ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicologia

Andres19047 de Enero de 2015

5.397 Palabras (22 Páginas)160 Visitas

Página 1 de 22

LA TEORÍA DE FREUD

Su punto de parida es la noción de "inconsciente psicológico". Según Freud, lo fundamental en el orden psicológico es la zona inconsciente. El inconsciente es dinámico y ejerce una presión constante sobre el plano consciente y, por lo tanto, en la conducta de la persona.Este inconsciente está constituido por instintos (todo lo congénitamente dado), pero bajo la acción del mundo exterior, lo inconsciente ha sufrido una transformación, que es la conciencia, una fuerza también capaz de oponerse a los impulsos del inconsciente. Entre la conciencia y el inconsciente existe el "pre-consciente", un intermediario, constituido por fenómenos inconscientes que integran la actividad de la conciencia, y que son susceptibles de hacerse conscientes. Pero para esto, deben sufrir una serie de operaciones deformadoras: la censura, que también es adquirida por la acción del medio exterior, bajo la influencia de la educación.

El inconsciente, la conciencia y la censura (denominadas posteriormente por Freud como "ello", "yo" y "super-yo" respectivamente), constituyen las tres fuerzas fundamentales del psiquismo. Entre ellas existen relaciones dinámicas y de su combinación resulta la personalidad total o aparato anímico.

EL APARATO ANÍMICO

Como acabamos de ver, la personalidad psíquica se descompone en un conjunto de instancias psicológicas: ello, yo y super-yo. A continuación analizaremos cada una más en profundidad.

El Ello o "Id":

Es la más antigua de estas instancias psíquicas y está formada por todo lo heredado, lo constitucionalmente establecido. Se puede decir que es la parte más oscura e inaccesible de nuestra personalidad, por lo que su conocimiento se obtiene indirectamente por el estudio de los sueños y de los síntomas neuróticos. El ello no posee organización y se basa en el principio del placer, es decir, la búsqueda de los estados placenteros que se originan de los instintos satisfechos. Por eso, para los procesos que ocurren en el ello no se pueden aplicar las leyes lógicas del pensamiento, sobre todo el principio de no-contradicción. Además, no existe en el ello una valoración moral; se trata de la parte animal del hombre. Los componentes del ello o "complejos" son los instintos y lo reprimido. Estos complejos son sistemas psíquicos que desarrollan actividades inconscientes, impulsando la actividad del pensamiento y determinando la dirección de la actividad consciente, o pudiendo también quedar sin acción directa o manifiesta sobre la conciencia. El conjunto de estos complejos constituye la libido (energía psíquica que surge del impulso sexual).

Mediante la influencia del mundo exterior que nos rodea, una parte del ello ha experimentado una transformación, desarrollando así una organización y dando lugar a un individuo más racional, el yo, que actúa como intermediario entre el ello y el mundo exterior.

El Yo o "Ego":

Es la parte ejecutiva de la personalidad; el individuo que se encuentra consciente de su identidad y de su relación con el mundo exterior. Como ya se vio, el yo va emergiendo desde el ello y durante la infancia no hay una clara diferencia.El yo permite adaptar la actividad de la persona a las exigencias y características del medio externo, y frenar los pedidos del ello. De esta manera desarrolla la conciencia, haciendo que la realización de los actos impulsados por el ello esté atrasada por una etapa intermedia: la observación y la reflexión. Por esto, en el yo se sustituye el principio del placer por el de la realidad, haciendo posible la adaptación al medio.Frente al mundo exterior el yo percibe los estímulos y acumula en la memoria experiencias sobre éstos. También evita a los que son demasiado intensos y enfrenta por adaptación a los estímulos moderados. Finalmente, aprende a modificar el mundo exterior para adecuarlo a su conveniencia.Por otra parte, hacia el interior, es decir frente al ello, conquista el dominio sobre las exigencias de los instintos, decidiendo si las satisface o no. En caso de no dar satisfacción a los impulsos del ello, se genera la represión.

Freud creía que en el yo existía una función de censura, pero luego llegó a considerarla como una instancia separada, que puede llegar hasta a dominar al yo: el super-yo.

El Super-yo o "Super-ego":

Como resultado del período infantil en el que el hombre vive en dependencia de sus padres, se forma otra instancia del aparato anímico que persiste a la influencia de los padres, denominada el super-yo.El super-yo es el aspecto moral y judicial de la psiquis porque reúne las exigencias y las normas que, como ya hemos visto, son recibidas por la influencia de los padres, siendo internalizadas por el sujeto. Pero naturalmente, en la evolución de los individuos también influyen los aportes de sustitutos y sucesores de los padres, como los maestros y profesores.Existen dos etapas en la evolución de la conciencia moral. En la primera es exterior, luego se interioriza: las influencias de los padres son asimiladas por la psiquis de la persona, convirtiéndose en energías psicológicas. De esta manera, el super-yo se hace cada vez más impersonal hasta que se vuelve una actividad solamente mental.El papel que desempeña el super-yo es la represión de los impulsos, constituye el deber ser; son los principios éticos, la conciencia moral de las personas. También tiene la función de auto-observación, haciendo posible la selección de los impulsos del ello.El super-yo es lo más elevado de la personalidad humana. Esto se debe a que el hombre, además de estar biológicamente organizado y actuar por la acción de factores materiales, también es un ser social (está afectado por el pasado, la cultura, las costumbres sociales, etc.) y su objetivo es alcanzar la perfección, tratando de acercarse y superar los ideales señalados por el yo.A pesar de todas sus diferencias, el ello y el super-yo tienen algo en común: que ambos representan las influencias del pasado (el ello las heredadas y el super-yo las recibidas de los demás). Por el contrario, el yo está determinado fundamentalmente por las experiencias propias del individuo, lo actual y accidental.

A través de este análisis vemos que la conformación y la acción de la personalidad se realizan en el Yo que recibe, por un lado los reclamos del Ello que requieren su gratificación y, por otro, la represión del Super-yo. Para que la actividad psíquica se desarrolle naturalmente es necesario mantener el equilibrio, pero esto no es siempre fácil.

LA TEORÍA DE LOS INSTINTOS

Los instintos son las fuerzas que actúan tras las tensiones causadas por las necesidades del ello. Son esencialmente conservadores ya que, de todo estado que un ser vivo alcanza, surge la tendencia a restablecerlo en cuanto haya sido abandonado. A través de lo señalado vemos que se puede distinguir un número indeterminado de instintos. Freud reconoce dos instintos básicos: el Eros y el instinto de destrucción. El primero tiene como fin establecer y conservar unidades cada vez mayores, tendiendo a la unión (también es llamado instinto de amor). En contraposición, el instinto de destrucción busca la disolución de las conexiones, destruyendo las cosas. Su fin es reducir lo viviente al estado inorgánico, por eso también es llamado instinto de muerte.

En las funciones biológicas, ambos instintos se antagonizan o combinan entre sí. Por ejemplo: cuando comemos destruimos el objeto que estamos comiendo pero nuestro objetivo principal es su incorporación a nuestro organismo.

LA TEORÍA SEXUAL

La actividad psíquica se origina por la acción de los impulsos inconscientes o instintos. A la energía psicológica que deriva del instinto, Freud la denomina la "libido". Para éste, lo psíquico está vinculado a lo biológico y, en definitiva, es un sistema de fuerzas que tienen como objetivo la adaptación del organismo al medio y su conservación.Esta teoría constituye el fundamento de su concepción ya que Freud sostiene que los factores sexuales son decisivos para la formación de la neurosis. En el transcurso de sus estudios encontró que lo sexual ocupaba un lugar dominante.

La vida sexual no comienza sólo en la pubertad, sino que se inicia con evidentes manifestaciones poco después del nacimiento y sigue un proceso evolutivo perfectamente reglado. Después de un incremento progresivo en el cual el niño presenta un impulso de placer sexual y experimenta un desarrollo determinado con diferentes estados (oral, anal y fálico), alcanzando su máximo hacia el final del quinto año, cae luego en un intervalo de reposo o latencia. Mientras dura este período, el proceso se detiene, gran parte de lo aprendido se pierde y la actividad sufre una especie de retroceso. Al finalizar la latencia, la vida sexual recomienza en la pubertad.

EL MÉTODO PSICOANALÍTICO

Como ya hemos visto, el primer método que utilizó Freud fue la hipnosis. Pero luego la rechazó al encontrar varios aspectos negativos como la imposibilidad de lograr la hipnosis de muchos enfermos. Entonces Freud desarrolló el método psicoanalítico que constituye uno de sus mejores aportes a la Psicología.El método psicoanalítico consiste en provocar la liberación funcional de las cargas reprimidas, con el objetivo de que esas tendencias reprimidas vuelvan a la conciencia, logrando una especie de satisfacción y haciendo posible su reintegración con la capacidad unificadora del yo.

Este método emplea diversos procedimientos, de los cuales el principal y más importante es el de las asociaciones libres.

EL MÉTODO DE LAS ASOCIACIONES LIBRES:

Para resumir este método

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com