Psicologia
26 de Julio de 2013
3.354 Palabras (14 Páginas)301 Visitas
PSICOLOGIA DEL ANCIANO
La vejez es un proceso de cambios determinados por factores fisiológicos, anatómicos, psicológicos y sociales.
La mayoría de las definiciones sobre la vejez enfatizan el aspecto biológico y plantean que es: un proceso progresivo desfavorable de cambio a nivel fisiológico y anatómico, producto del paso del tiempo y que concluye invariablemente con la muerte. En los ancianos se puede detectar diferencias individuales debido a características de la personalidad y acentuados por el cúmulo de experiencias de cada cual.
En la vejez se da una reducción de la capacidad funcional del individuo. Puede encontrarse declinación en funciones intelectuales tales como: análisis, síntesis, razonamiento aritmético, ingenio e imaginación, percepción y memoria visual inmediata.
Es importante hacer notar, que el anciano presenta menor deterioro de sus facultades intelectuales siempre y cuando se mantenga activo y productivo, cualquiera que sea la actividad laboral que realice.
De todo lo expuesto podemos sintetizar que las personas de edad presentan varios problemas a resolver:
• El problema biológico: enfermedades crónicas agregadas y el proceso normal de involución.
• El problema financiero. El problema del mejor aprovechamiento vital (cómo administrar el tiempo que queda de vida).
• El problema sexual.
• El problema filosófico: angustia de muerte y el que pasara después de la muerte.
• Las relaciones sociales.
• El problema lúdico: este es un punto importante ya que los individuos no Saben como ocupar el tiempo libre que antes ocupaban con el trabajo; no saben cómo recrearse, ni que actividades físicas realizar.
La familia del adulto mayor
Para ello la familia deberá conocer lo que es esperable en un envejecimiento normal, ya que esto facilita una convivencia armónica entre las distintas generaciones y posibilitará la integración de las mismas, creciendo y nutriéndose con el aporte de una visión diferente de la vida.
Este logro, esta visión distinta, la ha conseguido el adulto mayor luego de transitar por las distintas etapas de la misma. Es el resultado de las luchas Llevadas a cabo. En su búsqueda de los valores a lograr y con la maduración obtenida a través de los éxitos alcanzados y los fracasos padecidos.
Todo ello servirá como modelo, como ejemplo para las nuevas generaciones, quienes inician su camino en la búsqueda de un desarrollo pleno de sus posibilidades, en búsqueda del encuentro de sentido de sus vidas.
Lo que deberá conocer la familia es, pues, lo esperable en el envejecimiento normal, esto es un proceso paulatino y gradual que permite el desarrollo de mecanismos de adaptación y compensación de las funciones que declinan, haciéndose esto notorio sólo en personas de edad avanzada.
Los rasgos de personalidad se mantienen. Generalmente, a lo largo de una vida sana. Prácticamente sin modificaciones. Pero a una altura avanzada de la misma, debido al impacto de los factores estresantes y la declinación natural. Me referiré a los factores estresantes en la vejez y a la declinación natural esperable.
Factores estresantes del adulto mayor son:
I. las deficiencias físicas, esto es, cambios importantes del esquema corporal
2. el retiro laboral
3. la pérdida de coetáneos, fundamentalmente su compañera o compañero
4. la disminución de la movilidad, lo que incrementa el aislamiento social
5. las dificultades para la realización de las actividades cotidianas
6. las dificultades económicas
7. enfermedades médicas, agudas y crónicas
8. las interacciones medicamentosas y la polifarmacia.
Depresión del adulto mayor.
La depresión es un trastorno de primer orden en cuanto a frecuencia y trascendencia dentro de las enfermedades que aquejan preferentemente a los ancianos. La existencia de tratamientos eficaces que pueden mejorar la calidad de vida de quienes padecen este trastorno, obliga a prestar especial atención a este problema. Deberemos mantener un permanente estado de alarma que permita su detección, para posteriormente abordarla con los tratamientos de los que disponemos.
Cómo se trata la depresión
Para tratar la depresión se utilizan dos herramientas fundamentales: la psicoterapia y los fármacos antidepresivos. En casos especiales, seleccionados por su gravedad o sintomatología, aún tiene un papel en la depresión senil la terapia electro convulsivo.
La psicoterapia en muy diversas formas: terapias cognitivas, interpersonales, psicodinámicas tiene un papel importante en la depresión en el anciano en casos de intensidad leve o moderada dentro de un abordaje integral del problema.
Los fármacos antidepresivos con un importante desarrollo en los últimos años, son conocidos desde hace décadas por su alta eficacia en el tratamiento de la depresión. El anciano presenta algunas peculiaridades cuando usamos estos fármacos.
Por una parte son extremadamente sensibles a algunos efectos secundarios presentes en varios de estos fármacos: efectos con empeoramiento cognitivo, efectos cardiovasculares, sedación etc. Por otra parte pueden presentar varias enfermedades acompañando a la depresión, que sean sensibles a estos efectos adversos: cardiopatía, demencia. Además pueden estar tomando otros fármacos que interaccionen de forma adversa con el antidepresivo.
Reacciones de duelo
Por ser en estas edades donde se dan más frecuentemente estas pérdidas hablaremos de las reacciones de duelo. Provocado por la pérdida de un ser querido: culpabilidad, ansiedad, síntomas depresivos, irritabilidad, síntomas corporales como falta de aire, falta de apetito...
Es una emoción universal y por tanto normal. Lo podríamos llamar fisiológico y no requiere ninguna intervención de la medicina mientras el duelo sea elaborado satisfactoriamente y evolucione hacia la resolución. Sin embargo en otras ocasiones aparecen duelos patológicos que se caracterizan por reacciones de duelo tardías después de negación prolongada, hiperactividad sin sentimientos de pérdida, síntomas delirantes o de hipocondría con reproducción de los síntomas de la patología del difunto, ideas delirantes paranoicas, depresión severa con cuadros de agitación, abandono de las relaciones sociales y conductas autodestructivas. Por supuesto en estos casos se requiere intervención.
La Muerte
Cualquier acontecimiento grave que suponga privación o cese de algo que era importante para nuestras vidas. Así pues, puede traducirse en una pérdida del trabajo o la muerte de un ser querido
Etapas del duelo
• Son reacciones ante la perdida
• No hay una reacción a la perdida típica
• Tampoco hay una perdida típica
• Nuestro duelo es tan único como nuestra vida
• Personas agonizantes familiar y amigos
Las cincos etapas del duelo
• Negociación
• Ira
• Negación
• Depresión
• Aceptación
EL MALTRATO HACIA EL ANCIANO
¿Qué es el «maltrato de los ancianos»?
Se lo puede definir como «un acto único o repetido que causa daño o sufrimiento a una persona de edad, o la falta de medidas apropiadas para evitarlo, que se produce en una relación basada en la confianza». Puede adoptar diversas formas, como el maltrato físico, psíquico, emocional o sexual, y el abuso de confianza en cuestiones económicas. También puede ser el resultado de la negligencia, sea esta intencional o no.
En muchas partes del mundo el maltrato de los ancianos pasa casi inadvertido. Hasta hace poco, este grave problema social se ocultaba a la vista del público y se consideraba como un asunto esencialmente privado. Incluso hoy en día, el maltrato de los ancianos sigue siendo un tema tabú, por lo común subestimado y desatendido por sociedades de todo el mundo. Sin embargo, cada día hay más indicios de que el maltrato de los ancianos es un importante problema de salud pública y de la sociedad.
El problema existe en los países en desarrollo y desarrollados y por lo general no se notifica en grado suficiente en todo el mundo. Tan solo en unos pocos países desarrollados hay tasas de prevalencia o estimaciones, que se sitúan entre un 1% y un 10%. Aunque la magnitud del maltrato de los ancianos se desconoce, su importancia social y moral salta a la vista. En tal virtud, exige una respuesta mundial multifacética que se centre en la protección de los derechos de las personas de edad.
Las formas de definir, detectar y resolver el maltrato de los ancianos tienen que enmarcarse en el contexto cultural y considerarse junto con los factores de riesgo que tienen una especificidad cultural. Por ejemplo, en algunas sociedades tradicionales se obliga a las viudas de edad a casarse de nuevo, mientras que en otras las mujeres mayores que viven solas son acusadas de practicar la brujería.
Desde los puntos de vista sanitario y social, si los sectores de atención primaria de salud y servicios sociales no están bien dotados para detectar y resolver el problema, el maltrato de los ancianos seguirá estando semioculto.
QUE ES LA HEBIATRÍA
La Hebiatría es la rama de la medicina que estudia al adolescente y sus enfermedades. El término procede del griego héebee (pubertad) e iatrea (curación), pero sus fines son mucho más extensos que la mera curación de las enfermedades de los adolescentes, ya que esta especialidad estudia al joven desde los diferentes aspectos: biológicos, psíquicos y sociales que influyen
...