Psicología Social en América Latina
Jacqueline63Ensayo23 de Noviembre de 2015
740 Palabras (3 Páginas)126 Visitas
UNIVERSIDAD SANTO TOMAS
COMENTARIO CRÍTICO
VIOLENCIA SOCIAL EN LATINOAMÉRICA
PSICOLOGÍA SOCIAL
ANGÉLICA AGUILERA M.
JACQUELINE ORTIZ P.
NICOLÁS ESPINA B.
DICIEMBRE, 09 DE 2011
VIÑA DEL MAR
Psicología Social en América Latina
En América Latina desde mediados del siglo pasado ha tenido un importante punto de desarrollo con la creación de los primeros programas de entrenamiento profesional, y es a partir de estos programas que desde un nivel social se han realizado los estudios pertinentes para lograr los distintos aportes utilizando los principales enfoques psicológicos que arraigaron en América Latina, como lo es la Psicología Social, o el psicoanálisis, entre otros; siendo el primero el que más ha aportado en los estudios sobre la sociedad en América Latina.
Durante la historia, la Psicología Social en América Latina ha buscado entender, describir, comprender y explicar al hombre. Los estudios realizados en sus resultados varían, debido a que todos los países tienen distintos enfoques, y les otorgan distinta importancia a los temas estudiados, como lo es por ejemplo en la violencia social.
En relación a la violencia, América Latina es considerada como uno de los sectores con los niveles de violencia más altos, la cual no se centra en determinados grupos, sino que involucra a todos los grupos de distintos sectores de la región, lo cual en parte provoca la inseguridad social a nivel internacional. Parte de la violencia en esta zona, es debido al incremento de la criminalidad urbana, por las desigualdades económicas, y otros problemas sociales que provocan que los pertenecientes a determinados grupos sean violentos, expandiéndose hacia el resto de la sociedad.
El aumento de la violencia en los países americanos, ha provocado no solo la sensación de inseguridad en la sociedad, sino que también entorpece los desarrollos económico e inclusive políticos en cada país; dependiendo eso sí de la importancia que le otorgue cada nación a esta situación social.
Al “reflexionar el fenómeno de la violencia desde la psicología, significa dimensionar los efectos que sobre la subjetividad de los salvadoreños, producen aquellos aspectos de la historia personal y colectiva, que resultan relevantes por su articulación con el ejercicio de la violencia.”, se utiliza como ejemplo la ciudad de El Salvador debido a que es una región en donde se centra a nivel continental un mayor nivel de violencia social.
Al utilizar dicha región como referencia, se puede constatar que la violencia social es un hecho que se mantiene durante la historia en cada país involucrado, y su gravedad depende tanto de las normas como de la aceptación social frente al tema, ya que en la región mencionada anteriormente es aceptada como normal a nivel social, no así en otros países.
El hecho de que la violencia social sea aceptada en su mayoría, hace que ésta sea transmitida de generación en generación, sin discriminar estatus social, ya que ésta será reforzada según las experiencias de los involucrados.
A pesar de la diversidad de culturas existentes en Latinoamérica, no se presentan variedad en los estudios de psicología con referencia a la violencia social, aunque esto lo podemos justificar en parte debido a la importancia y justificación que le otorga cada pueblo, también
...