Psicología De La Salud
avcm1414 de Febrero de 2014
585 Palabras (3 Páginas)242 Visitas
PSICOLOGÍA DE LA SALUD
Existen varios factores que contribuyeron al interés de los psicólogos por una
aproximación teórica y clínica más comprensiva de la salud que el tradicional
modelo médico de enfermedad, en concreto, entre ellos: 1) el cambio en la prevalencia
de enfermedades infecciosas a enfermedades crónicas; 2) el costo elevado
de los cuidados de salud; y, 3) un mayor énfasis en la calidad de vida. Así, se
planteó un modelo alternativo al biomédico, el modelo biopsicosocial, que apoyó
su alternativa en argumentos sólidos, aunque no describió con detalle el mismo.
Se hipotetizó la importancia de considerar los factores psicológicos, sociales y
culturales junto a los biológicos como determinantes de la enfermedad y su
tratamiento.Oblitas (2007). Por tales razones, un número de disciplinas de la psicología
(clínica, social, experimental, fisiológica, etcétera), con un interés común
en cuestiones relacionadas con la salud, se reunió en 1978 para formar la división
de la psicología de la salud de la American Psychological Association (APA),
naciendo así formal, institucional y profesionalmente la psicología de la salud.
Definir la salud es difícil, como la mayor parte de los conceptos generales
como paz, justicia y libertad, el de la salud presenta enormes dificultades en cuanto
a su definición. Una de las definiciones de salud más extendida en nuestra
sociedad es que “la salud es la ausencia de enfermedad”. En 1974, la Organización
Mundial de la Salud (OMS) propone una definición de salud en la que se
contemplan tres dimensiones: “La salud es el completo bienestar físico, mental y
social y no simplemente la ausencia de dolencias o enfermedades”. El problema
de dicha definición radica en explicar qué es el bienestar de un individuo.
La Psicología de la salud podría ser definida como “la disciplina o el campo
de especialización de la Psicología que aplica los principios, las técnicas y los
conocimientos científicos desarrollados por ésta a la evaluación, el diagnóstico, la
prevención, la explicación, el tratamiento y/o la modificación de trastornos físicos
y/o mentales o cualquier otro comportamiento relevante para los procesos de la
salud y enfermedad, en los distintos y variados contextos en que éstos puedan
tener lugar”, Oblitas, (2006).
Entre las principales aportaciones de la Psicología de la salud, tenemos, Oblitas,
(2007): (a) promoción de estilos de vida saludables, (b) prevención de enfermedades:
modificando hábitos insanos asociados a enfermedades (por ejemplo, el tabaco),
(c) tratamiento de enfermedades específicas como pueden ser la diabetes, el
intestino irritable, el cáncer, el sida, etc. En estos casos los psicólogos trabajan habituales
junto con los tratamientos psicológicos, y (d) evaluación y mejora del sistema
sanitario.
Cuando las personas se refieren a la salud, generalmente piensan sólo en los
aspectos físicos, raramente en los aspectos psicológicos y conductuales asociados
también a la misma. Hoy también debemos considerar sus aspectos sociales, económicos,
culturales y espirituales, Oblitas (2007).
En la actualidad, existe multitud de evidencia de que nuestra salud está profundamente
influenciada por nuestra conducta, pensamientos y relaciones sociales.
Nuestra conducta (hábitos saludables, buscar cuidados médicos, obedecer las
recomendaciones de los médicos, etcétera) tiene un efecto inmenso en nuestra
salud. Por ejemplo, un hábito como el de fumar es el responsable de un 12% a un
15% de las muertes de los
...