ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicologia

johana_gutierrez27 de Junio de 2013

6.422 Palabras (26 Páginas)340 Visitas

Página 1 de 26

Página principal » Psicología

Origen Y Evolucion De La Psicologia

Enviado por maribelsaavedra, mayo 2012 | 27 Páginas (6622 Palabras) | 70 Visitas |

4.51 12345 (1)

| Denunciar |

SI QUIERES TENER SUERTE, HAZ CLICK TRES VECES...

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio Del Poder Popular para la Educación Universitaria

Aldea Monseñor Omar Ramos Cordero

Araure - Portuguesa

SURGIMIENTO Y EVOLUCION DE LA PSICOLOGIA EN AMERICA LATINA

Integrantes:

Aura Durant C.I.:8.656.584

Carmen Adjunta C.I.:7.405.844

Eddy Torres C.I.:11.850.337

Moncy Azuaje C.I.:7.548.539

Morelis Castillo C.I.:8.661.106

Maribel Saavedra C.I.:11.848.252

Sujeidy Jarajara C.I.:11.528.112

Yamilette Cruzco C.I.:12.527.571

Facilitadora: Lcda.Honey Férnandez

Cátedra: Psicología Social

Araure, Abril de 2012.

INDICE

Índice

Introducción

Psicología y Latinoamérica………………………………………………………4

Países de Latinoamérica…………………………………………………………5

Características de la Psicología Latinoamericana……………………………7

La Psicología en América Latina………………………………………………...8

Desarrollo de la Psicología en Venezuela…………………………………….10

La Sociedad Interamericana de Psicología (SIP)……………………….........12

Enfoques de la Psicología Social………………………………………………13

La Psicología Social Comunitaria………………………………………..….....14

La Psicología Social Critica y de la Liberación……………………….……..15

Conclusión………………………………………………………………………..17

Anexos…………………………………………………………………………….19

Bibliografía………………………………………………………………………..22

.

INTRODUCCION

Hacer un recuento del surgimiento y evolución de la Psicología en nuestra parte del continente americano (América Latina), es un proceso largo y lleva inmerso muchos autores y situaciones, lo que lo convierte en una tarea difícil, sin embargo en el desarrollo del tema que se presenta, se trata de hacerlo de manera resumida y entendible para el individuo en general, sin necesidad que tenga algún título de psicólogo, siendo de utilidad para el estudiante normal.

El papel del psicólogo en la sociedad ha logrado tener importancia y relevancia habiendo partido de comienzos muy modestos. Se está llevando a cabo investigación científica de alto nivel, especialmente en algunos países de América Latina líderes, como son México y Brasil, pero también en Perú, Venezuela, Argentina, Cuba, Chile, Colombia, y en general en América Latina. Se ha comenzado a dar paso a trabajos originales y a investigaciones pioneras. Los siguientes 50 años de la psicología en este contexto cultural probablemente van a continuar con estos desarrollos, y seguramente llevarán a integrar la psicología latinoamericana al contexto internacional.

Se presentan los principales desarrollos de la psicología en América Latina, desde el contexto de la psicología interamericana. La Sociedad Interamericana de Psicología (SIP)

Este medio siglo ha marcado un acelerado proceso de desarrollo en la psicología en América Latina, en todo el continente americano, y en el mundo en general. Se han creado programas de formación profesional a lo largo y ancho del continente, y podemos afirmar que hoy existen psicólogos profesionales en todos los países de las Américas.

El carácter dependiente fue característico de la etapa formativa de la psicología latinoamericana, y era algo inevitable dado que las principales ideas psicológicas se habían propuesto en Europa y en Estados unidos; sólo cuando existió una masa crítica de investigadores y profesionales, se pudieron hacer contribuciones originales a la psicología, procedentes de Latinoamérica. La preferencia por la psicología aplicada es una constante a nivel internacional a comienzos del presente siglo XXI y no algo específico de América Latina.

Como latinoamericanos es necesario que estemos enterados de los avances y los nuevos enfoques que están transformando la psicología de consultorio a la psicología de calle o comunitaria, donde dejamos de ser participantes pasivos para convertirnos en elementos activos, de estas modificaciones psicológicas.

Para comenzar a hablar sobre el origen y evolución de la psicología en Latinoamérica es necesario tener claro el concepto de psicología y a que países se les considera América Latina, para tener bien claras las bases del tema a tratar.

La psicología es la ciencia que estudia la conducta o comportamiento humano y los procesos mentales. La palabra latina psicología fue utilizada por primera vez por el poeta y humanista cristiano Marko Marulic a finales del siglo XV o comienzos del XVI y explora conceptos como la percepción, la atención, la motivación, la emoción, el funcionamiento del cerebro, la inteligencia, la personalidad, las relaciones personales, la consciencia y el inconsciente.

La Psicología emplea métodos empíricos cuantitativos de investigación para analizar el comportamiento. También podemos encontrar, especialmente en el ámbito clínico o de consultoría, otro tipo de métodos no cuantitativos. Mientras que el conocimiento psicológico es empleado frecuentemente en la evaluación o tratamiento de las psicopatologías, en las últimas décadas los psicólogos también están siendo empleados en los departamentos de recursos humanos de las organizaciones, en áreas relacionadas con el desarrollo infantil y del envejecimiento, los deportes, los medios de comunicación, el mundo del derecho y las ciencias forenses. Aunque la mayor parte de los psicólogos están involucrados profesionalmente en actividades terapéuticas (clínica, consultoría, educación), una parte también se dedica a la investigación desde las universidades sobre un amplio rango de temas relacionados con el comportamiento humano.

La psicología como parte de la filosofía se desarrolla desde el siglo V a. C. hasta nuestros días,Sócrates y Platón plantearon el problema del ser humano y de su vida anímica y posteriormente con Aristóteles se funda como ciencia.

La definición de la Real Academia Española para «América Latina» es el conjunto de países del continente americano en que se hablan lenguas romances, específicamenteespañol, portugués y francés.De acuerdo con esta definición, América Latina incluye a Hispanoamérica (países de habla española), Brasil (de habla portuguesa) y Haití (donde el francés es lengua oficial aunque el criollo haitiano es el idioma comúnmente utilizado).

La definición de la Real Academia Española para Latinoamérica o América Latina es la denominación que reciben los 21 países de América en los que se habla español, portugués y francés, es decir, lenguas romances (derivadas del latín). De acuerdo con esta definición, América Latina incluye a Hispanoamérica (países de habla española), Brasil (de habla portuguesa) y Haití (donde el francés es lengua oficial aunque el criollo haitiano es el idioma comúnmente utilizado).Su gentilicio es latinoamericano. Estos países comparten algunas similitudes culturales por haber sido territorios coloniales de España, Francia y Portugal, principalmente, pero entre ellos también se observan enormes variaciones lingüísticas, étnicas, sociales, políticas, económicas y climáticas, por lo que no se puede hablar de un bloque uniforme.

Países que integran América Latina:

* Argentina

* Bolivia

* Brasil

* Chile

* Colombia

* Costa Rica

* Cuba

* República Dominicana

* Ecuador

* El Salvador

* Guatemala

* Haití

* Honduras

* México

* Nicaragua

* Panamá

* Paraguay

* Perú

* Puerto Rico

* Uruguay

* Venezuela

CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN

La mayor parte de la población en América Latina está compuesta por jóvenes, menores de 25 años. Aunque la esperanza de vida media varía entre los 70 y 80 años de edad en la mayoría de los países, son excepción Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Puerto Rico y Uruguay, incluyendo también la provincia canadiense de Quebec y el territorio francés de ultramar de San Pedro y Miquelon, donde los adultos superan a la población juvenil. El envejecimiento es progresivo en los demás países dependiendo de la mejora de las condiciones económicas. Esta alta tasa de población juvenil se debe a la alta natalidad debida a los matrimonios a edad temprana y la poca difusión de los métodos anticonceptivos.

Como su nombre indica, los idiomas oficiales y mayoritarios de los países de América Latina son lenguas romances como el español, el francés y el portugués, sin embargo, dentro de estos territorios se habla una multitud de lenguas de origen precolombino, con estatus oficial reconocido o no, que enriquecen el patrimonio lingüístico del continente. Algunas de estas otras lenguas son:

1. Quechua - 9 a 14 millones.

2. Guaraní

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (44 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com