Psicologia
corina11119 de Octubre de 2014
5.576 Palabras (23 Páginas)157 Visitas
El chiste y su relación con el inconsciente
1. Introducción
2. La técnica del chiste
3. Las tendencias del chiste
El mecanismo de placer y la psicogénesis del chiste
4. Los motivos del chiste – el chiste como fenómeno social
5. Relación del chiste en los sueños y lo inconsciente
6. Glosario
7. Conclusión
PARTE ANALÍTICA
1) INTRODUCCIÓN:
Hasta aquel momento la estética y psicología había visto al chiste como la comicidad; y no se le dio la importancia debida; que corresponde a un hecho anímico. Solo algunos pensadores se ocuparon seriamente por ese entonces. Según LIPPS decía chiste es todo aquello que hábil y conscientemente hace surgir la comicidad, sea de la idea o de la situación.
En cambio para K. FISHER se relaciona con la comicidad y dice que lo feo, en cualquiera de sus manifestaciones es objeto de comicidad. Alega que el juicio es la fuerza q destaca nuestros defectos ocultos en el intelecto.
Como estas definiciones no bastan se llega según FISHER “la libertad produce el chiste y el chiste es un simple juego de ideas”.
Se ha definido también que el chiste es la habilidad de hablar analogías de lo desparejo o como contrastes de representaciones.
También el engaño y pronto esclarecimiento produce chiste. (KANT)
Se debe tener presente el placer que genera en la sociedad.
2) LA TÉCNICA DEL CHISTE:
a) Entre las técnicas se puede contar con el juego de palabras (condensación verbal mixta) y el mensaje omitido.
Ej. : famillionarmente mezcla familiar-millonario y hace alusión a la manera en que un millonario acoge a u pariente.
b) El siguiente caso es la brevedad, calificado por JUAN PABLO como el alma del chiste. Aunque lo breve no es chistoso; sino la sentencia lacónica y la brevedad natural del chiste. Dicha brevedad deja una segunda huella, la formación sustitutiva. Esta reducción va en sentido contrario a la condensación y también se puede decir que depende de la expresión verbal resultante de la condensación.
c) Ahora bien ¿en todos los chistes aparece el proceso de formación sustitutiva?
Tenemos una técnica en el cual se utiliza un nombre o palabra y se utiliza en dos formas distintas; una vez completa y otra pausada en silaban como para darle terminación graciosa.
En este caso hallamos que no aparece el proceso de condensación.
Ej: ¿todos los italianos bailan así de mal? ; no todos, pero sí una buena parte.
Otro ejemplo: un ciego le pregunta a un paralítico: ¿cómo anda usted?; ¡cómo usted ve! respondió el paralítico.
Existen palabras, como en el caso anterior, que pueden ser utilizadas en más de un sentido, diferenciándolas de su significado original; es decir el múltiple empleo.
Estas a su vez se dividen en 3 grupos:
✓ Los casos de doble sentido de un nombre propio y un significado objetivo al que aludir.
✓ El doble sentido y la metafórica de una palabra.
✓ El doble sentido propiamente dicho o juego de palabras que es el caso ideal del múltiple empleo. La palabra no es modificada.
Ejemplo: Heine dijo de una comedia: “esta sátira no hubiese sido tan mordiente si el autor hubiese tenido más que morder”
Este es un ejemplo de doble sentido metafórico.
d) Aquí haremos una pausa para relacionar las técnicas:
|Condensación |
| | Formadas por palabras mixtas |
| |Modificadas |
| |Total y fragmentada |
| |Variación de orden |
|Empleo de un mismo elemento |Ligera modificación |
| |Mismas palabras con o sin sentidos |
| |Nombre y significación objetiva |
| |Significación metafórica y objetiva |
|Doble sentido |Juego de palabras con el doble sentido |
| |Equivoco |
| |Doble sentido con alusión |
Ocurre que no se puede prescindir de dichas técnicas contenidas, ya que el chiste desaparecería. El caso ideal de este material es el doble sentido y su juego de palabras. También se pueden incluir los ejemplos de fragmentación, variación del orden y empleo múltiple con ligera modificación como doble sentido.
El empleo de un mismo material es un caso especial de condensación. El juego de palabras es una condensación sin formación de sustitutivo. De esta manera queda claro que la condensación es la categoría superior. Una tendencia economizante. Ahora bien, ¿toda técnica del chiste muestra un ahorro verbal?
No. Porque toda economía verbal no es chistosa. Debe ser una abreviación especial y que traiga consigo el chiste.
¿Qué es lo que busca ahorrar?
El tiempo en buscar y ordenar palabras que hubiéramos encontrado con poco esfuerzo. Por eso se busca palabras que una ambas ideas.
e) Están los chistes retruécanos que son muy conocidos y numerosos. Se caracterizan por ser fáciles, poco ingenio y técnica.
En el retruécano dos palabras –una para cada significado- se conectan por semejanza de estructura o similicadencia.
Ej: un poeta italiano debió componer un poema para un emperador alemán, siendo este no muy afecto al sistema monárquico; dijo:
“Ya que no podía destronar a los cesares, prescindía de las cesuras”(caesarem_caesurem).
El retruécano juega con el sonido de las palabras y no con ellas.
f) Existen chistes que su técnica no se conectan con los grupos anteriores.
Ocurren reducciones que no destruyen el chiste, o cuando uno de los interlocutores pierde el sentido original de la palabra, y responde de una manera que no coincide en sentido.
g) Desplazamiento: tiene como objetivo la desviación del proceso mental; que difiere al tema inicial.
Ej: una persona de pocos recursos le pide a su amigo, de mejor suerte este, que le prestara dinero alegando un fin incumplido, ya que este es encontrado por su amigo en un restorante comiendo salmón con mayonesa.
Entonces el amigo le retruca: ¿cómo me pides plata y luego te veo comiendo salmón?-¿para eso necesitabas mi dinero?
Y el desacertado responde-cuando no tengo dinero, no puedo comer salmón; y ahora que lo tengo ¿no lo puedo hacer?
La gracia reside en la variación del orden de un mismo material o en la inversión de las variaciones. Cuando carece de reducción el chiste desaparece; en el caso anterior si el comensal explicase por que lo hace. Y también en la expresión verbal, que a su vez permite el doble sentido.
¿Acaso no da todo doble sentido ocasión a un desplazamiento, o a una desviación del proceso mental?
¿Cómo hacer que el doble sentido y el desplazamiento difieran entre sí?
Doble sentido: el chiste contiene una palabra de múltiple interpretación.
Desplazamiento: es contenedor de un proceso mental, o sea la forma de chiste en sí. Los chistes por desplazamiento son poco comunes.
La necedad del chiste:
Para interpretar este tipo de chiste no hace falta gran análisis.
En tal necedad chistosa se esconde la gracia ocultando el chiste primero.
Ej: No nacer sería lo mejor para los mortales humanos.
Quien no ha nacido no es un ser humano, y para él no hay nada bueno ni malo.
La técnica de desatino consiste entonces en introducir algo de simple contenido o desatinado, el cual el sentido es revelado con otra simpleza o desatino.
Ej: Un hombre que da un discurso ante su público, se ve calurosamente aplaudido; este se da vuelta y dice a uno de sus colaboradores: - ¿dije alguna tontería?
h) Error intelectual:
Hasta aquí se han visto en la elaboración del chiste desviaciones del pensamiento normal, desplazamiento y contrasentido; pero también se pueden contar los errores intelectuales.
Ej: un agente matrimonial defiende a una muchacha que él presento a un joven; Ante sus reproches. –su madre es estúpida y perversa- dice el joven. –y eso que importa, no te casaras con ella-contradice el agente. –es que su hija no es joven ni bonita-sigue el joven. – mejor, no-te engañara-continua el agente. –tampoco tiene dinero- ud no quiere dinero sino una buena esposa- y por ultimo el joven alega-es jorobada además- y remata el agente- bueno hombre algún defecto había de tener la pobre-.
A este grupo de errores intelectuales sofísticos, se le agrega otro, el automático.
En el caso anterior la persona reacciona de la misma manera ante las diferentes respuestas opuestas a su intención.
La revelación del automatismo psíquico pertenece a la técnica de lo cómico, como el efecto de arrancar un antifaz.
i) Unificación:
-La vida humana se divide en dos épocas; durante la primera se desea que llegue la segunda y durante la segunda se desea que vuelva la primera-.
Este ejemplo cita al proceso de unificación, similar a la condensación por comprensión de dos elementos por la misma palabra agregando una conjunción Y como conexión.
Dicho proceso fundamenta al ingenia rápido. Esta rapidez consta de rápida agresión y defensa; o sea pagarle con la misma moneda.
Ej: el panadero dice al tabernero, el cual tiene un dedo defectuoso- ¿qué te pasa, mojaste el dedo en tu vino?-no- contesta el tabernero- se me ha metido una miga de tu panecillo debajo de la uña-.
j) Antinómica:
Federico el grande oyó hablar de un predicador que tenia fama de llamar a los espíritus. Deseoso de averiguar la verdad en estos rumores, hizo llamar al predicador. y la pregunto:
-¿Puede usted llamar a los espíritus?- Si su majestad,
...