ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicologia

6 de Febrero de 2013

6.207 Palabras (25 Páginas)265 Visitas

Página 1 de 25

INSTITUTO PARA EL FOMENTO CIENTÍFICO DE MONTERREY

MAESTRIA EN EDUCACIÓN CON ORIENTACIÓN EN DIDÁCTICA CONSTRCTIVISTA

SEMINARIO DE TESIS II

CATEDRÁTICO:

DR. MARIO PACHECO

EL BULLYING EN LAS ESCUELAS PRIMARIAS EN MÉXICO

PRESENTADO POR:

PROFRA. MARÍA MAGDALENA VILLARREAL RAMOS

PROFRA. MARÍA ESPERANZA MORENO GONZÁLEZ

MONTERREY, N. L., A MARZO DE 2012

ÍNDICE

Pág.

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

1.1 Antecedentes históricos 4

1.2 Objetivos 5

1.3 Definición del problema 6

1.4 Justificación 8

1.5 Hipótesis 9

1.6 Preguntas de investigación 10

CAPÍTULO 2. EL BULLYING 11

2.1 Marco teórico 11

2.2 Metodología 13

2.3 Muestra 14

2.4 Herramientas de investigación 15

CAPÍTULO 3. RESULTADOS 18

3.1 Interpretación de resultados 18

3.2 Conclusiones y recomendaciones 18

PROPUESTA 21

BIBLIOGRAFÍA

INTRODUCCIÓN

En la actualidad la violencia es uno de los temas que afecta a la sociedad, no sólo de México, sino del mundo. Específicamente en nuestro país, ha sido un tópico constante de los últimos años en las conversaciones, medios de comunicación, conferencias y hasta en los salones de clase, por lo cual lo convierte en una de las principales preocupaciones de hoy en día.

Los niños desde pequeños requieren de un medio ambiente, rodeado de amor, cariño y cuidados, mas en muchas ocasiones esto es solo en forma simulada pues la realidad está muy distante de lo deseado. Dentro del hogar, lugar que le debe brindar todo lo mejor para un sano desarrollo, es donde empieza a tener convivencia con las personas, que le han de ofrecer seguridad y un clima propicio para su desarrollo.

Conforme va creciendo va aumentado su círculo de convivencia y se va relacionando en un ámbito diferente al familiar y social que ya conoce y es el ámbito educativo en el cual tiene contacto con otros semejantes y con personas adultas, con las que aprende a convivir y colaborar poco a poco, y conforme pasa el tiempo va adquiriendo confianza y conociendo más y mas a esas personas con las que convive.

Pero lo que trunca todas esas buenas relaciones es cuando empieza a haber maltrato o violencia en contra de ellos o cuando inician sus problemas. El tema de la violencia nos interesa para ampliar los conocimientos al respecto y para tratar de evitarla hasta donde sea posible, tanto en el ambiente familiar como el social.

Son muchos los factores que influyen en el desarrollo del proceso enseñanza – aprendizaje. uno de ellos es la tranquilidad del alumno que nos interesa especialmente, pues en un clima pacífico, el alumno puede dar mucho de sí y obtener buenos resultados en su educación y en el desarrollo de su personalidad para lograr un carácter y un comportamiento respetuoso.

La violencia en todos los ámbitos, se presenta hoy en día con mayor incidencia en las escuelas, como resultado de lo que se vive diariamente, pues tanto niños como adolescentes escuchan y observan noticias sobre actos de violencia que los incita a practicarla también.

Como respuesta a los acontecimientos violentos el gobierno ha tomado diversas medidas para tratar de erradicarlos. Las instituciones educativas no están exentas de esta problemática. Diariamente los estudiantes son testigos de este tipo de hechos dentro de sus escuelas, problemas que van desde pequeñas discusiones, agresiones, acosos, hasta peleas que incluyen golpes.

Por ser ésta una de las principales problemáticas de la educación actual, se decidió realizar el siguiente trabajo de investigación sobre el tema de violencia escolar. En el ámbito escolar llamamos bullying al concepto de acoso o violencia escolar. Aquí, analizaremos las versiones que se dan en las instituciones educativas sobre el tema, así como las reacciones de los padres, compañeros y maestros. Del mismo modo señalaremos algunas maneras de identificar los posibles casos de bullying, los distintos tipos de violencia escolar y las reacciones que el profesor debe tener ante estos momentos.

El trabajo está enfocado a la violencia pues nos interesa conocer sobre ella, sus causas y consecuencias y la forma correcta de contrarrestarla, por ello nos hemos planteado las siguientes preguntas ¿En qué forma afecta la violencia el desarrollo de nuestros alumnos? ¿Hay manera de evitar que las situaciones de violencia se presenten en los ámbitos donde los alumnos conviven diariamente?

CAPITULO 1

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

1.1 Antecedentes históricos

En toda investigación es importante especificar desde un inicio los aspectos que describen los orígenes del tema. Esto, con el propósito de dar un panorama amplio que facilite la comprensión durante su desarrollo. En este sentido, se dará una breve descripción del bullying, fenómeno que actualmente está presente en gran parte de las escuelas primarias.

Constantemente, dentro de la sociedad, se presentan casos en los cuales las personas quieren tener el poder sobre los demás. Algunos lo hacen por interés personal, pero hay quienes intentan imponerse ante otros por medio del abuso. Este tipo de prácticas son percibidas por los niños y jóvenes, quienes tienden a repetirlas dentro de sus ámbitos sociales. Los casos de bullying son un fenómeno, surgido hace no más de treinta años cuando un grupo de estudiantes europeos abusaba de otros.

Según algunas investigaciones, la palabra “bullying”…deriva del vocablo inglés “bully”, que significa como sustantivo valentón, matón; mientras que como verbo significa maltratar o amedrentar…

Entender el por qué se da tanta violencia en las aulas, es un problema difícil, pero es necesario saber que está pasando, no para justificar las actitudes violentas, sino para buscar la forma de contrarrestarla.

Recordemos aquel dicho que se practicaba mucho en los 60’s “la letra con sangre entra”. En ese tiempo el alumno era maltratado con el consentimiento de los padres, quienes solo encargaban “el cuerito” porque según sus pensamientos, el maestro era la máxima autoridad y el niño no debía decir ni pío, solo obedecer y de no ser así, se le daba vía libre al docente para corregirlo o hacerlo trabajar y cumplir con su obligación.

La autoritaria disciplina física hacía eco en el miedo, desconfianza e inseguridad que se iba formando en los alumnos y que marcaba las relaciones escolares, de no cumplir con lo que el docente decía. En esos tiempos, el alumno estaba sometido totalmente, en la escuela por el docente y en el hogar por los padres, quienes con una sola seña, se hacían obedecer.

Hoy, la violencia en los centros escolares sigue presente debido a la tecnología altamente violenta con la que viven, desde programas televisivos hasta los juegos de video que tanto tiempo pasan practicando y donde lo único que ven es violencia, violencia y más violencia.

En México, no se cuenta con un estudio sistematizado que permita detectar acertadamente los casos de violencia y agresión presentados en las escuelas primarias. Aún se cree que los profesores, son capaces de resolverlos dentro del aula. Sin embargo, es una labor que le corresponde a la sociedad en conjunto, no solamente a los profesores.

Según investigaciones realizados por la CNDH, se estima que en México, tres de cada 10 estudiantes de primaria han sido víctimas de burlas o agresiones por parte de sus compañeros . Este dato es preocupante, ya que conforme la violencia avanza en las calles, avanzará en las escuelas.

1.2 Objetivos

a) Objetivo general

 Detectar las principales causas que generan el bullying en la escuela primaria y sus consecuencias.

b) Objetivos específicos

 Buscar posibles soluciones del bullying en el ámbito escolar.

 Identificar los problemas que se originan cuando se presentan casos de bullying en el aula.

 Reflexionar sobre lo negativo de conductas violentas.

1.3 Definición del problema

Dentro de la violencia en las escuelas nos encontramos con el bullying que “es un término cada vez más empleado, aunque no sea reciente su existencia,…; se utiliza para nombrar el acoso que sufren los menores en la escuela”

Mas este ambiente, no solo lo vemos de lejos, pues también dentro de las aulas escolares se da la violencia y es ahí, en donde se enfoca esta investigación para ayudar a evitarla o disminuirla en los centros escolares. No es una tarea fácil, pero con constancia y empeño, podemos cambiar el horizonte de muchos jóvenes estudiantes que enfrenten el problema de violencia en el ámbito escolar.

Es necesario diagnosticar primero las situaciones que vive el niño que lo hacen tener una actitud violenta, pero no solo los alumnos, también los docentes pasamos por situaciones que generan violencia en contra de los alumnos a pesar de hablar mucho sobre la forma en que se deben tratar hoy los alumnos, siempre habrá quien caiga en contextos de violencia en el aula y lo que es peor, imponer su autoridad en base a actos violentos en contra de seres mas débiles, practicando

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (37 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com