Psicologia
angelmari160530 de Agosto de 2014
7.361 Palabras (30 Páginas)506 Visitas
INTRODUCCIÓN
La creatividad se ha definido como el proceso de dar a luz algo nuevo y útil a la vez. La inteligencia, se define como la habilidad para adaptarse voluntariamente, para moldear o para seleccionar un entorno (STERNBERG 1985a).
Un motivo importante para explorar la creatividad en el deseo de ánima a los individuos a tener más inventiva en todos los aspectos de la vida, tanto en beneficio de la sociedad como para su propia realización.
Ante el planteamiento de una dificultad u obstáculo en nuestra vida cotidiana, nos ponemos a Reflexionar y elaborar una posible solución a aquella vicisitud, haciendo uso de la razón y aplicando los conceptos, experiencias y vivencias que hemos aprendido anteriormente, inclusive pudiendo aplicar una forma de resolución para un conflicto específico, como también brindar una solución creativa aplicable a una gran cantidad de casos.
La creatividad no solo trabaja con herramientas de la inteligencia, sino que combina y es capaz de trabajar con distintas capacidades del individuo no solamente intelectuales.
La realización de este trabajo tiene como finalidad comprender los conceptos de inteligencia y creatividad, los aplicativos de las pruebas el parrot y las inteligencias múltiples aplicados a la comunidad escogida por los integrantes del grupo.
Se propone una red social donde se integran diferentes agentes: padres, adultos responsables, docentes y estudiantes
OBJETIVOS
• Diseñar una propuesta de red social desarrollando estrategias en el ámbito bio-psico-socio–cultural, en la comunidad escogida.
• Realizar una autoevaluación de los procesos realizados en la comunidad donde se aplicaron las pruebas.
• Participar constantemente en el foro
• Diseñar una solución creativa con respecto al test de las inteligencias múltiples para aplicarla a la comunidad.
1. El grupo diseñará una propuesta para la realización de una red social, desarrollando estrategias en el ámbito bio-psico-socio–cultural, en las comunidades escogidas, generando escenarios reflexivos en el desarrollo de la Inteligencia y la Creatividad, para el empoderamiento y progreso de los grupos humanos y la comunidad en sí.
INTELIGENCIA CREATIVA: ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS PARA EVITAR LA DISRIMINACION EN LOS PLANTELES EDUCATIVOS.
El bullying y la violencia escolar
El bullying se puede definir como la intimidación, el abuso, el maltrato físico y psicológico de un niño o grupo de niños sobre otro u otros. Incluye una serie de acciones negativas de distinta índole, como bromas, burlas, golpes, exclusión, conductas de abuso con connotaciones sexuales y, desde luego, agresiones físicas. El término deriva de una palabra inglesa, aceptada a nivel mundial para referirse al acoso entre compañeros, y definido como una forma ilegítima de confrontación de intereses o necesidades en la que uno de los protagonistas –persona, grupo, institución– adopta un rol dominante y obliga por la fuerza a que otro se ubique en uno de sumisión, causándole con ello un daño que puede ser físico, psicológico, social o moral (Ortega, Ramírez y Castelán, 2005:788).
El maltrato entre iguales comenzó a estudiarse de manera sistemática en Suecia, a principios de los años setenta, con el trabajo pionero de Olweus (1973), que abrió una dimensión educativa que hasta ese momento no se había explorado desde el ámbito de la investigación. La producción de trabajos realizados en la década de los ochenta, principalmente en Europa, dieron como resultado la organización, en 1987, del primer congreso internacional sobre el bullying que anunciaba que era un fenómeno a escala mundial:
Podemos considerar que aproximadamente desde los primeros años noventa, la investigación y la preocupación pública sobre el problema del bullying ha pasado de aquellas primeras experiencias escandinavas a estar en un plano internacional, y este interés no deja de extenderse (Ronald, 2010:35).
Los estudios sobre el tema han sido profusamente desarrollados desde diferentes perspectivas a nivel mundial y es una muestra del interés que hay sobre este tipo de violencia que se gesta y reproduce en las escuelas.
De igual forma, la enorme cantidad de estrategias y recomendaciones son un reflejo de la urgente necesidad de mejorar las relaciones cotidianas.
(Ortega, 2010).
Las investigaciones han abordado el problema desde diferentes perspectiva y enfoques, algunas de las principales orientaciones son el descubrimiento y conceptualización del fenómeno (Olweus, 1978; Ronald, 2010); la constatación y frecuencia con que se da en las instituciones (Ortega, 2010), la identificación de los rasgos del agresor y de la víctima (Debarbieux etal., 1999), los distintos tipos de interacciones que se registran (Abramovay y Rua, 2003), las consecuencias y repercusiones psicológicas (Miller, 2010), las propuestas, programas y experiencias para erradicarlo (Ortega, 1997), así como recomendaciones generales para mejorar la convivencia en la escuela (Elliot, 2008; Ortega, 2010). El tema cuenta con un importante avance documental y cada vez se están especializando más los estudios poniendo especial atención en aspectos y variables específicas que han promovido nuevas interpretaciones, entre otros: sexo, edad, género, antecedentes familiares, culturales y educativos (Ortega, 2010).
Cultura y violencia escolar
El bullying, esconde persistentemente sus orígenes y los entornos que favorecen la violencia de los padres en los hogares, las discordias en la comunidad y las conductas escolares hostiles, agresivas o indiferentes de profesores y autoridades. Aislado, reducido en su definición y alcances, se banaliza el fenómeno de la violencia generalizada y tampoco posibilita su abordaje en tanto que bullying. Al no reconocer su origen y causas; al no hablar de la compleja violencia humana en sus diferentes formas, es frecuente el silencio total y las consecuencias van aumentando y en muchos casos el desenlace ha sido fatal.
El fenómeno del bullying se ha instalado y apoderado de las escuelas. Los estudiantes son partícipes activos de un fenómeno con repercusiones a nivel social, que involucra a la globalidad de culturas (Batista, Román, Romero & Salas, 2010) es decir, tendríamos que preguntarnos ¿En qué país no se da?, ¿Qué colegio está completamente libre de esta problemática?, Es cierto que es un fenómeno que está presente desde hace mucho tiempo, pero ¿Por qué en los últimos años se ha incrementado tanto, hasta el punto de hacer peligrar la salud física y emocional de los estudiantes?. Llegando muchos al extremo de suicidarse o de eliminar a los agresores en actos de venganza que han cobrado la vida de muchos.
Consecuencias del Bullying
Podemos afirmar que el bullying es un fenómeno complejo, que por su naturaleza, conlleva consecuencias negativas para todos los actores que están involucrados.
Mertz, 2006 (Citado por Batista et al. 2010) plantea que dificulta el aprendizaje de los alumnos, le causa daños físicos y psicológicos a las víctimas, y por último, el involucramiento en el bullying es un factor de riesgo que incrementa las probabilidades de emprender trayectorias de vidas problemáticas.
De este modo, podemos observar que el bullying encierra una problemática psicosocial que afecta el desarrollo integral del individuo, evita la creación de vínculos afectivos y en algunos casos llega a destruir la vida de quienes lo vivencian. Asimismo, la experiencia del maltrato entre iguales en la escuela se relaciona con autoestima baja y con sentimientos de soledad a largo plazo, teniendo repercusiones en la vida futura de los individuos (Del Barrio et al. 2003 Citado en Hoyos de los Ríos et al. 2009).
El acoso puede incluso impulsar al alumno a tomar decisiones extremas como el suicidio (Cepeda-Cuervo, Pacheco-Durán, García-Barco & Piraquive-Peña, 2008).
Por su parte, Barragán et al. (2010) consideran que la intimidación entre escolares tiene consecuencias como, el debilitamiento de sus defensas físicas y psicológicas, lo cual se traduce en un incremento de los problemas de salud, sobre todo mental, como menciona el Primer Informe Nacional sobre Salud Mental de EUA (Satcher,1999), que reporta 20% de depresión en niños y adolescentes, que suele manifestarse como una conducta agresiva contra otros niños, mostrando una mayor predisposición a la depresión, la autolesión y el suicidio.
Las consecuencias para las víctimas pueden ser desde simples desajustes hasta angustia, síntomas depresivos y fobias sociales (Storch, Heidgerken, Cole, Murphy & Geffken, 2005), ansiedad y conducta problemática (Hawker & Boulton, 2000) que puede llegar a ideación suicida (Roland, 2002); para los agresores se pueden presentar síntomas como baja autoestima, soledad y síntomas depresivos que se pueden relacionar con desarrollo y mantenimiento de un síndrome obsesivo compulsivo (Storch et al. 2005), y constituirse como el primer estadio del desarrollo de una conducta delictiva (Baldry & Farrington, 2000; Olweus, 1998). En definitiva se encuentra una relación significativa entre creciente número de participación en conductas de intimidación y problemas de conducta (Wolke & Samara, 2004). Todos los implicados, no sólo los implicados directamente como son agresores y víctimas
...