ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Crisis De Lo Social En América Latina


Enviado por   •  25 de Junio de 2014  •  1.404 Palabras (6 Páginas)  •  309 Visitas

Página 1 de 6

II.1- LA CRISIS DE LO SOCIAL.

Entre los esfuerzos de investigación y estudio de Estado y Sociedad, destaca el enfoque de Esping-Andersen que incorpora un carácter societal porque investiga cómo las sociedades han ido construyendo el bienestar en una asociación específica del Estado, el mercado y la familia, así, establece esquemas interpretativos en los que asocia diferentes grados de mercantilización-desmercantilización, familiarismo-desfamiliarismo y Estadoscentrismo-resdualismo (público). Y, a partir de estos esquemas, entiende tres tipos de regímenes de bienestar (capitalista) para los países más industrializados: el libera o residual, que asocia un alto grado de mercantilización con residualismo público y un papel marginal de las familias porque asigna un papel central en el bienestar a la responsabilidad de los individuos; el conservador o corporativo, que asocia un fuerte grado de familiarismo con un papel marginal del mercado y un rol subsidiario del Estado; el socialdemócrata que asocia una fuerte creación de instituciones públicas con alto grado de demercantilización y de desfamiliarización, o sea, con papeles marginales del mercado y las familias. Frente a los riesgos sociales, el modo de solidaridad fundamental en el régimen liberal es el individual que se centra en el mercado, en el régimen conservador, el modo es mediante corporaciones y parentesco, centrándose en la familia; en el socialdemócrata, universal y Estado.

Del análisis anterior, se observa un enfoque mono-interpretativo respecto a la “mercantilización” que no es el “único futuro” para los sistemas de bienestar cuya historia hasta en la propia Europa que los origina, es plural. Por ello, en contrapeso, Barba propone una distinción entre regímenes de bienestar que tienen que ver con los tipos ideales de producción sistémica de bienestar a partir de sus esferas productoras, y paradigamas de bienestar que se refieren al conjunto de valores y reglas compartidas. Confundir regímenes y paradigmas lleva a conclusiones analíticas endebles.

Sin embargo el estudio de los regímenes de bienestar se dirige hacia la comprensión de los procesos históricos mediante los que cada nación ha ido generando bienestar, a través de específicas combinaciones de Estado, mercado y hogar conocida como walfare mix al que algunos investigadores agregan el concepto de comunidad o sociedad civil.

II.2 Asistencialismo y ciudadanía social

A diferencia de Estados Unidos y Europa en donde existe mayor compromiso con los derechos ciudadanos, en América Latina y en especial en México, la política social se encuentra supeditada a la prioridad que se ha dado al desarrollo económico, de tal suerte que en esta política de corte neoliberal, la investigación comparativa sobre los regímenes de bienestar se ha desarrollado tardíamente y han dominado más los estudios sobre políticas sociales y la creación de instituciones sociales, y desde los años 90 y siguientes el estudio de las políticas públicas que toman como centro de su acción, programas frente a la pobreza, ha generado un reduccionismo tendencial de las políticas públicas que diluye una visión más global de las políticas e instituciones sociales que quedan segmentadas, lo que se asocia a fuertes desigualdades y a la ausencia de ciudadanía social (cobertura universal).

En este contexto, Mesa Lago propuso tres tipos de países. Pionero-alto (Uruguay, Argentina, Chile, Cuba, Brasil y Costa Rica), primero en establecer los sistemas de seguros sociales en la región, en los años veinte y treinta, alcanzó la mayor cobertura y desarrollo de los mismos con una población envejecida y mayor esperanza de vida, adolecían de estratificación, altos costos y desequilibrio financiero; El grupo intermedio (Panamá, México, Perú, Colombia, Bolivia, Ecuador y Venezuela) implementó sus programas en los cuarenta y cincuenta influenciado por el informe Beveridge y los convenios con la OIT, estaban menos estratificados, con costo menor y mejor situación financiera aunque empezaban a presentar desequilibrio. El grupo tardío-bajo (Paraguay, República Dominicana, Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Honduras y Haití) el último que introdujo sus programas en los años sesenta y setenta con una población joven y esperanza de vida menor, relativamente unificado con menos problemas financieros pero menor cobertura. Pero Filgueira fue más allá y ensayó una nueva tipología para los estados sociales latinoamericanos de 1930 a 1980. Los modelos del “universalismo estratificado” (Uruguay, Argentina y Chile), cercanos al conservador de Esping-Andersen, con desarrollo

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (9.2 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com