ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicología: Ideología y Ciencia Néstor Braunstein


Enviado por   •  10 de Septiembre de 2021  •  Resúmenes  •  2.294 Palabras (10 Páginas)  •  427 Visitas

Página 1 de 10

[pic 1]

Resumen

Psicología: Ideología y Ciencia Néstor Braunstein

Realizado por estudiantes de 4to año de la carrera de Licenciatura en Psicología COM B UCP

Sede Posadas Docente. Lic. Playuk, Myrian

2016

Capítulo 7

“El problema de la Medida en Psicología” Gloria Benedito

  1. ¿Qué se plantea acerca del uso del método estadístico en psicología?

Al comenzar nuestro siglo, la psicología necesitaba transformarse en un saber “útil” y también mostrarse como ciencia, es por eso que se volcaba cada vez más hacia las matemáticas buscando una puerta de acceso a la respetabilidad. El momento en el que la psicología quiere establecerse como ciencia, la "ciencia" se constituía por un proceso lineal, sin rupturas, y por acumulación, la cual debía tener si o si un objeto delimitado, y por consiguiente se debía "conocer" a través de hechos observables. Todo esto hace que la psicología se adecue a estas exigencias y utilice métodos positivistas para cuantificar los resultados de sus observaciones.

El primer “revolucionario” de la psicología fue John Watson, quien tenía como meta “el control de la conducta”.

Teniendo en cuenta lo que plantea el texto trabajado en clases podemos decir que para explicar una conducta de una persona hay que remitirse a variables que tienen que ver con cuestiones a lo largo de la historia del sujeto, y que hacen a la estructura social en la cual ese sujeto está inserto; pero estas causas no se pueden controlar experimentalmente ni determinar en qué proporción y de qué forma inciden en la conducta actual observada como para usar fórmulas matemáticas. Sin embargo, son fenómenos que tienen una regularidad de tipo estadístico.

A su vez existe el cálculo de las probabilidades que tienen que ver con el procesamiento de datos que obedecen a una multitud de variables que no pueden controlarse, ni se conocen con precisión. De este modo podemos afirmar que en psicología se usa el modelo estadístico a partir de la consideración de que la conducta humana es un fenómeno de tipo probabilístico.

Se podría tener en cuenta, a modo de ejemplo, cual es el modelo estadístico más utilizado en el campo de la Psicología, que, en este caso, el libro menciona a la Distribución Normal o Curva de Gauss.

.

  1. ¿Qué pasa cuando no se cumple la regla del Isomorfismo?

Cuando no se cumple- la regla del isomorfismo implica que se ha dejado de lado ciertas propiedades del fenómeno no se ha cumplido la regla del isomorfismo que restringe la validez y el sentido de las mediciones, es decir que se produce un error. Es decir, que en el momento de tomar los datos, es necesario tener en cuenta todo el contexto en el cual se desarrolla esa situación o conducta que vamos a investigar.

Entonces, aunque tengamos números no hay medición, pero además, con el número se ha enmascarado el desconocimiento de la estructura que determina los fenómenos de la que no puede dar cuenta un método sino una práctica científica.

Para que la medición tenga validez debe haber una correspondencia entre las propiedades del fenómeno a medir y las propiedades del número que están planteados por la ciencia.y el ejemplo que asocio es como el que dimos en clase acerca del test.por ejemplo si realizo un test a la persona A y luego de la semana le vuelvo a tomar y sale un resultado diferente, quizás no estamos teniendo en cuenta la variable que difiere,como ser alguna afección u estado de ánimo. Eso puede llevar a un error en la medición del test.

  1. ¿Es condición suficiente la aplicación de los métodos experimentales para otorgar el estatus de ciencia a una disciplina?

No, no es condición suficiente. Al terminar el ciclo de la investigación, el experimento y la cuantificación, estamos en el mismo lugar desde donde partimos (una práctica ideológica) Se debe producir un objeto formal abstracto que permita dar cuenta y explicar los hechos observados.

Podemos aportar precisiones, pero desconocemos la estructura que determina esas evidencias.

El producto de dicha investigación es una reproducción de las convicciones (evidencias)

de las cuales se partió. La diferencia radica en que, al principio, esas evidencias eran imprecisas, para luego al finalizar con la experimentación son el resultado de precisiones propias de la cuantificación.

Cabe destacar al autor Bachelard, quien refiere a que “hay que reflexionar para medir”, es decir, medir, cuando es posible la cuantificación, luego de haber producido ese objeto teórico que es el objeto formal abstracto; y “no medir para reflexionar”, es decir, pretender llegar a la teoria por simple acumulacion de datos.

Al abordar sobre el status científico, la autora retoma las cuestiones desarrolladas sobre el isomorfismo o determinación de la correspondencia entre las propiedades del número, tarea propia de las matemáticas, y las propiedades del fenómeno a medir, que es tarea de la disciplina que realiza la importación de los fenómenos que serán medidos, que en este caso se trata de la psicología. Benedito explica que la misma enfrenta una responsabilidad doble, una de ellas es fijar las características del fenómeno a medir, y la otra es fundamentar la posibilidad y legitimidad de la importación de un método propio de la ciencia que lo produjo a otro campo donde tal rigor debe quedar, automáticamente puesto en tela de juicio hasta que se demuestre lo contrario.

Quién escribió este texto facilitó un ejemplo muy esclarecedor sobre esta temática; Benedito menciona el uso que se hace de las escalas nominales, como ser que Juan y Pedro ocupan las camas 25 y 50 respectivamente, siendo en éste caso una mera etiqueta, es decir, pertenece a las llamadas escalas “nominales” en los que el número, al ser etiquetas, no están midiendo nada en realidad, haciendo un uso abusivo del método cuantitativo. Esto motivó a la autora a preguntarse qué es lo que realmente mide la psicología, mencionando al positivismo del conductismo, que declara la muerte de la conciencia como objeto de estudio de algo que tiene el objetivo de ser ciencia. Para ello su objeto debe ser “objetivo”, positivo, pero solo hay ciencia de hechos observables y en cuanto al método, ya no se puede seguir con la introspección, sino que debe recurrirse a la observación y a la experimentación. Es sobre lo observable que se pueden realizar mediciones en relación a las manifestaciones conductuales, pero esto ¿determina la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (115 Kb) docx (18 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com