ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicologia

Janill2Lupita30 de Junio de 2013

4.109 Palabras (17 Páginas)250 Visitas

Página 1 de 17

*ANALIZAR ANTECEDENTES 1 CUARTILLA

*ANALIZAR METODOS UTILIZADOS EN LOS DIF CAMPOS DE APLICACIÓN RELACIONADOS CON OTRAS AREAS

*EJEMPLIFICAR LAS METAS DE PSICOLOGIA EN UN CASO DE LA VIDA REAL Y VALORAR LA IMPOTANCIA DEL APOYO PSICOLOGICO

*ANALIZAR Y EXPONER SU PUNTO DE VISTA SOBRE LAS ECUELAS O CORRIENTES CXONTEMPORANEAS DE LA PSICOLOGIA.

*HACER UN CUADRO COMPURATIVO CON CADA UNA DE LAS ANTICIPACIONES DE LAS CORRIENTYES CONTEMPORANEAS DE LA PSICOLOGIA.

*OBTENER Y ANALIZAR LA INFORMACION DE LOS METODOS O INSTRUMENTOS QUE UTILIZA LA PSICOLOGIA PARA EXPLICAR DE FORMA OBJETIVA LA CONDUCTA.

*EJERCICIOS DE CONDICIONAMIENTO CLASICO Y OPERANTE.

*RELACIONA LA FUNCION DE LOS SENTIDOS EN LAS DIFERENTES ACTIVIDADES QUE REALIZAN LAS PERSONAS PARA ADAPTARCE A SU MEDIO- DIBUJO DE SENTIDOS.

*ANALIZA EL PROCESO DE APRENDIZAJE EN SU DESARROLLO ESCOLAR Y PERSONAL PARA UN MEJOR DESEMPEÑO ACADEMICO.

*RELACIONA EL NIVEL MOTIVACIONAL Y SU EFECTO EN LA CONDUCTA DE LAS PERDONAS PARA LOGRAR ÉXITO EN LAS ACTIVIDADES QUE DESEMPEÑAN.

*OBSERBA Y ANALIZA LOS DIFERENTES TIPOS DE EMOCIONES

*AUTO OBSERVACION DE EXPERIENCIAS DE DESARROLLO PARA IDENTIFICAR LOS FACTORES QU CONTRIBUYEN O INTERFIEREN EN EL DESARROLLO DE LA INFANCIA.

Mecanismo de defensa

Mecanismos de Defensa

Son recursos inconscientes que utilizan las personas para hacer frente a situaciones m£s o menos dif■ciles de frustraciones, ansiedad, miedo, inseguridad, etc. Con el objetivo de que dichas situaciones no les hagan da￱o. Los mecanismos de defensa son un medio con el que la persona se enga￱a a s■ misma, y para protegerse recurre inconscientemente a t£cticas mentales para falsificar y distorsionar experiencias e ideas amenazantes. Cuando una persona se encuentra ante una situaci￳n de estr←s, miedo, angustia, etc., lo m£s usual es que erija ante s■ un escudo, un mecanismo de defensa para protegerse de dicha situaci￳n, aumentando su sensaci￳n de seguridad, efectividad o utilidad.

Tipos de Mecanismos de Defensa

Compensaci￳n: Este mecanismo consiste en silenciar un sentimiento de inseguridad exagerando un rasgo real o deseable.

Ejemplos: Al tomar una copa cuando se ha tenido un mal d■a, lo que se busca en el fondo es conseguir una sensaci￳n de euforia y seguridad que en realidad no se tiene.

Hay personas tambi←n que compensan ciertos complejos f■sicos como: ser bajo, verse poco atractivo... con muchas horas de gimnasio, hasta conseguir un cuerpo escultural.

Identificaci￳n: Es lo contrario de la represi￳n. La persona establece aqu■ una relaci￳n entre ella misma y otro personaje o grupo (normalmente con m£s fama que la persona que utiliza este mecanismo) de forma que participa de la gloria de aquel y evitar sentirnos incompetentes. Se emplea a menudo como una forma de autodefensa en situaciones donde el sujeto se siente totalmente desvalido.

Ejemplos: cuando los ni￱os llevan sus personajes favoritos en las camisetas, se identifican con ellos y se sienten m£s seguros teniendo un modelo a seguir.

Hay tambi←n muchos fans de Michael Jackson que se visten y bailan como ←l, escondiendo su verdadera personalidad (con la que se sienten inseguros) detr£s de una que tiene m£s aprobaci￳n que la suya.

Racionalizaci￳n: Este mecanismo de defensa es una forma sutil de negaci￳n. Se comprende que se est£ amenazado, pero se desliga del problema analiz£ndolo y racionaliz£ndolo, casi como si se relacionara con otro sin afectarnos emocionalmente. La persona se da a s■ misma explicaciones que no son verdaderas, pero que le sirven para convencerse de algo y evitar aquello que le crea ansiedad, o que de otra manera ser■a intolerable e irracional; tambi←n ocurre cuando las personas se enga￱an a s■ mismas al pretender que una mala situaci￳n sea buena.

Ejemplos: cuando se pone el despertador pronto porque se tiene que hacer alguna tarea importante como estudiar o hacer un trabajo, y cuando suena el despertador se apaga dici←ndose a uno mismo frases como: "la verdad es que no es tan importante", " seguro que me da tiempo a hacerlo luego en menos tiempo del que cre■a"...

Puede ser tambi←n cuando una persona tiene una cita y no va dici←ndose a s■ mismo frases como: "quiz£s se le haya olvidado", "tal vez en realidad no es muy importante mi presencia", etc.

Intelectualizaci￳n: La persona maneja las experiencias potencialmente angustiosas como si fueran objetos de estudio o de curiosidad, a fin de evitar comprometerse emocionalmente. Permite a las personas reducir el impacto de los incidentes angustiosos. La intelectualizaci￳n consiste en buscar un lenguaje sofisticado para marcar diferencias con el resto de la gente. Se da con frecuencia entre personas intelectuales.

Ejemplos: Un ejemplo de ello ser■a "el ni￱o repelente de la clase", ese ni￱o que intenta destacar sobre sus compa￱eros a trav←s de un lenguaje m£s avanzado para su edad, ocultando de alguna manera un sentimiento de inseguridad.

Tambi←n se da en los adultos como en el caso de aquellos que utilizan un vocabulario muy t←cnico ante hablantes no especializados en el tema.

Represi￳n: Probablemente es el mecanismo m£s frecuente con que se bloquean las sensaciones y recuerdos, es una forma de olvido. Mediante este mecanismo todo lo que le molesta al sujeto a nivel consciente se reprime, es decir, se repliega al subconsciente y de esta manera se saca de la conciencia las ideas y recuerdos que provocan ansiedad.

Ejemplos: Un ejemplo de ello ser■a cuando un miembro de la pareja no quiere tener ir a comer a un restaurante y la otra s■. El miembro que s■ quiere "reprime" sus deseos que afloran por otros medios, como los sue￱os.

Otra forma puede ser cuando dos ni￱os son invitados a ver una obra teatral, uno de ellos si desea ir, y el otro no, entonces el ni￱o que si quer■a ir, al ver que su amigo no va a ir, ←l reprime su deseo de ir y no asiste a la obra.

Proyecci￳n: Estas personas reconocen con mucha facilidad y exageran las caracter■sticas personales de los dem£s que a ellas les desagradan y que no ven en s■ mismas. Se cree que este mecanismo de defensa reduce la ansiedad que produce tener que hacer frente a caracter■sticas personales amenazantes. Se da cuando se le atribuyen a otras personas cualidades propias que no se desean, con lo cual localizamos fuera de nuestro ser el conflicto.

Ejemplos: es cuando se justifica la tardanza diciendo que se ha llegado tarde porque los dem£s tambi←n son impuntuales, cuando en realidad puede que esto sea totalmente incierto.

Tambi←n se puede dar cuando una persona decide reconocer sus errores solo si otra persona acepta tener los mismos errores.

Bsqueda de Atenci￳n: Ser■a aquel mecanismo que las personas que no se resignan a quedar en segundo lugar utilizan. Esta bsqueda de atenci￳n muestra algn tipo de carencia o d←ficit que hay por detr£s, que habr£ que estudiar.

Ejemplos: As■, actos como marearse en pblico pueden ser utilizados para llamar la atenci￳n de forma inconsciente. Tambi←n puede ser cuando un trabajador hace mucho relajo en su trabajo, para llamar la atenci￳n de sus compa￱eros de trabajo.

Negaci￳n de la Realidad: Uno de los mecanismos de defensa m£s comunes es la negaci￳n, no reconocer una realidad dolorosa o amenazadora. Significa oponerse a reconocer la existencia de experiencias desagradables, de las que se est£ consciente, para protegerse, es un enga￱o a s■ mismo.

Ejemplos: es cuando una persona pierde a un familiar muy querido, como por ejemplo su madre, y se niega a aceptar y se niega a aceptar que ella ya ha muerto y se convence a s■ mismo que s￳lo est£ de viaje u otra excusa.

Tambi←n se da en las personas que tienen vicios, las cuales se niegan a aceptar que tienen un vicio que no pueden superar.

Aislamiento: Lo que se intenta mediante este mecanismo de defensa es huir de las situaciones de tensi￳n. Ante una situaci￳n conflictiva se separa la situaci￳n misma de los sentimientos que provoca.

Ejemplos: Se da en los psic￳patas, los cuales no sienten p£nico ante ninguna situaci￳n.

Se da tambi←n en las personas que tienen problemas en sus hogares, y buscan excusas para permanecer m£s tiempo fuera de casa, en el trabajo o la escuela, para evitar enfrentar el problema que tienen en su hogar.

Fantas■a: Este mecanismo ser■a algo parecido a so￱ar despierto, al dar rienda suelta a su fantas■a algunas personas escapan de sucesos desagradables Se da cuando la persona, ante la insatisfacci￳n que siente, recurre a la imaginaci￳n y experimenta a trav←s de los sue￱os lo que no puede experimentar en la realidad. Las personas que con mucha frecuencia sue￱an despiertas descubren que sus propias creaciones son m£s atractivas que la realidad.

Ejemplos: La persona que ha fracasado en variadas ocasiones, tiene constantes fantas■as en las que alcanza el ←xito.

De la misma manera una persona que ha sufrido decepciones en el amor vive fantaseando con el amor de su vida y vive una vida imaginaria.

Regresi￳n: Las personas utilizan este mecanismo de defensa cuando ante un acontecimiento frustrante regresan inconscientemente a etapas anteriores de su vida. Bajo fuerte tensi￳n las personas pueden retroceder a otras clases de conducta infantil. Se recurre a estas conductas infantiles para resolver un problema, con la esperanza de que alguien responda como lo hicieron las personas adultas en su ni￱ez.

Ejemplos: en los ni￱os

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com