Psicologia
avitols23 de Mayo de 2013
7.233 Palabras (29 Páginas)274 Visitas
• Psicología
Psicología del griego psique (ψυχη): alma y logos (λογος): tratado, ciencia. Literalmente significaríaciencia del alma, sin embargo, contemporáneamente se le conceptualiza como el estudio de:
El comportamiento de los organismos individuales en interacción con su ambiente.
Los procesos subjetivos de los individuos.
Los procesos de comunicación desde lo individual a lo microsocial.
En cuanto a la metodología utilizada, la Psicología ha discurrido tanto por caminos científicos como no científicos. Dentro de los caminos científicos, han existido tradicionalmente dos opciones de
investigación:
La psicología entendida como ciencia básica o experimental, enmarcada en la tradición positivista,
y que utilíza un método científico de tipo cuantitativo, a través de la contrastación de hipótesis, con
variables cuantificables en contextos experimentales, y apelando además a otras áreas de estudio
científico para ejemplificar mejor sus conceptos.
El intento de comprender el fenómeno psicológico en su complejidad real ha intentado, desde una
perspectiva más amplia, la utilización de metodologías cualitativas de investigación, que
enriquecen la descripción e interpretación de procesos que, mediante la experimentación clásica,
resultan más difíciles de abarcar, sobre todo en ámbitos clínicos.
La mayor parte de los estudios se realizan en seres humanos. No obstante, es habitual el estudio
del comportamiento de animales, tanto como un tema de estudio en sí mismo (ver cognición
animal, etología), como para establecer medios de comparación entre especies (psicología
comparativa), punto que a menudo resulta controversial.
A pesar de la diversificación de métodos por los cuales la Psicología ha intentado validarse como
disciplina científica, en el intento de comprender la complejidad de los seres humanos, muchas
veces los psicólogos o profesionales del área han considerado útiles desarrollos teóricos y
prácticos que escapan al conocimiento de tipo científico, llegando algunas escuelas a criticar lo
limitante que puede llegar a ser el método científico cuando se utiliza como forma única de estudiar
los fenómenos psicológicos (un caso típico al respecto es el de la psicología humanista)
Desde otra perspectiva, la Psicología constituye un campo de estudios intermedio entre "lo
biológico" y "lo social". En cuanto a lo biológico, aunque la Psicología no implica sino el estudio
fenomenológico del sistema nervioso, progresivamente y en la medida que la comprensión del
funcionamiento del cerebro y la mente han avanzado, los aportes de la neurobiología se han ido
incorporando a la investigación psicológica, a través de la neuropsicología y las neurociencias
cognitivas.
En cuanto a lo social, la Psicología difiere de la sociología, la antropología, la economía y las
ciencias políticas, en la medida en que su objeto de estudio es el comportamiento individual y el de
grupos pequeños en interrelación, más que de grupos medianos o grandes colectividades de
individuos (culturas o sociedades).
Historia de la Psicología
Cronología
1879 estructuralismo (Willhelm Wundt) Primer laboratorio de psicología
Si bien la Psicología empezó a ser reconocida como disciplina científica distinguible de la filosofía o
la fisiología a fines del Siglo XIX, tiene sus raíces en periodos más antiguos de la historia de la
humanidad.
Psicología Premoderna
En el Papiro Ebers (aprox. 1550 AC) es posible encontrar una breve descripción de la depresión
clínica. Aunque el texto está lleno de encantamientos y recetas mágicas para alejar demonios y
otras supersticiones, también es evidencia de una larga tradición de práctica empírica y
observación de este tipo de problemáticas.
A pesar del origen griego de la palabra "psicología", en la cultura helénica sólo existen referencias
a la psique (esto es, alma o espíritu), como una fuente de preocupación de los filósofos post-
socráticos (Platón y Aristóteles en particular) ante cuestionamientos acerca de si el hombre, desde
el nacimiento, contaba con ciertas conocimientos y habilidades, o si esto lo adquiría con la
experiencia. Asímismo, los cuestionamientos se relacionaban con la capacidad del hombre para
conocer el mundo.
Estas interrogantes, desde su introducción, contaron con un gran número de aportaciones de la
filosofía, que intentaban dar cuenta de la naturaleza de la psique, sus aptitudes, y los contenidos
adquiridos. No fue sino hasta el siglo XVI que hubo planteamientos pre-científicos al respecto.
René Descartes, por ejemplo, como filósofo racionalista, afirmaba que el cuerpo funcionaba como
una máquina mecánica perfecta, distinguiéndola del alma porque esta era independiente y única,
con algunas ideas innatas que serían determinantes para ordenar la experiencia que los individuos
tendrían del mundo. Por otra parte, Thomas Hobbes y John Locke, de la tradición empírica inglesa,
le daban un lugar preponderante a la experiencia en el conocimiento humano, destacando
especialmente el papel de los sentidos para recoger información del mundo físico, de lo cual se
desprendía el concepto de verificación de las ideas correctas por contrastación con la información
sensorial.
A pesar de estos aportes, en el siglo XVI la psicología aún era considerada algo así como parte de
la teología, pero la aparición de las disciplinas médicas impulsó la concepción de lo espiritual (lo
relacionado con el alma) en términos de funciones cerebrales. Aquí puede situarse las referencias
de Thomas Willis a la psicología en "La doctrina del Alma", y su tratado de anatomía de 1672 "De
Anima Brutorum" ("Dos discursos acerca del alma de los brutos").
Fue el siglo XIX el escenario en que aparecieron los primeros intentos de adoptar métodos específicos para ahondar en el conocimiento del comportamiento humano, que es lo que hoy se entiende como psicología científica, hecho que históricamente es asociado al alemán
Willhelm Wundt (1832-1920). Este profesor de medicina y fisiología de la Universidad de Leipzig fundó en
aquella ciudad el primer Instituto de Psicología en el mundo, y el primer laboratorio científico de
Psicología, en el año 1879. Se considera que este hecho marca la fundación de la Psicología como
ciencia formal.
Las Escuelas de fines del s. XIX y comienzos del s. XX
Wundt y sus discípulos se concentraron en el estudio de los contenidos de la consciencia,
mediante el método de la introspección rigurosa, que consistía en la descripción de las
percepciones y sensaciones que el observador tenía ante la estimulación ([[visiónen Psicología y
las primeras escuelas psicológicas empezaron a establecerse: el estructuralismo de Wundt y
Titchener, y el funcionalismo del médico y filósofo William James. El primero se concentraba en la
forma y la estructura de los contenidos de la conciencia, y el segundo en los actos y funciones de
la mente.
En 1920, John Watson publicó el ensayo que definiría la escuela que se conocería como
conductismo, y para entonces el neurólogo Sigmund Freud ya había avanzado en la concepción de su propia escuela, el psicoanálisis.
Dichas escuelas siguieron desarrollándose, la primera con el trabajo de B.F. Skinner y la segunda a través del trabajo de autores como Carl Gustav Jung, Anna
Freud, Melanie Klein, Erik Erikson y Erich Fromm.
Funciones psicológicas
Tradicionalmente, estas funciones han sido estudiadas por la Psicología cognitiva, y se han
planteado para cada uno diferentes modelos que explican sus mecanismos a la base. Pero, al
menos en su definición, se puede describir lo siguiente:
Atención: Es comprendida como el mecanismo mediante el cual el ser humano hace conscientes
ciertos contenidos de su mente por sobre otros. El estudio de la atención ha desarrollado modelos
para explicar cómo un organismo dirige este proceso de focalización consciente de varios objetos
en forma simultánea o secuencial. Una de las principales preguntas en el estudio de la atención es
sobre la utilidad de este mecanismo (no es necesario para aprender la mayoría de las cosas que
aprendemos) y su relación con el estudio de la conciencia
Percepción: Es entendida como el modo en que el cuerpo y la mente cooperan para establecer la
conciencia de un mundo externo. Algunas de las preguntas en el estudio de la percepción son: cuál
es la estructura mental que determina la naturaleza de nuestra experiencia, cómo se logra
determinar las relaciones entre los elementos percibidos, cómo discriminamos entre los distintos
elementos para nombrarlos o clasificarlos, cómo se desarrolla durante el ciclo vital esta capacidad.
Memoria: Es el proceso por el cual un sistema, en este caso el ser humano, retiene información,
para luego poder
...