ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicologia

tigreryado20 de Abril de 2013

3.836 Palabras (16 Páginas)322 Visitas

Página 1 de 16

Mis queridos y apreciados estudiantes

Los invito a trabajar juiciosamente en nuestro último trabajo colaborativo “Unidad III Ecología”

El objetivo del trabajo es profundizar los conceptos relacionados con la biorremediación de suelos, como parte aplicada del Capítulo 3 del módulo de biología, referido a la Ecología

Actividades a realizar

Para iniciar el trabajo es necesario que revise los materiales de apoyo que ofrece la actividad referenciados en esta webquest, http://eugeniapina.webs.com/index.html, debe leer detenidamente los artículos recomendados para responder a cabalidad las siguientes preguntas planteadas en el trabajo:

.1. ¿En qué consisten los siguientes procesos de fitorremediación, Fitoextracción, Fitoestabilización, Fitoinmovilización, Fitovolatilización, Fitodegradación, Rizofiltración?

2. ¿Qué plantas han mostrado capacidad para fitorremediar suelos contaminados, al interactuar con microorganismos asociados a sus raíces?

3. Cite algunos microorganismos que contribuyen a la descontaminación de suelos.

4. ¿La fitorremediación es una estrategia de solución a largo plazo. Qué otros

procesos existen para la descontaminación de suelos a corto plazo?.

.5. ¿Qué tipos de contaminación de suelos se han tratado mediante fitorremediación?

Condiciones del desarrollo del trabajo

1. Un compañero del grupo debe organizar y asignar a cada compañero el material de apoyo (articulo) presentado en la tarea para ser leído y la pregunta que deberá contestar con base en el documento.

2. La participación de cada estudiante con respuesta(s) a la(s) preguntas(s), debe hacerse directamente en el foro y no en archivo adjunto.

3. Cada estudiante debe señalar además qué preguntas se pueden responder con la información disponible en el artículo(s) que le fue asignado.

4. Las respuestas aportadas deben presentar la bibliografía utilizada (autor, artículo, página(s) consultada(s), revista en que se publicó el artículo con sus datos de volumen, número, año, o la dirección electrónica del artículo.

5. Cada estudiante debe comentar si está de acuerdo con las respuestas aportadas por sus compañeros o señalar alguna sugerencia de mejoramiento

6. Una vez lleguen a un consenso sobre todas las respuestas a todas las preguntas, el coordinador presentará la versión final de las 5 respuestas en un solo archivo denominado “Informe final”, el cual no debe exceder de las 10 páginas.

7. Las participaciones individuales deben estar en el foro al menos una semana antes del cierre del plazo de entrega, con el fin de facilitar la interacción grupal.

8. El trabajo debe llevar el nombre de fitorremediación, la palabra grupo y el número asignado al grupo, ejemplo: “fitorremediación_grupo11”

Valor de la actividad

La interacción individual tiene un valor máximo de 18 puntos

La interacción grupal tiene un valor máximo de 7 puntos.

El puntaje total posible de todo el taller es de 25 puntos.

Apertura 21 de octubre de 2012 , cierre 25 de noviembre de 2012, 23:55 horas

Descargar Orientaciones y Rúbrica aquí

Exitos

Responder

Re: Trabajo colaborativo unidad III entre 21 de octubre a 25 de noviembre

de ANGELA ISABEL HERNANDEZ - jueves, 8 de noviembre de 2012, 17:28

Buenas tardes tutor y compañeros

Compañeros envió mi aporte para el trabajo individual, como no nos colocamos de acuerdo para dividirnos el material de apollo yo realice el cuestionario de las preguntas solicitadas de acuerdo a como fue mi interpretación. hagan sus aportes para la realización y socializacion del trabajo en grupo.

RECUERDEN QUE DEBE SER CON ANTICIPACIÓN

2.1. ¿En qué consisten los siguientes procesos de fitorremediación:

Fitoextracción, Fitoestabilización, Fitoinmovilización, Fitovolatilización, Fitodegradación, Rizofiltración?

Fitoextracción: consiste en la absorción de contaminantes por las raíces; es la capacidad de algunas plantas para acumular elementos tóxicos o compuestos orgánicos, para retirarlos del suelo mediante su absorción y concentración en las raíces, tallos o follaje.

Fitoestabilización: es un mecanismo que utiliza la planta para desarrollar un sistema denso de raíces, que le permiten reducir la biodisponibilidad y la movilidad de los contaminantes evitando el transporte a capa subterránea o a la atmosfera.

Fitoinmovilización: se produce a medida que las plantas en crecimiento absorben agua junto con los contaminantes orgánicos solubles. Algunos contaminantes pueden llegar hasta las hojas y evaporarse o volatilizarse a la atmosfera.

Fitovolatilización: las plantas absorben el agua de la litosfera que contiene los contaminantes y otras toxinas orgánicas, transformándolos en elementos volátiles, y que luego liberan a la atmósfera a través de sus hojas. Ellas pueden, en algunos casos transformar los contaminantes orgánicos en elementos volátiles antes de transferirlos a la atmósfera - siempre a través de las hojas.

Fitodegradación: Consiste en la degradación de los contaminantes orgánicos llevada a cabo por las plantas. En determinadas ocasiones, los contaminantes degradados en moléculas más simples le van a servir a la planta para acelerar su crecimiento.

Rizofiltración: es una técnica parecida a la fitoextracción en esta las plantas que se utilizan para descontaminar se cultivan en invernaderos con las raíces sumergidas en agua, en vez de en tierra.

2.2. ¿Qué plantas han mostrado capacidad para fitorremediar suelos contaminados, al interactuar con microorganismos asociados a sus raíces?

•El “bledo” (Amaranthus hybridus) y la “yerba aguada” (Pluchea purpurascens (tular, manglar y leguminosas) Semillas de girasol

•El álamo (Pópulos alba)

•Las gramíneas son un grupo de interés en la fitorremediación de suelos contaminados con petróleo. Echinochloa polystachya ya se ha probado en suelos del área.

• Específicamente, varias especies de gramíneas, plantas que poseen un sistema de raíces Fibrosas que provee una gran superficie para los microorganismos de la rizósfera, se han probado para fitorremediar suelos contaminados con petróleo se destacaron: Sorghum vulgare sudanese, Andropogon gerandi, Panicum virgatum (Reilley et al., 1996), Lolium perenne (Sicilliano y Germida, 1998), Echinochloa polystachya (Rivera-Cruz et al., 2002; Zavala, 2004) y Paspalum fasciculatum (Rivera-Cruz et al., 2002). Por otra parte Ederra (1997) y Manions et al.

Destacando algunas especies de los géneros Typha y Saggitaria. Otra planta que debe tenerse en consideración es el escobillo, ya que se encontró formando comunidades casi puras en suelos con derrames de petróleo viejos.

Panicum maximum cv. Tanzania y Brachiaria brizantha. La selección de estas especies se basó en a) su rápida germinación y crecimiento, b) baja relación vástago/raíz y un sistema radical fasciculado que favorece la creación de una rizósfera extendida con potencial para catalizar la descontaminación del suelo, c)

2.3. Cite algunos microorganismos que contribuyen a la descontaminación de suelos.

•Bacilos, cocos y cocobacilos Gram negativos.

•Bacterias, hongos, levaduras, algas y tapetes microbianos

2.4. ¿La fitorremediación es una estrategia de solución a largo plazo. Qué otros procesos existen para la descontaminación de suelos a corto plazo?

•biorremediación: consiste en utilizar microorganismos (bacterias) para resolver o mitigar el problema, y es especialmente efectiva en el tratamiento de contaminantes orgánicos.

2.5. ¿Qué tipos de contaminación de suelos se han tratado mediante fitorremediación?

•Área afectada por derrames de hidrocarburos

•Derrames de petróleo y afectación

•ecosistemas marinos contaminados con petróleo.

Referencias

Revista internacional de contaminación ambiental Universidad nacional y autónoma de México

rvp@atmosfera.unam.mx

Sugey López Martínez, margarita e gallegos Martínez, Laura j Pérez flores, mariano Gutiérrez rojas

http://redalyc.uaemex.mx/pdf/370/37021205.pdf

http://www.miliarium.com/Proyectos/SuelosContaminados/DescontaminacionSuelos/TecnicasInSitu/TecnicasBiologicas/Fitorremediacion.asp

Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: Trabajo colaborativo unidad III entre 21 de octubre a 25 de noviembre

de PAULA ANDREA BERNAL - viernes, 9 de noviembre de 2012, 12:11

Buen día, compañeras

Teniendo en cuenta que ya han transcurrido muchos dias de la apertura de la presente actividad y que no hemos debatido las temáticas a seguir,. quiero invitarlas para que lo hagamos lo mas pronto posible, todavía hay tiempo de debatir,

¿Quien se postula como líder y reparte preguntas?, ya que al no seguir los requerimientos de la guía de actividades puede restarnos puntaje en la calificación. O que opinan ustedes? o hacemos como Isabel que ya respondió todas las preguntas?, pero realmente no me parece necesario,

Quedo atenta a sus intervenciones. Lo mas pronto posible.

Bendiciones.

Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: Trabajo colaborativo unidad III entre

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com