ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicologia

Eduardo771728 de Mayo de 2015

2.490 Palabras (10 Páginas)144 Visitas

Página 1 de 10

Del funcionalismo americano:

1. Su ideología pragmatista: el funcionalismo comenzó siendo un estudio de la mente, pero pronto se convirtió en un estudio de la actividad de la mente, de la conducta (que es para lo que sirve la mente). 2. Su oposición a la psicología estructuralista:

• A la introspección como método.

• Al intento de separar la psicología del resto de ciencias naturales.

3. Su valoración del medio ambiente.

4. La sustitución de la metodología introspeccionista por la que se utilizaba en psicología animal.

De la psicología animal (que en realidad es una evolución del funcionalismo), principalmente de E. L. Thorndike.

1. El aprendizaje se produce por ensayo y error.

2. La conducta animal se estudia mediante las “cajas problema”.

3. Ley del efecto: el aprendizaje es consecuencia del refuerzo de una conexión estímulo-respuesta. Antecedente de la ley de refuerzo de B. F. Skinner.

Influencia de las ciencias naturales

De la fisiología alemana

1. Ley de Müller: la sensación no depende de la energía estimular, sino del tipo de fibra nerviosa excitada.

2. Helmholtz: la modalidad de la percepción depende de la especificidad o características de los receptores fisiológicos.

De la fisiología rusa

1. Sechenov: los reflejos fisiológicos explicaban la conducta involuntaria y el fenómeno de la inhibición la conducta voluntaria.

2. Pavlov; tras estudiar los tiempos de latencia de la secreción psíquica, concluyó que el aprendizaje se produce por condicionamiento; se produce una asociación por contigüidad que provoca una conexión entre un estímulo neutro (que tras el condicionamiento recibirá el nombre de estímulo condicionado) y un estímulo incondicionado.

Reacción frente a la primera psicología experimental. Los psicólogos de Leipzig (Wundt).

• Al objeto de la psicología: consideraron que el objeto de la psicología debía ser los elementos de la conciencia. Los conductistas rechazan esto por considerar que no son observables y su estudio carece de utilidad.

• Al método: la introspección, por su subjetividad y sus fallos metodológicos.

Teoría Conductista

Propone que la base fundamental de todo proceso de enseñanza-aprendizaje se halla representada por un reflejo condicionado, es decir, por la relación asociada que existe entre la respuesta y el estímulo que la provoca. En general se considera el conductismo como una orientación clínica que se enriquece con otras concepciones.

La teoría conductista se basa en las teorías de Ivan P. Pavlov (1849-1936). Se centra en el estudio de la conducta observable para controlarla y predecirla. Su objetivo es conseguir una conducta determinada.

De esta teoría se plantearon dos variantes: el condicionamiento clásico y el condicionamiento instrumental y operante.

Principales Teorías Conductistas

Iván Pávlov: Ivan Petrovich Pavlov fue un fisiólogo ruso discípulo de Ivan Sechenov y ganador del Premio Novel en 1904 por sus investigaciones sobre el funcionamiento de las glándulas digestivas. Trabajó de forma experimental y controlada con perros, a los que incomunicaba del exterior en el laboratorio que se pasó a llamar "las torres del silencio". Sus estudios lo llevaron a interesarse por lo que denominó secreciones psíquicas, o sea, las producidas por las glándulas salivales sin la estimulación directa del alimento en la boca. Pavlov notó que cuando en la situación experimental un perro escuchaba las pisadas de la persona que habitualmente venía a alimentarlo, salivaba antes de que se le ofreciera efectivamente la comida; no obstante, si las pisadas eran de un desconocido, el perro no salivaba. Estas observaciones le inspiraron para llevar a cabo numerosos estudios que fueron la base del Condicionamiento Clásico. Nunca se consideró un psicólogo, y hasta el fin de sus días sostuvo que era un fisiólogo.

Burrhus Frederic Skinner:

El sistema de Skinner al completo está basado en el condicionamiento operante. El organismo está en proceso de "operar" sobre el ambiente, lo que en términos populares significa que está irrumpiendo constantemente; haciendo lo que hace. Durante esta "operatividad", el organismo se encuentra con un determinado tipo de estímulos, llamado estímulo reforzador, o simplemente reforzador. Este estímulo especial tiene el efecto de incrementar el operante (esto es; el comportamiento que ocurre inmediatamente después del reforzador). Esto es el condicionamiento operante: el comportamiento es seguido de una consecuencia, y la naturaleza de la consecuencia modifica la tendencia del organismo a repetir el comportamiento en el futuro."

Imagínese a una rata en una caja. Esta es una caja especial (llamada, de hecho, "la caja de Skinner") que tiene un pedal o barra en una pared que cuando se presiona, pone en marcha un mecanismo que libera una bolita de comida. La rata corre alrededor de la caja, haciendo lo que las ratas hacen, cuando "sin querer" pisa la barra y ¡presto!, la bolita de comida cae en la caja. Lo operante es el comportamiento inmediatamente precedente al reforzador (la bolita de comida). Prácticamente de inmediato, la rata se retira del pedal con sus bolitas de comida a una esquina de la caja.

Un comportamiento seguido de un estímulo reforzador provoca una probabilidad incrementada de ese comportamiento en el futuro.

¿Qué ocurre si no le volvemos a dar más bolitas a la rata? Aparentemente no es tonta y después de varios intentos infructuosos, se abstendrá de pisar el pedal. A esto se le llama extinción del condicionamiento operante.

Un comportamiento que ya no esté seguido de un estímulo reforzador provoca una probabilidad decreciente de que ese comportamiento no vuelva a ocurrir en el futuro.

John Broadus Watson:

Su convencimiento de que las referencias a los contenidos de la mente y a la conciencia no podían someterse a ningún criterio objetivo y suscitaban una problemática seudocientífica le llevó a la utilización de los únicos datos objetivos existentes en el análisis psicológico, es decir, aquellos que proporcionaba la conducta exterior. Watson adquirió gran notoriedad gracias a la publicación en la Psychological Review de su artículo Psychology as a Behaviorist Views It (La psicología según la concibe un conductista, 1913), en el que por primera vez se establecían de manera radical los principios característicos del conductismo: rechazo tanto a la noción de conciencia como al método introspectivo, y explicación de la conducta únicamente en términos de estímulos (proporcionados por el ambiente) y de respuestas «de naturaleza por entero fisicoquímica», cuyo estudio debía llevarse a cabo en el laboratorio.

Características principales de la teoría conductista:

El conductismo (behaviorism) es una corriente de la psicología inaugurada por John B. Watson (1878-1958) que defiende el empleo de procedimientos estrictamente experimentales para estudiar el comportamiento observable (la conducta) y niega toda posibilidad de utilizar los métodos subjetivos como la introspección.

Su fundamento teórico está basado en que a un estímulo le sigue una respuesta, siendo ésta el resultado de la interacción entre el organismo que recibe el estímulo y el medio ambiente. La observación externa es la única posible para la constitución de una psicología científica.

Watson no negaba la existencia de los fenómenos psíquicos internos, pero insistía en que tales experiencias no podían ser objeto de estudio científico porque no eran observables.

Este enfoque estaba muy influido por las investigaciones pioneras del fisiólogo ruso Iván Pávlov sobre el condicionamiento animal, considerando que los actos de la vida no eran más que reflejos. A partir de sus observaciones con animales, diseñó el esquema del condicionamiento clásico.

Edward Lee Thorndike es el precursor de la psicología conductista estadounidense. Su trabajo sobre la conducta de los animales le condujo a la teoría del conexionismo .

Según Thorndike, el aprendizaje se componía de una serie de conexiones entre un estímulo y una respuesta, que se fortalecían cada vez que generaban un estado de cosas satisfactorio para el organismo (ley del efecto). Esta teoría suministró las bases sobre las que luego Skinner construyó todo su edificio acerca del condicionamiento operante.

Aunque actualmente el conductismo no se limita al estudio de fenómenos observables sino que también incluye sucesos internos, se mantiene el criterio de relacionar los postulados teóricos con la conducta manifiesta mediante un enfoque experimental.

Podemos decir que el verdadero despegue de la terapia del comportamiento se produce después de la Segunda Guerra

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com