ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicologia

juanxita3322 de Abril de 2013

3.376 Palabras (14 Páginas)304 Visitas

Página 1 de 14

INDICE

Taller “Prevención de violencia en el noviazgo”

Introducción …………………………………………………. 3

Revisión teórica……………………………………………………3

Justificación………………………………………………….. 11

Objetivo…………………………………………………… 11

Encuadre (dirigido a, coordinado por)……………………………..12

Duración……………………………………………………. 12

Sesión……………………………………………………..12

Datos adjuntos…………………………………………………… 13

Referencias Bibliográficas ……………………………………….. 15

INTRODUCCIÓN

La violencia en el noviazgo se está convirtiendo en un problema social que no podemos dejar de lado, Desgraciadamente la violencia es un fenómeno que crece día a día a nuestro alrededor. Nuestras relaciones no están libres de este mal, y el noviazgo no es la excepción.

Hay relaciones en las que el amor hace mal, porque se mezcla con la violencia. Según la Organización Mundial de la Salud, 3 de cada 10 adolescentes denuncian que sufren violencia en el noviazgo. Muchas de las mujeres que son maltratadas durante el matrimonio vivieron violencia en el noviazgo y no se dieron cuenta.

La violencia disfrazada de amor es casi invisible porque los signos del maltrato durante el noviazgo son desconocidos para gran parte de los jóvenes y los confunden con muestras de afecto.

REVISION TEORICA

Noviazgo

Se trata de una situación de tránsito en las relaciones entre un hombre y una mujer antes de casarse.

El noviazgo en su forma actual se caracteriza por una mayor libertad e independencia de criterio, frente a lo que era práctica habitual en otras épocas, a la horade elegir pareja. A la vez la relación hombre-mujer en el matrimonio se va alejando de los patrones tradicionales. Puede ser una excelente escuela de formación de la voluntad, que combate el egoísmo, fomenta la generosidad y el respeto, estimula la reflexión y el sentido de responsabilidad.

“El noviazgo debe ser una ocasión de ahondar en el afecto y en el conocimiento mutuo.

Y, como toda escuela de amor, ha de estar inspirada no en el afán de posesión sino por el espíritu de entrega, de comprensión, de respeto, de delicadeza”. (Josemaría Escrivá de Balaguer)

Según Rivas (2000), "El noviazgo va más allá de la mera relación de amistad. Se añade una atracción hacia el otro de un orden especial, inmaterial, espiritual, que se quiere fomentar, enriquecer, cultivar, en orden a resolver dos cuestiones que entonces se plantean: una, si es posible la continuidad de esa relación que ha surgido; y otra, si puede convertirse en matrimonial. Es decir, el noviazgo se vive en relación a un posible o incluso probable matrimonio, del cual obtiene sus propias características. Es decir, de cómo se entienda el matrimonio, depende lo que se entienda por noviazgo".

Valores en el noviazgo

En algún momento de nuestra vida nos descubrimos ilusionados y cautivados por una persona en especial. Podemos decir que nada se compara con la presencia de "ese alguien" y nuestro cariño se fortalece en la medida que encontramos correspondencia a las atenciones y detalles que mutuamente se procuran en pareja.

De acuerdo con Franco (2001), pocas son las parejas que pudieran servir de modelo para ilustrar como debe vivirse el noviazgo. Los más nobles sentimientos parecen estar sometidos a unos cuantos encuentros casuales, al placer sensual, a rendir juicio y voluntad a las exigencias de la otra persona. Tal vez la modernidad propone una vida sin compromisos, donde al final de cuentas lo importante es pasar un buen rato.

Respeto

Siempre se habla de respetar ideas, opiniones, gustos, hábitos y costumbres, pero eso no significa estar de acuerdo con todo, o permanecer indiferentes. Muchos de estos aspectos pueden no parecernos e incluso disgustarnos y lo correcto será ayudarse mutuamente a corregirlos.

Según Rivas (2000), cuando existe un interés y cariño auténticos, siempre se buscará el bien de la otra persona. El respeto en pareja también debe vivirse en las manifestaciones de cariño como lo son las caricias, los abrazos, los besos, la toma de decisiones, e incluso las palabras.

Sana Diversión

De acuerdo con Franco (2001), “uno de los más grandes peligros que existen en los noviazgos, es la búsqueda constante de nuevas diversiones. Lo más difícil es encontrar actividades que nos permitan vivir los valores y conducirnos con respeto”. La ociosidad y la falta de prudencia en pareja constituyen la causa de todos los desaciertos que se cometen. Por eso ayuda mucho el asistir a lugares públicos con adecuada iluminación; realizar actividades en conjunto, platicar en casa o ver películas a puertas abiertas, además de cerciorarse que alguna otra persona se encuentra en el lugar; tener alguna afición: deportes, música, pintura, etc.

Es importante recordar que los lugares y actividades donde circula el alcohol y drogas, disminuyen nuestra capacidad de autodominio; por lo tanto, no deben considerarse como la mejor opción para divertirse.

Autoestima

“Cuando la autoestima está bien fundamentada, se aprende a aceptar los consejos y críticas para mejorar nuestra persona: modales, vocabulario, forma de vestir, disposición al trabajo o al estudio, relación familiar, etc.” (Rivas, 2000). Pero también nos ayuda a defender nuestros principios morales, rechazar la manipulación de nuestras ideas y sentimientos para no ceder a los caprichos de otra persona, ya sea cambiando nuestra conducta, creencias, amistades o acceder a tener relaciones por miedo a perder a la pareja.

Compromiso

De acuerdo con Rivas (2000), en todas las relaciones humanas hace falta comportarse con madurez y seriedad; el noviazgo no es una relación de segunda categoría por ser considerado como algo informal. Esto significa evitar jugar con los sentimientos de la otra persona, engañarla o buscar su compañía para cuando no haya algo mejor que hacer.

De alguna manera, al vivir lo mejor posible un noviazgo las personas se preparan para adquirir mayores compromisos, como puede ser el matrimonio. Lo cierto es que la falta de compromiso en cualquier actividad o relación, termina por llevarnos a la superficialidad, la apatía y la trampa.

Lo anterior no quiere decir que una pareja debe permanecer “atada” indefinidamente. Se trata de poner en orden nuestros intereses, planes, actividades y sentimientos, para encontrar el momento justo y la persona adecuada para emprender una relación.

Devolver el encanto al noviazgo es recuperar el respeto y la dignidad de hombres y mujeres, convirtiéndose en personas con la capacidad de formar una familia que vive y transmite valores humanos a la sociedad.

Fidelidad

Según Monge (2000), en el noviazgo existe un compromiso de fidelidad pero también es cierto que no es lo mismo ahora que antes. En todo caso, en estos tiempos lo que se debe pedir es lealtad para evitar que exista un doble juego durante mucho tiempo; es decir, un engaño.

Con lo anterior; se quiere dar referencia, al hecho de que debe de existir una libertad para cambiar de pareja; cuando alguno de los que conforman la misma lo desee pero sin dejar de lado el respeto y la honestidad por la persona actual.

Celos en el noviazgo

Según García (2002), los celos son emociones intensas que surgen cuando se experimenta un deseo exagerado de poseer de forma exclusiva a la persona amada, a un amigo o a los hijos. Los psiquiatras afirman que los celos son un estado antecesor de la psicosis, pueden convertirse en delirio y perturbar el sentido de la realidad.

De acuerdo con Casavantes (2000), los celos enfermizos llegan a provocar, en infinidad de casos, violencia física y psicológica continuas, e incluso que un miembro de la pareja acabe con la vida del otro. Los ataques de celos son el motivo más frecuente de homicidios conyugales y un factor determinante en casi el 20% de todas las agresiones violentas en los países desarrollados.

Freud estaba convencido de que los celos tienen sus raíces en experiencias infantiles que ya todos vivimos, para él los celos patean el amor propio y el orgullo. En su interpretación encuentra en los celos causas biológicas, psicológicas y sociales. Menciona que hay celos que tienen como origen la química del sistema nervioso, los celos llamados delirantes se originan en desordenes de las sustancias neurotransmisoras. La posesividad exagerada es una expresión de inmadurez amorosa que provoca finalmente la sofocación de la persona amada y finalmente la ruptura del vínculo. (Godos, 2001).

VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO

Según el IMJ (2004), La violencia es un problema social de gran impacto que atraviesa fronteras raciones, de edad, religiosas, educativas y socioeconómicas, es un fenómeno que lesiona los derechos de los seres humanos y muestra de forma nítida la opresión de género la violencia en el noviazgo ocurre en una relación amorosa en que una de las personas abusa física, emocional o sexualmente para dominar y mantener el control sobre la otra.

De acuerdo con Pacay (2003), el noviazgo en los se encuentra basado en una conquista de tipo emocional, en la que cada uno de los implicados

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com