ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicologia

roderico0718 de Febrero de 2014

3.035 Palabras (13 Páginas)323 Visitas

Página 1 de 13

Psicología

La psicología (literalmente «estudio o tratado del alma»; del griego clásico ψυχή, transliterado psykhé, «psique», «alma», «actividad mental», y λογία,logía, «tratado» o «estudio»)nota 1 es la ciencia que trata de la conducta y de los procesos mentales de los individuos.2

La psicología explora conceptos como la percepción, la atención, la motivación, la emoción, el funcionamiento del cerebro, la inteligencia, la personalidad, las relaciones personales, la consciencia y la inconsciencia. La psicología emplea métodos empíricos cuantitativos de investigación para analizar el comportamiento. También podemos encontrar, especialmente en el ámbito clínico o de consultoría, otro tipo de métodos no cuantitativos. Mientras que el conocimiento psicológico es empleado frecuentemente en la evaluación o tratamiento de las psicopatologías, en las últimas décadas los psicólogos también están siendo empleados en los departamentos de recursos humanos de las organizaciones, en áreas relacionadas con el desarrollo infantil y del envejecimiento, los deportes, los medios de comunicación, el mundo del derecho y las ciencias forenses. Aunque la mayor parte de los psicólogos están involucrados profesionalmente en actividades terapéuticas (clínica, consultoría, educación), una parte también se dedica a la investigación desde las universidades sobre un amplio rango de temas relacionados con el comportamiento humano.

Psicología experimental

La psicología experimental es una disciplina científica que considera que los fenómenos psicológicos pueden ser estudiados por medio del método experimental. Se refiere al trabajo realizado por los que aplican métodos experimentales para el estudio del comportamiento y de los procesos que los sustentan. Los psicólogos experimentales emplean participantes humanos y sujetos animales para el estudio de un gran número de temas, incluyendo, entre otros: sensación y percepción, memoria, conocimiento, aprendizaje, motivación, emoción, procesos de desarrollo,psicología social, junto con el soporte neural de todos ellos.1

Método experimental

El método experimental implica la observación, manipulación, registro de las variables (dependiente, independiente, intervinientes, etc.) que afectan un objeto de estudio. En el caso específico de la psicología, es posible describir y explicar dichas variables en su relación con el comportamiento humano y, por consiguiente, también predecir sus modificaciones. Método experimental Están interesados los psicólogos experimentales, en conocer el comportamiento de un “individuo”, manipulando dentro del laboratorio los factores que puedan afectar o influir en la vida. Usan instrumentos de precisión y exigen un alto grado de control y medición. Por ello, realizan experimentos en humanos; pero, sobre todo, en animales. El uso de animales es más frecuente ya que permite, no sólo explicar la conducta del hombre por medio de la inferencia, sino porque permite que el investigador pueda disponer de ellos en cualquier momento y bajo cualquier circunstancia. Además, hay ciertos experimentos que no pueden hacerse en humanos por razones éticas que lo prohíben. Sin embargo, cabe destacar que, en algunos países, la investigación con animales tiende a disminuir, debido a las protestas y críticas de los ecologistas y protectores de animales.

Psicología del desarrollo

La psicología del desarrollo es una rama de la psicología que estudia los cambios conductuales y psicológicos de las personas, durante el periodo que se extiende desde su concepción hasta su muerte, y en todo tipo de ambientes, tratando de describirlos y explicarlos en relación con el propio sujeto, así como en relación con las diferencias que existen entre ellos; a fin de poder llegar a predecir los comportamientos y, como dirían los teóricos del ciclo vital, "optimizar el desarrollo".

Psicología de la personalidad

La psicología de la personalidad es una rama de la psicología que estudia la personalidad y las diferencias entre individuos. Sus áreas de estudio se focalizan especialmente en:

• La construcción de un cuadro coherente de una persona y sus procesos psicológicos más importantes.1

• La investigación de diferencias individuales entre los sujetos, esto es, como puede diferir una persona de la otra.

• La investigación de la naturaleza humana, esto es, como el comportamiento de todas las personas es similar.

La personalidad puede ser definida como un conjunto organizado de características que posee una persona que influye en forma única sobre su cognición, su motivación, y comportamiento en diferentes situaciones.2 La palabra personalidad tiene origen en el término latino persona, que significa máscara. Es para remarcar que en las obras teatrales en el antiguo mundo de habla latina, la máscara no estaba al servicio del argumento teatral para disfrazar la identidad de un personaje sino más bien era una convensión empleada para representar o encarnar a dicho personaje. La psicología de la personalidad estudia también nuestro autoestima y carácter.

El psicólogo estadounidense Gordon Allport (1937), pionero en esta área, describió dos caminos fundamentales para estudiar la personalidad, elnomotético y el idiográfico. La psicología nomotética se encarga de la búsqueda de leyes generales aplicables a diferentes personas, como el principio de la auto-actualización, mientras que la psicología idiográfica intenta entender los aspectos únicos de un individuo en particular. la personalidad es algo que muchas personas (por lo común adolescentes)ocupan para ser aceptados en grupos sociales.

El estudio de la personalidad tiene un largo camino recorrido en la historia de la psicología, aunque concretamente la psicología de la personalidad no se puede considerar una ciencia, cuenta con una abundante tradición teórica. Entre las teorías más importantes se pueden incluir la de perspectiva disposicional, psicodinámica, humanista, biológica, behaviorista (comportamiento) y la perspectiva del estudio social. No existe un consenso general en la psicología sobre la definición de "personalidad". La mayoría de los investigadores y psicólogos no se identifican explícitamente a con una perspectiva concreta y frecuentemente adoptan un enfoque ecléctico. Algunas investigaciones empíricas se llevan a cabo a través del modelo de los 5 grandes mientras que otros ponen énfasis en desarrollos teóricos como la psicodinámica.

La sociedad y cada una de las vivencias de cada ser humano influyen en el desarrollo de su personalidad, a pesar de las religiones, culturas y costumbres los seres humanos comparten conflictos de lucha por la sobrevivencia, la visión de cada individuo sus emociones son de forma que pueden ser similares o completamente diferentes.

En el libro “Exploration in personality” de Murria, se puede encontrar la manera en el que defiende la consideración de la persona en su totalidad.

Psicología clínica

La Psicología Clínica es la rama de la ciencia psicológica que se encarga de la investigación de todos los factores, evaluación, diagnóstico, tratamiento y prevención que afecten a la salud mental y a la conducta adaptativa, en condiciones que puedan generar malestar subjetivo y sufrimiento al individuo humano.

La psicología clínica tiene algunas orientaciones teóricas primarias: Terapia de la conducta o Terapia Cognitiva, Psicoanalítica o Psicodinámica,Humanista, y Terapia Familiar Sistémica. Prácticas centrales de esta disciplina son el diagnóstico de los trastornos psicológicos y la psicoterapia, así como también la investigación, enseñanza, consulta, testimonio forense y desarrollo de programas y administración.

Se considera en Norteamérica que esta área de la psicología tuvo su inicio en el año 1896, cuando Lightner Witmer dio inicio a la primera clínica psicológica en la Universidad de Pensilvania. También se reconoce en Europa como iniciador de la psicología clínica a Sigmund Freud y su teoría delpsicoanálisis que ya en 1895 afrentaba oposición por sus prácticas de intervención psicoterapéutica y planteamientos teóricos clínicos estructurados en tres niveles: investigación, intervención psicoterapéutica y formulación de teorías psicológicas y psicopatológicas anticipándose a Witmer y estableciendo los criterios fundamentales de la psicología clínica aplicada; a pesar de que ambos fundadores de la Psicología Clínica (Freud y Witmer) incluían el tratamiento como una de sus principales funciones, lo cierto es que el psicodiagnóstico, así como la investigación, fueron los mayores indicadores de identidad del psicólogo clínico. En la primera mitad del siglo XX, la psicología clínica estuvo enfocada en la evaluación psicológica, con poca atención hacia el tratamiento. El apogeo de este enfoque, comienza después de la década de 1940, cuando la Segunda Guerra Mundial produjo un incremento en la necesidad de clínicos capacitados.

La psicología clínica puede ser confundida con la psiquiatría ya que generalmente tienen metas similares (por ejemplo, el alivio de trastornos mentales), pero la diferencia principal es que la formación de base de los psicólogos clínicos es la psicología (los procesos mentales y la conducta humana) y la de los psiquiatras es la medicina (el cuerpo humano), por otra parte, al sermédicos, están legalmente autorizados para prescribir medicamentos. En la práctica los psicólogos y psiquiatras trabajan juntos en equipos multidisciplinarios junto a otros profesionales, comoterapeutas ocupacionales

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com