enlentecimiento del pensamiento y de las acciones, deseos de morir, despertar en la madrugada, somnolencia, cambios en el apetito, ideas suicidas, de culpa o de ruinas, nos revelan una depresión.
Conducta antisocial: supone una personalidad en la que el individuo se siente libre de cualquier tipo de restricción social y no tiene normas interiorizadas acerca de lo que está bien y lo que está mal que le sirvan para guiar sus comportamientos.
En las relaciones de la persona con los demás no intervienen para nada aspectos como la lealtad, la responsabilidad, el comportamiento etc. Son personas incapaces de ser afectadas por emociones como el amor, la simpatía o remordimiento.
Por lo general se trata de personas con la inteligencia, aptitud verbal, agudeza social y motivación necesarias para convencer a cualquiera de que no son en absoluto total y como las hemos descrito, si no que por el contrario se muestran como compañeros encantadores, atractivos y buenas personas. Así es como se puede definir una personalidad afectada por un trastorno anti social.
Carecen de valores internos y no tienen temor a la sanción social. Las personalidades antisociales se citen con plena libertad para actuar siguiendo cualquier impulso egoísta. Su comportamiento parece con frecuencia errático, y puede llegar hacer violento ante la menor provocación.
Una de las mayores dificultades que presenta el trastorno de personalidad anti social es que se desconoce su origen. Algunos investigadores apuestan por una causa genética y otros por la influencia de ambientes familiares y sociales poco adecuados. La realidad es que se desconocen sus causas, aunque existen distintas posibilidades de tratamiento.
Paranoia: consiste en una tendencia invasiva y sin fundamento alguno a interpretar la actuación de los demás como un intento deliberado de degradar o amenazar a la persona que lo padece.
El individuo con este trastorno guarda rencor, cree que es explotado, desconfía de los demás y estalla en cólera rápidamente.
Probablemente algunos hemos vivido alguna situación en el desarrollo de nuestra etapa de vida, y hemos estado en medio de una discusión en donde hemos dicho a la persona con la que discutimos ¿estas paranoico o qué? La persona que presenta un trastorno paranoide cree que todo el mundo tiene la intención de hacerle daño que es perseguido por algún motivo y esto puede desembocar en algún episodio violento hacia la persona o personas que representan la amenaza.
La persona que presenta un trastorno de este tipo alterna momentos de lucidez con otros en los que manifiestan esta forma de pensar. El trastorno paranoide tiende agravarse con el paso del tiempo y es ideas amenazadoras se hacen más persistentes, lo cual puede ocasionar que estas personas pueden acabar siendo recluidas en instituciones mentales o en prisiones si actúan según la amenaza que sienten.
Una característica de estas personas es que es muy difícil convencerlas de la irracionalidad de sus pensamientos acerca
...