ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicologia


Enviado por   •  26 de Julio de 2013  •  3.354 Palabras (14 Páginas)  •  268 Visitas

Página 1 de 14

PSICOLOGIA DEL ANCIANO

La vejez es un proceso de cambios determinados por factores fisiológicos, anatómicos, psicológicos y sociales.

La mayoría de las definiciones sobre la vejez enfatizan el aspecto biológico y plantean que es: un proceso progresivo desfavorable de cambio a nivel fisiológico y anatómico, producto del paso del tiempo y que concluye invariablemente con la muerte. En los ancianos se puede detectar diferencias individuales debido a características de la personalidad y acentuados por el cúmulo de experiencias de cada cual.

En la vejez se da una reducción de la capacidad funcional del individuo. Puede encontrarse declinación en funciones intelectuales tales como: análisis, síntesis, razonamiento aritmético, ingenio e imaginación, percepción y memoria visual inmediata.

Es importante hacer notar, que el anciano presenta menor deterioro de sus facultades intelectuales siempre y cuando se mantenga activo y productivo, cualquiera que sea la actividad laboral que realice.

De todo lo expuesto podemos sintetizar que las personas de edad presentan varios problemas a resolver:

• El problema biológico: enfermedades crónicas agregadas y el proceso normal de involución.

• El problema financiero. El problema del mejor aprovechamiento vital (cómo administrar el tiempo que queda de vida).

• El problema sexual.

• El problema filosófico: angustia de muerte y el que pasara después de la muerte.

• Las relaciones sociales.

• El problema lúdico: este es un punto importante ya que los individuos no Saben como ocupar el tiempo libre que antes ocupaban con el trabajo; no saben cómo recrearse, ni que actividades físicas realizar.

La familia del adulto mayor

Para ello la familia deberá conocer lo que es esperable en un envejecimiento normal, ya que esto facilita una convivencia armónica entre las distintas generaciones y posibilitará la integración de las mismas, creciendo y nutriéndose con el aporte de una visión diferente de la vida.

Este logro, esta visión distinta, la ha conseguido el adulto mayor luego de transitar por las distintas etapas de la misma. Es el resultado de las luchas Llevadas a cabo. En su búsqueda de los valores a lograr y con la maduración obtenida a través de los éxitos alcanzados y los fracasos padecidos.

Todo ello servirá como modelo, como ejemplo para las nuevas generaciones, quienes inician su camino en la búsqueda de un desarrollo pleno de sus posibilidades, en búsqueda del encuentro de sentido de sus vidas.

Lo que deberá conocer la familia es, pues, lo esperable en el envejecimiento normal, esto es un proceso paulatino y gradual que permite el desarrollo de mecanismos de adaptación y compensación de las funciones que declinan, haciéndose esto notorio sólo en personas de edad avanzada.

Los rasgos de personalidad se mantienen. Generalmente, a lo largo de una vida sana. Prácticamente sin modificaciones. Pero a una altura avanzada de la misma, debido al impacto de los factores estresantes y la declinación natural. Me referiré a los factores estresantes en la vejez y a la declinación natural esperable.

Factores estresantes del adulto mayor son:

I. las deficiencias físicas, esto es, cambios importantes del esquema corporal

2. el retiro laboral

3. la pérdida de coetáneos, fundamentalmente su compañera o compañero

4. la disminución de la movilidad, lo que incrementa el aislamiento social

5. las dificultades para la realización de las actividades cotidianas

6. las dificultades económicas

7. enfermedades médicas, agudas y crónicas

8. las interacciones medicamentosas y la polifarmacia.

Depresión del adulto mayor.

La depresión es un trastorno de primer orden en cuanto a frecuencia y trascendencia dentro de las enfermedades que aquejan preferentemente a los ancianos. La existencia de tratamientos eficaces que pueden mejorar la calidad de vida de quienes padecen este trastorno, obliga a prestar especial atención a este problema. Deberemos mantener un permanente estado de alarma que permita su detección, para posteriormente abordarla con los tratamientos de los que disponemos.

Cómo se trata la depresión

Para tratar la depresión se utilizan dos herramientas fundamentales: la psicoterapia y los fármacos antidepresivos. En casos especiales, seleccionados por su gravedad o sintomatología, aún tiene un papel en la depresión senil la terapia electro convulsivo.

La psicoterapia en muy diversas formas: terapias cognitivas, interpersonales, psicodinámicas tiene un papel importante en la depresión en el anciano en casos de intensidad leve o moderada dentro de un abordaje integral del problema.

Los fármacos antidepresivos con un importante desarrollo en los últimos años, son conocidos desde hace décadas por su alta eficacia en el tratamiento de la depresión. El anciano presenta algunas peculiaridades cuando usamos estos fármacos.

Por una parte son extremadamente sensibles a algunos efectos secundarios presentes en varios de estos fármacos: efectos con empeoramiento cognitivo, efectos cardiovasculares, sedación etc. Por otra parte pueden presentar varias enfermedades acompañando a la depresión, que sean sensibles a estos efectos adversos: cardiopatía, demencia. Además pueden estar tomando otros fármacos que interaccionen de forma adversa con el antidepresivo.

Reacciones de duelo

Por ser en estas edades donde se dan más frecuentemente estas pérdidas hablaremos de las reacciones de duelo. Provocado por la pérdida de un ser querido: culpabilidad, ansiedad, síntomas depresivos, irritabilidad, síntomas corporales como falta de aire, falta de apetito...

Es una emoción universal y por tanto normal. Lo podríamos llamar fisiológico y no requiere ninguna intervención de la medicina mientras el duelo sea elaborado satisfactoriamente y evolucione hacia la resolución. Sin embargo en otras ocasiones aparecen duelos patológicos que se caracterizan por reacciones de duelo tardías después de negación prolongada, hiperactividad sin sentimientos de pérdida, síntomas delirantes o de hipocondría con reproducción de los síntomas de la patología del difunto, ideas delirantes paranoicas, depresión severa con cuadros de agitación, abandono de las relaciones sociales y conductas autodestructivas. Por supuesto en estos casos se requiere intervención.

La Muerte

Cualquier acontecimiento grave que suponga privación o cese de algo que era importante para nuestras vidas. Así pues, puede traducirse en una pérdida del trabajo o la muerte de un ser querido

Etapas del duelo

• Son reacciones ante la perdida

• No hay una reacción a la perdida típica

• Tampoco hay una perdida típica

• Nuestro duelo es tan único como nuestra vida

• Personas agonizantes familiar y amigos

Las cincos etapas del duelo

• Negociación

• Ira

• Negación

• Depresión

• Aceptación

EL MALTRATO HACIA EL ANCIANO

¿Qué es el «maltrato de los ancianos»?

Se lo puede definir como «un acto único o repetido que causa daño o sufrimiento a una persona de edad, o la falta de medidas apropiadas para evitarlo, que se produce en una relación basada en la confianza». Puede adoptar diversas formas, como el maltrato físico, psíquico, emocional o sexual, y el abuso de confianza en cuestiones económicas. También puede ser el resultado de la negligencia, sea esta intencional o no.

En muchas partes del mundo el maltrato de los ancianos pasa casi inadvertido. Hasta hace poco, este grave problema social se ocultaba a la vista del público y se consideraba como un asunto esencialmente privado. Incluso hoy en día, el maltrato de los ancianos sigue siendo un tema tabú, por lo común subestimado y desatendido por sociedades de todo el mundo. Sin embargo, cada día hay más indicios de que el maltrato de los ancianos es un importante problema de salud pública y de la sociedad.

El problema existe en los países en desarrollo y desarrollados y por lo general no se notifica en grado suficiente en todo el mundo. Tan solo en unos pocos países desarrollados hay tasas de prevalencia o estimaciones, que se sitúan entre un 1% y un 10%. Aunque la magnitud del maltrato de los ancianos se desconoce, su importancia social y moral salta a la vista. En tal virtud, exige una respuesta mundial multifacética que se centre en la protección de los derechos de las personas de edad.

Las formas de definir, detectar y resolver el maltrato de los ancianos tienen que enmarcarse en el contexto cultural y considerarse junto con los factores de riesgo que tienen una especificidad cultural. Por ejemplo, en algunas sociedades tradicionales se obliga a las viudas de edad a casarse de nuevo, mientras que en otras las mujeres mayores que viven solas son acusadas de practicar la brujería.

Desde los puntos de vista sanitario y social, si los sectores de atención primaria de salud y servicios sociales no están bien dotados para detectar y resolver el problema, el maltrato de los ancianos seguirá estando semioculto.

QUE ES LA HEBIATRÍA

La Hebiatría es la rama de la medicina que estudia al adolescente y sus enfermedades. El término procede del griego héebee (pubertad) e iatrea (curación), pero sus fines son mucho más extensos que la mera curación de las enfermedades de los adolescentes, ya que esta especialidad estudia al joven desde los diferentes aspectos: biológicos, psíquicos y sociales que influyen en el adolescente normal como también en el que padezca alguna enfermedad.

Esta especialidad es relativamente joven en el campo de la medicina mundial y en los países de habla hispana ha experimentado una maduración acelerada en las últimas décadas, en vista de las circunstancias especiales de nuestros jóvenes.

La hebiatría trata a los jóvenes desde que empiezan los cambios de la pubertad (caracteres sexuales secundarios) hasta que se completa el desarrollo en los diferentes aspectos y se convierte en el adulto de la especie. Esto es aproximadamente de los 19 a los 24 años.

Dentro de ella se distinguen tres periodos:

El adolescente temprano (inicio del crecimiento rápido)

adolescente medio (cambios de comportamiento y caracteres sexuales secundarios) y

adolescente tardío (inicio de la independencia del joven de su familia)

La vida escolar y la preparación para escoger profesión u oficio es la actividad primordial de los adolescentes motivo por el cual la Hebiatría debe tratar los problemas psico-sociales de los adolescentes para que se logre el desarrollo integral y así lograr ser el adulto sano de la especie humana

La hebiatría por lo tanto integra la salud física, escolar, social, sexual, reproductiva, deportiva e intelectual de los jóvenes y se alimenta desde el punto de vista operativo de otras especialidades como la Medicina Interna, Ortopedia, Psiquiatría, Dermatología, Ginecología etc.

Historia

En la antigüedad ya se consideraba al adolescente como una persona suceptible de enfermedades diferentes a las del adulto y a las del niño en razón de los cambios que se producían en el, en especial desde el punto de vista síquico, social y sexual. Pero no había una conciencia acerca de las enfermedades que podrían sufrir los adolescentes pues no estaban considerados ni como niños ni como adultos y además, no se conocía que muchas de las enfermedades crónicas del adulto se inician en esta época de la vida, como la artritis reumatoidea juvenil, la diabetes mellitus juvenil y otras o que se pueden prevenir desde el final de la infancia.

Es a partir de del siglo XX cuando el Dr. Stanley Hall consideró esta franja como una etapa discreta del desarrollo humano y en 1904 describió en dos tomos que la adolescencia era un etapa de crisis y tumulto, creencia que desafortunadamente aun subsiste. Esto, junto con el advenimiento de las revoluciones de principios de siglo y luego las dos guerras mundiales (en donde los jóvenes eran quienes ponían su humanidad en los campos de batalla) llamó la atención de los médicos, psicólogos y sociólogos, para que se diera importancia a la salud de los jóvenes y desde entonces los servicios de salud de los diferentes países han incrementado programas para la salud del adolescente integrando a la Hebiatría como su parte fundamental y centro de acción.

QUE ES LA GERONTOLOGÍA

Se ha sugerido que Gerontología ambiental sea fusionado en este artículo o sección (discusión).

Una vez que hayas realizado la fusión de artículos, pide la fusión de historiales aquí.

La gerontología (de geronto, anciano y logos, estudio) es el área de conocimiento que estudia la vejez y el envejecimiento de una población. A diferencia de la geriatría (rama de la medicina que se centra en las enfermedades asociadas a la vejez, y el tratamiento de las mismas), la gerontología se ocupa de los aspectos de promoción de salud, pero no es una especialidad médica. Por lo que aborda aspectos psicológicos, sociales, económicos, demográficos y otros relacionados con el anciano.

Diversos factores explican el reciente desarrollo de este tipo de preocupaciones. En primer lugar, la incrementada importancia que ha tomado el envejecimiento de la población. A ello se suman las condiciones de vida actuales de las personas mayores que, a diferencia de lo que ocurría anteriormente, lo más corriente es que ya no conserven unos vínculos familiares tan estrechos con su familia; de este aislamiento resulta la necesidad de preocuparse por su autonomía económica y

por los diferentes problemas vinculados al estado de creciente soledad en la edad en la que se encuentran.

Índice

1 Objetivos

2 Ámbito de actuación 2.1 Biología del envejecimiento

2.2 Clínica

2.3 Educativa

2.4 Social

2.5 Ambiental

3 Véase también

4 Enlaces externos

Objetivos

La gerontología tiene un doble objetivo:

desde un punto de vista cuantitativo, la prolongación de la vida (dar más años a la vida, retardar la muerte), y

desde un punto de vista cualitativo, la mejora de la calidad de vida de las personas mayores (dar más vida a los años).

La gerontología es un estudio multidisciplinar porque, como toda nueva área de conocimiento, se ha nutrido y nutre del conocimiento aportados por otras. Así, la biología, la sociología, la psicología, la antropología, la demografía, la educación y otros campos del saber vierten su cuota de participación para hacer de la gerontología una realidad como campo de conocimiento independiente:

La gerontología incide en la calidad y condiciones de vida del anciano mediante el diseño, ejecución y seguimiento a políticas y programas destinados al beneficio de la población anciana. De esta forma suma vida a los años más que años a la vida; este último sería un objetivo de la geriatría.

Ámbito de actuación

La gerontología interviene y estudia en diversos campos:

Biología del envejecimiento[editar]

Es el área de la gerontología que abarca la comprensión de los procesos biológicos relacionados con el envejecimiento. Los temas incluidos en esta área comprenden la hormesis, los antioxidantes, las células de vástago, los radicales libres, dieta, inmunología y telómeros. El tratamiento y estudio de estos aspectos queda a cargo generalmente de médicos geriatras, sin embargo, no deben ser descuidados por los gerontólogos en sus tareas de evaluación y toma de decisiones.

Clínica

Corresponde al área de la gerontología que estudia los aspectos médicos del envejecimiento y la vejez, así como los problemas psicológicos,funcionales y sociales asociados a dichas etapas del ciclo vital.

Educativa

También conocida como geragogía, comprende las temáticas relacionadas con la educación y el aprendizaje en los ancianos.

Social

Estudia el lugar y la participación del ancianos en sociedad y cómo esta afecta el proceso de envejecimiento. Al respecto, el profesional de la gerontología social debe tener en su haber académico materias como sociología del envejecimiento, trabajo social, estadística, musicoterapia, psicogerontología, terapia ocupacional. Este profesional enfatiza en su práctica en aspectos de recreación, evaluación de las actividades diarias del anciano, políticas de inserción en los diversos estratos sociales. Teniendo como principal objetivo el mantenimiento del envejeciente dentro del seno familiar. Siendo este último el verdadero receptáculo de cuidados preventivos y apoyo para la mejor calidad de vida a edades tardías. Sin embargo, no siempre los familiares están en condiciones de proveerle al envejeciente de estos cuidados. De allí que el proceso de institucionalización, es decir, el ingreso a los conocidos como asilos, unidades geriátricas o gerontogeriátricas, unidades de larga estancia, entre otros; se presenta como una alternativa. Esta situación junto con el envejecimiento de la población a nivel mundial, hacen del profesional de la gerontología social un verdadero baluarte en la lucha por las mejores condiciones de vida para los ancianos. 60-74 ---> adulto mayor joven 75-84 ---> adulto mayor viejo 85-99 ---> adulto mayor viejo viejo 100.. ---> centenarios

La gerontología social es la rama de la gerontología que se encarga del desarrollo de la investigación sobre las diversas problemáticas sociales relacionadas con la vejez, así como del diseño y aplicación de acciones tendentes a lograr el bienestar del anciano en el contexto social incidiendo sobre aspectos económicos, protección social, vivienda, educación para la vejez, interacción anciano familiar-comunidad e institucionalización, entre otros. Tiene dos componentes esenciales: investigación y trabajo comunitario, con acentuado énfasis en el área preventiva. La investigación es teórica y diagnóstica, aporta elementos a la práctica gerontológica social, que se canaliza a través del diseño y la aplicación de políticas y programas. Los resultados obtenidos en la evaluación y seguimiento a la práctica vuelven a nutrir al cuerpo de investigación, que obtiene así nuevos elementos de estudio. Se forma así un circuito de conocimiento que enlaza en forma permanente la teoría y la práctica gerontológica.

Ambiental

La gerontología ambiental es una área de conocimiento de la Gerontología que tiene por objetivo conocer, analizar, modificar y optimizar la relación entre la persona que envejece y su entorno físico-social, desde perspectivas y enfoques interdisciplinarios, que abarcan diferentes disciplinas como la psicogerontología, geografía del envejecimiento, urbanismo, arquitectura y diseño accesible, política social, trabajo social, sociología, terapia ocupacional y otras ciencias a fines.

TEORÍA DEL DESGASTE

Se basa en el concepto del “sobre uso y abuso”. El cuerpo y sus células sufren daño por un uso excesivo o un abuso de su capacidad. Esto genera una serie de daños a nivel bioquímico que se traducen en lesiones a nivel celular y orgánico. Existen mecanismos de control y reparación celular así como una actuación por parte del sistema inmune, pero cuando estos mecanismos se ven sobrepasados o dañados por los propios factores agresores, comienzan a acumularse daños a nivel molecular y por consiguiente celular y orgánico. Este sobre uso y abuso puede definirse como el estrés al que sometemos a nuestro organismo, determinado por el estilo de vida, que engloba la alimentación, ejercicio físico, estado mental, niveles de ansiedad, polución ambiental, enfermedades contraídas, y un largo etcétera que se pueden agrupar dentro del concepto de factores externos.

Sirva como ejemplo sobre esta teoría lo siguiente, un estudio sobre animales estableció un concepto importante respecto al efecto de la dieta en la esperanza de vida. Dicho estudio consistió en someter a una dieta hipocalórica a un grupo de ratas mientras otro grupo tenía una dieta normal en calorías. Dicho estudio estableció que aquellos que estaban sometidas a una dieta con restricción de calorías vivían mas y presentaban una menor incidencia de cáncer. En estudios posteriores se estableció que con una dieta con restricción calórica, pero con los niveles adecuados de nutrientes, se lograba un considerable incremento de la longevidad y nivel de salud. Los niveles de tensión arterial, colesterol, porcentaje de grasa corporal, frecuencia cardiaca, niveles de azúcar en sangre y muchos de los otros marcadores de salud se mantenían en niveles óptimos en los sujetos sometidos a dietas con restricción calórica, siempre y cuando recibieran los nutrientes adecuados.

En 1963 se expuso la teoría del desgaste celular enfocado principalmente a alteraciones de la síntesis proteica que generaría una alteración cuantitativa y cualitativa en el funcionamiento proteico y enzimático con el consiguiente deterioro de la actividad celular.

Un claro ejemplo del daño celular por el “sobre uso y abuso” lo tenemos en el efecto del alcohol sobre las células hepáticas. Un consumo excesivo de alcohol, entendiendo este consumo como crónico, genera daño en las células hepáticas, que una vez ven sobrepasada su capacidad de reparación van alterándose, llenándose de grasa y generando la denominada esteatosis hepática. Este daño celular se traduce en un daño sobre el órgano y si el proceso continua, culmina en la cirrosis hepática y en ultimo termino en la insuficiencia hepática, eso si el daño no a producido alteraciones celulares que evolucionan hacia el cáncer.

El echo mas importante respecto a la teoría del sobre uso y abuso lo supone el estrés al que sometemos nuestro cuerpo, bien por agentes lesivos, bien por un déficit en el aporte de elementos necesarios o bien por un exceso de demanda funcional no compensado. Este estrés lesiona el medio interno y acaba por superar los mecanismos de autocontrol y autoreparación, generándose entonces un daño permanente, el cual se manifiesta como déficit funcionales, enfermedades y envejecimiento prematuro.

ENFERMEDADES Y PADECIMIENTO DEL ANCIANO

A medida que la población en general aumenta sus expectativas de vida, también se incrementa el número de padecimientos y enfermedades que deben enfrentarse en este período de la vida. La mayoría de estos problemas de salud no son exclusivos de la tercera edad, pero su impacto es más fuerte en la población anciana. Las enfermedades crónicas, limitaciones físicas y el riesgo de enfermedades como el cáncer y padecimientos cardiacos se incrementan en las mujeres ancianas, lo que hace que la prevención y la detección temprana sean una parte integral del cuidado en las personas de eda

...

Descargar como  txt (22.2 Kb)  
Leer 13 páginas más »
txt