ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicologia

emiliani231323 de Octubre de 2013

5.331 Palabras (22 Páginas)273 Visitas

Página 1 de 22

Revista de Lenguas Modernas, N

0

10, 2009: 305-318

¿Princesa o víctima?:

La Princesa Masai

, una historia

de transculturación y transgresión

Hilda Gairaud Ruiz

Resumen

Este artículo examina las propuestas teóricas de la cultura caníbal aplicadas

al texto fílmico

La Princesa Masai

y la influencia que ejerce en los procesos de

transculturación. Prueba la efectividad de las propuestas de Fernando Ortiz

en el proceso de construcción de identidad y la causa de su interrupción y

fracaso debido a la incidencia del patriarcado.

Palabras claves

: masai, canibalización, apropiación, transculturación,

patriarcado.

Abstract

This article examines the theoretical proposals of the cannibal culture applied

to the film text

La Princesa Masai

and its influence in the processes of trans-

culturalization. It proves the effectiveness of Fernando Ortiz assumptions of

constructing identiy through this process and the cause its interruption and

subsequent failure due to the incidence and universality of patriarchy.

Key words

: Masai, cannibalization, appropriation, transculturalization,

patriarchy.

E

l texto fílmico

La Princesa Masai

, puesto en escena por la directora

alemana Hermine Huntgeburth, relata una historia basada en la

vida real de erotismo y amor, pero también la historia del choque

entre dos culturas. El filme nos da una visión de un proceso de transculturación

que toma lugar en la aldea Masai y es protagonizada por una mujer blanca

suiza y un guerrero sumburu negro de la tribu. La trama está basada en el

libro autobiográfico de la suiza-alemana Corinne Hoffmann publicado en el

año 2006. Narrada desde el punto de vista occidental, el filme pone en una

frontera tanto geográfica como simbólica conflictos de género, raza e identidad

en un proceso de concesiones y transgresiones que obliga a los personajes a

redefinirse constantemente como sujetos.

Los dos protagonistas, Carola de nacionalidad suiza, interpretada por Nina

Hoss, y Lemalian, el guerrero sumburu de la tribu masai, interpretado por

Jacky Ido, emprenden una relación fundamentada en el erotismo y el amor que

pone en evidencia diversos choques culturales en el ámbito sexual, familiar y

Revista de Lenguas Modernas, N

0

10, 2009: 305-318

306

cultural. La tensión entre las dos culturas representadas y además las luchas

constantes entre hombre y mujer tienen como eje común la diferencia y el

conflicto de la vida en la frontera.

La representación de la diferencia en la exposición de las culturas occidental

y masai es posible en el filme debido a los procesos de globalización que se

articulan por medio de la tecnología en el contexto posmoderno. Víctor Da

Rosa, Gerald L. Gold y Paul Lamy explican que dichos procesos “are bringing

about profound cultural change at both the global and local level” (1). Esta

“interconectividad” de la diferencia cobra relevancia en tanto presupone generar

una conciencia de la diversidad, pluralidad y multiplicidad.

Sin embargo, dicha concientización siempre conlleva implícita o explícita-

mente una lucha de poder: “The assumptions of the new cultural politics of

difference refer to poststructuralist studies of difference in race, gender, and

sexual preference and seek to assert the privileges of multiplicity and diversity

over homogeneity [these politics] aim not only to criticize representation that

obscure difference in the name of dominant cultural traditions but also to claim

a space within the field of representation for previously excluded minorities”

(Dict. 84).

En el texto fílmico, las políticas de la diferencia están materialmente

ejemplificadas mediante la confrontación del mundo occidental simbólicamente

representado en Carola como dominante y hegemónico y la minoría otra de

los Masai por sí mismos representados. Al exponerse a la tensión de la vida

fronteriza en la aldea, Carola entra en un proceso en que la lucha de poderes

entre los diferentes valores de las dos culturas están en conflicto, siempre en

tensión, en un intento de generar el advenimiento de nuevas subjetividades,

nuevos estilos y nuevas formas de existencia. Da Rosa explica el proceso en

términos de la construcción de lazos étnicos de una cultura mundial (1). Gloria

Anzaldúa, por su parte, explica el conflicto de dicho proceso en

Borderlands La

Frontera The New Mestiza

,“At the confluence of two or more genetic streams,

and chromosomes constantly “crossing over,” this mixture of progeny, a mutable,

more malleable species with a rich gene pool” (97). La hibridez en la frontera

está representada por la combinación del mundo occidental y el africano no

como una síntesis conformista sino siempre en evolución, en tensión, en la

contradicción y en una constante lucha de poderes.

De hecho, en la confrontación de las culturas puede diferenciarse el proceso

de transculturación siempre impregnado por adscripciones colonizadoras

de poder por parte de la representación de la cultura de Occidente. En la

introducción del libro C

ontrapunteo cubano del tabaco y el azúcar

escrito por

Fernando Ortiz, Bronislaw Malinowski describe el proceso de transculturación

diferenciándolo de otros términos o “expresiones corrientes” como “cambio

cultural, aculturación, difusión, migración u ósmosis de cultura” (xxxii) que,

según él, Ortiz considera meramente de carácter expresivo.

Malinowski se refiere a la transculturación como “un término que no contiene

la implicación de una cierta cultura hacia la cual tiene que tender la otra, sino

una transición entre dos culturas, ambas activas, ambas contribuyentes con

307

GAIRAUD. ¿Princesa o víctima?: La Princesa Masai...

sendos aportes, y ambas cooperantes al advenimiento de una nueva realidad

de civilización” (xxxii) ¿Cuánto están dispuestos Carola y Lemalian como

representantes de culturas antagónicas a “contribuir” o aportar? ¿Pueden

ellos cooperar al advenimiento de una nueva realidad de civilización como lo

apunta Malinowski en referencia a Ortiz? ¿Es posible mediante los procesos

de apropiación y deterritorialización (Root) el alcance de una conciencia

alienada de cultura? El análisis siguiente pretende problematizar el proceso

de transculturación mediante la apropiación y deterritorialización en la lucha

fronteriza entre la cultura colonialista occidental y los masai.

La cultura Masai

Los Masai, Maasai, Massai constituyen un pueblo estimado de unos 883.000

individuos, alrededor del 1% de la población keniana. Están asentados en el

este de Africa en el plano Serengeti cerca de Kenia y Tanzania. Jacqueline

S. Phillips y Navaz Peshotan Bhavnagri describen a los masai como “tall,

majestic people, often clad in distinctive red shukas and adorned with bright

jewelry” (1), como un pueblo que a pesar de llevar una vida migratoria activa y

exponerse a las influencias externas del mundo alrededor, tratan de mantener

su estilo de vida pastoral en su mayoría.

Citando a Lindijer, Phillips and Bhaynagri resaltan la importancia de las

vacas para la cultura que se hace evidente en el lenguaje: “in their language,

which has many words for “cow,” representing different stages of life, and nine

words for variations of cow horns [and] a common greeting among the Maasai

is: “How are the cows?” According to their religion, their central god, Enkai,

gave all cows on earth to the Maasai (1). La importancia del ganado es aludido

en el filme en la problematización cultural de género puesto que las vacas

tienen más importancia que las mujeres.

Para los masai, el matrimonio es más un proceso que un evento o ritual.

Ernestina Coast explica que el matrimonio redefine los roles masculinos y

femeninos para grupos de diferentes edades. El acontecimiento más relevante

es la circuncisión que toma lugar entre los 15 y 20 años para ambos sexos y

les indica que ya pueden casarse. Coast señala que “In practical terms, a man

can only marry when he is economically secure in order that he can establish

an independent household” (1). La pareja se establece en ranchos “familiares”

llamados bomas, que son círculos de chozas hechas de ramas y rodeadas por

cercos para encerrar el ganado. Las casas son construidas por las mujeres y

son hechas de boñiga junto a otros miembros de la familia que generalmente

incluyen los progenitores y hermanos.

El matrimonio entre los miembros del grupo étnico masai y otros grupos es

frecuente. Según Coast, “Marriage between Maasai and non-Maasai has been

widely reported” (2) como ocurre en el filme. Este tipo de unión aumenta los

conflictos a los que de por sí ya están expuestos los masai por la transculturación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (38 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com