ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicologia

jonathanNAVARRO26 de Septiembre de 2014

6.557 Palabras (27 Páginas)154 Visitas

Página 1 de 27

Ministerio de educación

Escuela Normal Juan Demóstenes Arosemena

11ºD

Integrantes:

Estudiantes del 11º D

Profesor: Azael Sanjur

Tema: factores de riesgos que influyen en la personalidad del docente

Examen de Psicología Evolutiva

Fecha: noviembre de 2013

ÍNDICE

Introducción

1- capítulo I (el problema)

1.1 ¿Qué son los factores de riesgo psicosocial?

1.1.1 Colombia

1.1.2 México

1.1.3 Algunos factores de riesgos son:

1.2 Definición del problema:

1.3 Justificación:

1.3.1 Importancia:

1.3.2 Aportes:

1.4 Objetivos:

1.4.1 Generales:

1.4.2 Específicos:

1.5 Alcances y límites da la investigación:

Capitulo II

2 .1 Variables:( definición)

2.1.1 Motivación:

2.1.2 Personalidad:

2.1.3 Ansiedad:

2.1.4 Estrés:

2.1.5 Desequilibrio psicológico:

2.1.6 Trastornos mentales:

2.2 Causa del estrés en los docentes:

2.3 Características de un docente:

2.3.1 En lo académico:

2.3.1.1 debe ser innovador

2.3.1.2 debe ser líder

2.3.1.3 debe ser dinámica

2.3.1.4 debe ser formador

2.3.1.5 debe ser informado

2.3.1.6 debe ser actualizado

2.3.1.7 Debe ser investigador

2.3.2 En lo actitudinal:

2.3.2.1. Debe ser proactivo

2.3.2.2. Debe ser responsable

2.3.2.3. Debe ser puntual

2.3.2.4. Debe ser respetuoso

2.3.2.5. Debe ser organizado

2.3.3 En lo social:

2.3.3.1. Debe ser sociable

2.3.3.2. Debe ser participativo

2.3.3.3. Debe ser comunicativo

2.3.3.4. Debe ser solidario

2.3.3.5. Debe ser trabajador

2.4 Formas de diagnósticos (cuando una persona esta estresada):

2.4.1 Fases:

2.4.1.1 Fase de alarma o huida.

2.4.1.2 Fase de adaptación o resistencia

2.4.1.3 Fase de agotamiento.

2.4.2 Diagnóstico

2.4.2.1 Un nivel indicador es el nivel cognitivo,

2.4.2.2 Otro nivel indicador es el nivel fisiológico.

2.4.2.3 El nivel motor.

2.5 Formas de tratamientos del estrés:

2.6 Papel del maestro ante el estrés:

3. Capitulo III: 3.1 Población:

3.2 Muestra:

3.3 Procedimiento para realizar el estudio:

Capitulo IV

4.1 Procesamiento de los resultados:

4.2 Gráficas

4.3 Conclusiones

4.4 Recomendaciones:

4.5 Bibliografía

4.6 Anexo

Introducción

En este trabajo hablaremos sobre los factores de riesgo social, veremos el significado de este factor, al igual que algunas de sus causas, sus consecuencias y también algunos ejemplos de factores de riesgo.

A la vez hablaremos en este trabajo sobre los factores de riesgo en otros países como lo son: México y Colombia entre otros.

Veremos también en el capítulo 1 de este trabajo: la definición del problema, su justificación, importancia, aportes al igual que los objetivos generales y específicos también los alcances y límites de la investigación del tema desarrollado.

En el capítulo 2 o marco teórico veremos una serie de definiciones de varios conceptos relacionados al tema de investigación tratados en el trabajo desarrollado al igual que la forma de diagnóstico y de tratar o tratamiento del estrés y también sus posibles causas y consecuencias como también el papel del docente ante este trastorno.

En el capítulo 3 veremos la población y muestra es decir la cantidad de docentes elegidos en cada una de las escuelas para aplicarles la encuesta y la cantidad de maestros seleccionados para aplicarles la prueba del total de la población.

En el último capítulo o capítulo 4 tenemos el procesamiento de resultados adquiridos mediante la aplicación de las encuestas, las conclusiones, algunas páginas de análisis, recomendaciones y bibliografía consultada y anexos.

Capítulo I

1. El problema:

1.1 ¿Qué son los factores de riesgo psicosocial?

Ni depresión (o no únicamente depresión), ni carga mental, ni clima laboral. Pese al incremento del interés por los factores de riesgo psicosocial, persiste en nuestro entorno una extraordinaria confusión que contrasta con la clara evidencia científica sobre las dimensiones del entorno psicosocial del trabajo con influencia sobre el estado de salud.

Uno de los errores más extendidos es la consideración de los factores de riesgo psicosocial como los relacionados con trastornos de salud mental. Si bien es cierto que existe una asociación muy estrecha y a corto plazo, estos riesgos laborales causan también problemas de salud de naturaleza biológica como trastornos cardiovasculares (probablemente los más estudiados)o sociales (aumento del consumo de sustancias adictivas, problemas en las relaciones...).

Conviene también diferenciar los factores de riesgo psicosocial de la carga mental o del clima laboral. Ninguno de estos dos conceptos tiene como objetivo de su análisis el estado de salud de los trabajadores y, si bien es cierto, que hay algunos elementos de solapamiento, lo que explica la fatiga mental o la productividad, no es lo mismo que lo que causa problemas de salud.

Si el concepto de factores de riesgo psicosocial viene del campo de la psicología del trabajo y se enmarca en el estudio de la relación entre el trabajo y la salud, la carga mental es un concepto propio de la ergonomía que persigue investigar las capacidades y limitaciones del ser humano como sistema de procesamiento de información. En el entorno persona-máquina, el trabajador

o trabajadora deben dar una respuesta motora – accionar una palanca, apretar un botón... – a señales de tipo sensorial (luces de diferentes colores o determinados sonidos). Responder correctamente y a tiempo se hace más difícil cuanto más complejas sean las señales o cuando más rato se lleve trabajando, lo que puede conducir a cometer errores. De hecho, el trastorno asociado a la carga mental, la fatiga mental, no se analiza en cuanto trastorno de salud, que en cualquier caso sería leve, sino en cuanto posible fuente de errores en el trabajo.

En ocasiones el marco de análisis de riesgo psicosocial es el del desarrollo organizacional, disciplina que pretende explicar productividad, no salud. Es evidente que aunque existen elementos de la organización del trabajo que explican tanto salud como productividad, hay otros que entran en franca colisión.

Dicho ya lo que no es riesgo psicosocial, paso a describir lo que sí lo es.

Desde el punto de vista de la salud hay dos abordajes de análisis de los factores de riesgo psicosocial que han mostrado evidencia abrumadora de relación con el estado de salud: el que considera como principales determinantes de la salud las exigencias psicológicas, el control sobre el trabajo y el apoyo social de compañeros y superiores (modelo de Karasek) y el que tiene en cuenta el desequilibrio entre el esfuerzo puesto en el trabajo y las compensaciones recibidas (modelo de Siegrist).

La personalidad del profesor es un factor que influye las actitudes, las conductas y las percepciones (Combs, 1969, citado por Jenkins & Down, 2001). De igual forma, hay investigaciones que evidencian una relación entre la personalidad del profesor y la evaluación del estudiante, dependiendo del tipo de curso que se haya realizado (Murray, Rushton & Paunonen, 1990) y de los contenidos y propósitos del mismo.

Superado este impasse, los estudios que se han realizado al respecto, desde los años 70, señalan ciertos rasgos como importantes en la evaluación que realizan los estudiantes. La metodología de estas investigaciones se centra en averiguar cuáles son los profesores que los estudiantes consideran como los mejores o los peores; los mejores profesores son descritos como amables dentro y fuera del salón, de buen humor, alegres, sonrientes, jóvenes (García y Rugarcía, 1985, citados por García, 2001), cálidos, entusiastas y extrovertidos (Basow & Silberg, 1987; Basow, 2000). En oposición a ello, los peores profesores se describen en las mismas poblaciones como apáticos, pasivos, déspotas, impuntuales, tienen poco interés por los alumnos y se creen (sabelotodo).

Esto tiene relación con los factores que influyen en la personalidad del docente.

El presente trabajo se propone una revisión del proceso de burnout, analizando la incidencia de los factores organizacionales en el desarrollo del síndrome, así como su asociación con la salud percibida. Se presta especial atención al supuesto papel mediador que desempeña en el proceso la variable de personalidad denominada sentido de coherencia (SC).

El término burnout aparece en 1974, cuando Freudenberger, desde una perspectiva clínica llama la atención sobre un conjunto de manifestaciones de carácter anómalo que aparece en las personas que trabajan en las llamadas «profesiones de ayuda» (profesores, enfermeras, trabajadores sociales, psicoterapeutas, médicos, etc.).

Y que redundan en un deterioro de los cuidados y de la atención profesional a los usuarios de estos servicios. Han sido, sin embargo, Maslach y Jackson (1981) quienes, desde un enfoque psicosocial, han comenzado a sentar las bases conceptuales y empíricas de este síndrome, enfatizando su incidencia en aquellos trabajadores que desarrollan una actividad centrada en las personas y con las cuales tienen un contacto directo.

Este documento presenta una recopilación de varias investigaciones realizadas en diferentes países del mundo (Costa Rica, Colombia, España, México, entre otros) para poder tener un amplio conocimiento

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (45 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com