ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicologia

jesicaviero21 de Febrero de 2013

3.276 Palabras (14 Páginas)254 Visitas

Página 1 de 14

Cátedra: Psicología Organizacional.

Unidad I

Desarrollo histórico de la psicología.

La Psicología al igual que todas las ciencias se desprende de la filosofía. El termino psicología data del siglo XVI, adoptado por Kant en el siglo XVIII, se difundió posteriormente. Aunque aun en la actualidad debe enfrentar muchas resistencias y desconfianzas.

Objeto de estudio

La psicología es una ciencia que estudia al ser humano, y se diferencia de otras ciencias ya que lo estudia desde el punto de vista de la CONDUCTA.

Conducta

Se entiende como conducta al conjunto de operaciones motrices, fisiológicas, verbales y mentales por las cuales un organismo en situación reduce las tensiones que lo motivan y realiza sus posibilidades.

Situación: hace referencia a lo que impulsa o motiva a alguien a hacer algo, implica un lugar, tiempo, espacio, persona y un contexto.

Tensión: es la fuerza que hace que lleve a cabo la acción, reducir tensiones es la finalidad de toda conducta.

Realiza sus posibilidades: se refiere a que cada persona reacciona de diferente manera, “de la manera que puede” dentro de sus posibilidades.

Áreas de la conducta

Pichón Reviere, representa a las 3 áreas de la conducta como 3 círculos concéntricos que responden respectivamente a los fenómenos mentales, corporales y de actuación en el mundo externo.

1) Área de la mente.

2) Área del cuerpo.

3) Área del mundo externo.

Se reconocen en el ser humano dos tipos de fenómenos a los que puede reducirse todas sus manifestaciones:

A) Fenómenos concretos: aparecen en el cuerpo y en actuaciones en el mundo externo aunque nunca puede existir una acción sobre un objeto sin que ocurra una modificación o movimiento del cuerpo, puede suceder que uno u otro sean en momentos distintos.

Consideramos una conducta concreta CORPORAL cuando se trata por ejemplo

Del envejecimiento o palidez del rostro. Mientras que una conducta concreta del mundo exterior puede ser por ejemplo, concurrir a un sitio, conducir un automóvil.

B) Fenómenos simbólicos: Incluye todas aquellas manifestaciones que no se dan como acciones materiales y concretas, sino de manera simbólica, estas son reconocidas como fenómenos mentales.

La conducta siempre implica manifestaciones coexistentes en las tres áreas, es una manifestación unitaria del ser total y no puede aparecer ningún fenómeno en ninguna de las tres áreas sin que implique necesariamente a las otras dos. Por ejemplo: Pensar o imaginar (área de la mente) no puede darse sin la coexistencia de manifestaciones en el cuerpo y en el mundo externo, o a la inversa.

Áreas de manifestación (ejemplos)

a) Área del cuerpo  Transpirar

b) Área de la mente  Pensar

c) Área del mundo exterior.  Leer.

Personalidad

Según All Port la personalidad se define como la organización dinámica dentro del individuo, de sistemas psicofísicos que determinan sus ajustes únicos al ambiente.

Organización dinámica: la personalidad es algo en constante desarrollo y posible de sufrir cambios.

Procesos psicofísicos: reconoce en la personalidad la actividad del cuerpo y el psiquismo como una unidad inseparable, que producen los actos por los que se manifiesta el hombre.

Ajustes únicos al ambiente: son la forma peculiar (única) de adaptación al mundo.

Elementos de la personalidad

Para desarrollar su funcionamiento, la personalidad se estructura sobre la base de materiales que recibe de la constitución, el temperamento y el carácter.

Constitución: es el conjunto de rasgos orgánicos (biológicos) que el hombre hereda y también se manifiesta en lo físico.

No solo es la apariencia exterior, implica también la predisposición genética a adquirir determinadas enfermedades.

Ejemplo: color de ojos, cabello, enfermedades hereditarias, etc.

Temperamento: se constituye por las predisposiciones que tiene el hombre desde su gestación, es decir, es todo aquello heredado, de carácter psíquico.

Incluye la intensidad y la rapidez de respuesta a los estímulos y la capacidad de fluctuaciones del estado de ánimo.

El temperamento esta sujeto a la acción moderadora del carácter.

Tanto la constitución como el temperamento se relacionan directamente con la herencia.

Carácter: es la parte aprendida, adquirida a través del ambiente y de la educación. Por ejemplo: hábitos, costumbres, etc.

Se conforma a través de la base de experiencias vividas por el individuo y por pautas aprendidas por el.

El carácter se convierte en el puente de comunicación del individuo con el medio que lo rodea y es la forma de adaptarse o no a las exigencias ambientales, por lo tanto el carácter es la parte adquirida de la personalidad.

Factores que influyen en el desarrollo de la personalidad

Para su formación la personalidad recibe aportes genotípicos y ambientales:

Aportes genotípicos: son todos aquellos que provienen de los genes del individuo al formarse la primera célula constitutiva del ser humano. Esta recibe aportes que provienen de la madre a través del ovulo y del padre a través de el espermatozoide. De manera que los genes son los vehículos de la herencia.

Leyes de las posibilidades de la herencia.

Caracteres que hereda el hijo:

25%  Madre

25%  Padre

50%  Nuevas células (del nuevo ser)

Estos factores están influenciados por factores dominantes y recesivos.

a) Factores dominantes: son aquellos que se transmiten directamente de una generación a la siguiente. Por ejemplo: colores oscuros de piel, cabellos y ojos.

b) Factores recesivos: los que se transmiten saltando una o más generaciones. Por ejemplo: colores claros de cabellos, ojos y piel.

Leyes de la herencia

Se reconocen tres 3:

a) Herencia directa: se transmiten directamente los caracteres presentes en el padre y la madre.

b) Herencia por combinación: los caracteres del padre y de la madre se combinan dando lugar a nuevos rasgos del hijo no presentes en los padres.

c) Herencia por modificación del plasma germinal: esto se da cuando se modifica o empobrece el plasma germinal de alguno de los padres dando origen a las llamadas “taras” hereditarias en el hijo. Por ejemplo: un padre alcohólico de capacidad mental normal engendra hijos oligofrénicos.

La determinación del sexo

Lo heredado significa el desarrollo de características y tendencias que están latentes en las células reproductoras en el momento de la fecundación.

La fecundación es la resultante de la penetración del espermatozoide en el ovulo y la fusión entre ambos.

Tanto el espermatozoide como el ovulo son células:

El núcleo esta compuesto por cromosomas, que son los encargados de la transmisión hereditaria.

Están compuestos por partículas denominadas “genes”.

Los genes se componen de mecanismos básicos de la herencia, como el D.N.S (acido ácido) y R.N.S (Acido ribonucleico)

El hijo recibe cromosomas de la madre y del padre, cada uno contiene rasgos y características que se pueden transmitir hereditariamente.

Cuando los genes transmitidos poseen características iguales, como por ejemplo: dos padres con color de ojos oscuros, la característica será esa. Si es distinta, es decir, uno de ojos oscuros y otro de ojos claros, predominara la “dominante”, ojos oscuros.

El organismo humano esta formado por 43 cromosomas, dispuestos en 23 pares de los cuales 22 son autosomaticos y un par gonatosomico.

El gonatosomico es el encargado de la trasmisión hereditaria, en el par gonatosomico del varón esta la posibilidad de poseer factor X – Y y el de la mujer solo X.

Si durante la fecundación se aparejan el factor X de la madre con el factor Y del padre, el hijo será varón. Si se apareja el X de la madre con el X del padre será mujer.

Aberraciones cromosomicas y enfermedades genéticas

Durante la división celular pueden producirse alteraciones en los cromosomas que pueden afectar a los pares autosómicos o gonatosomicos.

Cuando afecta a los pares gonatosomicos se producen trastornos endocrinos que modifican el carácter sexual del niño. Por ejemplo: la enfermedad de Turner o síndrome (X-0) donde se desarrolla el niño varón con apariencias externas femeninas.

Cuando afecta a los pares autosómicos surgen otro tipo de enfermedades:

Por ejemplo: La triso mía del par 21, responsable del mongolismo.

Las alteraciones pueden darse por:

- Perdida de 1 cromosoma

- Unión de un cromosoma con otro

- Perdida de un segmento con cromosoma

- Adicción de un tercer cromosoma al par.

Las causas genéticas no son las únicas capaces de producir trastornos psíquicos se pueden clasificar en:

- Causas genéticas

- Pre-natales

- Peri-natales

- Post-natales

Causas genéticas: Actúan a través de los genes.

Causas pre-natales: Actúan durante el trabajo.

Causas peri-natales: Actúan durante el trabajo de parto o durante el mismo parto.

Causas post-natales: Actúan después del nacimiento y engloban a todas las enfermedades orgánicas que pueden

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com