Psicología Social De Las Organizaciones
oyolaromina1 de Septiembre de 2013
2.620 Palabras (11 Páginas)533 Visitas
FINAL DE PSICOLOGÍA SOCIAL 2° AÑO
Teoría general de los sistemas.
El foco de atención esta puesto en la interacción que existe entre los sujetos. En el aquí y ahora. La relación que se presenta mientras se comunica, es decir cómo se plantea dicha interacción. A esta teoría no le interesa el sujeto, lo que le pase interiormente al mismo, su material de análisis es la interacción.
Según Andolfi, la flia como un todo orgánico, es decir como un sistema relacional que supera y articula entre sí los diversos componentes individuales. Lp objeto de búsqueda, lo que ocurre en las unidades del sistema.
Para esta concepción la flia, es un sistema abierto constituido por barias unidades ligadas entre sí por reglas de comportamiento y por funciones dimamicas en constante interacción entre sí e intercambio con el exterior. Todo grupo social es a su vez un sistema constituido por múltiples microsistemas en interacción dinámica; cada grupo va a estar formado por otro grupo. Por ejemplo la alianza entre hermanos.
Andolfi aplica tres aspectos de la teoría sistémica aplicadas a la flia.
a) La flia como sistema en constante transformación o bien como sistema que se adapta a las diferentes exigencias de los diversos estadios de desarrollo por los que atraviesa, con el fin de asegurarse continuidad y crecimiento psicosocial a los miembros que la componen
b) La flia como sistema activo que se autogobierna mediante reglas que se han desarrollado y modificado en el tiempo a través de ensayo y error.
c) La flia como sistema abierto en interacción con otros sistemas. Esto significa que las relaciones interfamiliares se observan en relación dialéctica con el conjunto de las relaciones sociales. Familia Funcional (Andolfi)
Una flia funcional para amdolfi “es aquella que pueda toleral el acrecentamiento de la diversidad entre sus miembros” y por lo tanto, la individuación, la autonomía de cada uno y la posibilidad dwe afirmación y reconocimiento de sí mismo y de los demás.
Crisis familiares a lo largo del Ciclo.
Desde el punto de vista sistémico antes de la aparición del estresor, ya sea vital o circunstancial, el sistema, se encontraba en una situación de equilibrio (homeostasis). En cierto momento aparece un estresor interno (momento del ciclo vital) y/o externo (acontecimiento vital estresante), esto introduce un exeso de información que lleva al sistema al desequilibrio. Ante esto se pone en marcha la retroalimentación negativa para neutralizar la información nueva y recuperar el equilibrio.
Calidad de vida familiar
“la calidad de vida familiar se entiende desde una perspectiva sistémica, de manera que los indicadores de la calidad de vida de cada una de esas dimensiones citadas puedan referirse al microsistema (los habitantes sociales inmediatos), mesosistemas (vecindario, comunidad y organizaciones que afectan al individuo) y macrosistema (patrones sociopolíticos y culturales generales)”.
Característica de la flia actual según Nuñez
Abordaje psicoanalítico, para esta teoría los importante es el mundo interno de cada sujeto; el discurso explícito e implícito. Se analiza la interacción entre los sujetos pero se pone énfasis en la historia de cada sujeto.
Según esta teoría la flia es una estructura social básica que se configura por el interjuego de roles diferenciados (padre-madre-hijo), y enunciando los niveles o dimensiones comprometidas en su análisis, podemos afirmar que la familia es el medio natural de la situación de interacción grupal.
Concepto de familia según la Organización Panamericana de la Salud:
La Familia es el entorno donde por excelencia se debe dar el desarrollo integral de las personas, especialmente el de los niños. Pero la flia es mucho más que cuidado y apoyo mutuo, es el espacio donde realizamos nuestras mas experiencias humanas. Los más profundos sentimientos tienen fuente en la flia lo mejor y lo peor tiene lugar en ella.
La flia tiene en sí el potencial para enfermar o para curar. Puede ser fuente de miedo, inseguridad, infelicidad, odio, dolor profundo, y hasta ser un entorno peligroso para la salud mental y/o física de quienes forman parte de ella. También, puede ser un entorno íntimo, confiable, de amor, apoyo, contención, felicidad, crecimiento y desarrollo integral de sus miembros.
Pérez la flia es una placenta extrauterina, que sustenta el crecimiento biológico del ser humano nacido en indefensión, que provee los elementos para su humanización, para su devenir en individuo maduro de la especie, fundador de otros grupos familiares que perenniza a la flia de origen.
Lo vínculos familiares
Los vínculos dentro de la flia, los hay diferente. Nos manejamos de modo distinto con nuestros hijos, hermanos, cónyuges, etc.
Muchos de estos vínculos son intangibles, se ven en sus efectos; son de gran fuerza que atraviesan distancias y perduran en el tiempo, aun con la desaparición física de sus integrantes.
El término vinculo es “unión o atadura de una persona o cosa con otra”.
Los vínculos son estructurados y estructurantes de las personas ligadas.
Pichon Riviere hizo una contribución valiosa a esta temática aportando en los años 60 su teoría del vinculo, en la cual queda asentado un visión vincular e intersubjetiva del psiquismo humano. Sostenía que “no hay psiquismo fuera del vínculo”. El sujeto humano es un ser de necesidades que sólo se satisface socialmente, en relaciones que lo determinan. Es un sujeto producido. No hay nada en él que no sea la resultante de la interacción entre individuos, grupos y clases.
Concepto de P.R de vínculo: lo toma como una estructura compleja que incluye el sujeto, el objeto y la mutua interacción, a través de procesos de comunicación y aprendizaje, en el marco intersubjetivo.
Es una estructura dinámica en continuo movimiento, que puede tener características normales o patológicas. Destaca que no hay un tipo único de vínculo sino que las relaciones que el sujeto establece con el mundo siempre tienen la característica de ser mixtas, ya que siempre recurre en forma simultánea a diferentes estructuras vinculares.
Para P.R el fundamento motivacional del vínculo son las necesidades, ya que el desamparo inicial del individuo, sin los vínculos con los otros sería inviable su supervivencia.
En toda estructura vincular el sujeto y el objeto actúan realimentándose en una relación dialéctica. A medida que se produce la interacción se va dando la internalización de dicha estructura vincular. En las primeras etapas de la vida esta internalización incluye básicamente los vínculos familiares.
Una clasificación de los vínculos en la flia:
a) Vinculo de sangre: están vinculado a un hecho biológico (losa vínculos del padre o la madre con su hijo, el vinculo entre hermanos entre sí)
b) Vínculos de alianza: basados en compromisos recíprocos entre las personas (la relación matrimonial).
Las relaciones entre los vínculos familiares son complejas. Sólo podemos aprehender las características definitorias de estos vínculos si pensamos a cada uno en relación con los otros, esto es, formando parte de una estructura. Estos vínculos irán cambiando en el devenir de este ciclo vital.
La complejidad de esta trama vincular hace posible que surjan conflictos en ella; por ejemplo: un estrecho vinculo entre un padre y un hijo deja al cónyuge o a los otros hijos de lado; la formación de bandos entre los miembros del grupo, con los consiguientes tironeos y peligro para la continuidad familiar, etc.
Nos referiremos a algunos de estos vínculos que conforman este complejo entramado familiar.
Vinculo conyugal o matrimonial
Aparece el deseo de unirse a otro para conformar una pareja, poder proyectar en conjunto, tiende a una cierta estabilidad, para llenar deseos de amor, satisfacción sexual, realizar la fantasía infantil de ser padres, para no estar solo, independizarse de la flia de origen, crear una nueva identidad, etc.
Vínculo paterno filial
la pareja ante el nacimiento de un hijo tiene transformaciones.
El hijo adjudica a los padres su condición de tales, se triada, aparece el tercero que se disputa un lugar propio.
Resignificación del vínculo de pareja, implicando continuidad.
Vinculo fraterno
Conflicto intrageneracional (aparición de un intruso). Aparece la novedad de la “parida”. Es el lazo más rico y más duradero. Hay una gran identificación, por estar en la misma generación.
Se viven experiencias emocionales muy intensas y contradictorias:rivalidades , celos, competencias, enojos, amor, afecto, intimidad, lealtad, solidaridad, etc.
Vinculo abuelo-nieto
El nieto otorga cierta continuidad y seguridad. Sentimientos confrontados la finitud y la perdurabilidad. La llegada del nieto puede llevar a una renovación de expectativas no realizadas.
Las funciones familiares
El niño que nace trae consigo el ejercicio de dos funciones diferenciadas dentro
...