ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicología, la fuerza que mueve al mundo y lo cambia

70933749Trabajo17 de Noviembre de 2022

4.048 Palabras (17 Páginas)134 Visitas

Página 1 de 17

                          UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO - FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD – P.A.P. DE PSICOLOGÍA[pic 1]

 “Psicología, la fuerza que mueve al mundo y lo cambia”[pic 2]

[pic 3]UNIVERSIDAD DE HUANUCO[pic 4]

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA ACADÉMICO DE PSICOLOGÍA

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO HUMANO

“Psicología, la fuerza que mueve al mundo y lo cambia”

TEMA:

“SUSTENTA PROGRAMA DE TRATAMIENTO Y EVALUACION FINAL”

[pic 5]

ALUMNOS:

ALCANTARA RAMIREZ NICOLAS HEBER (100%)

CAJAHUARINGA BERNARDO THALIA LIZETH (100%)

LAU GRADOS MARIANGELES JOSEFINA (100%)

ORTEGA MORALES ALISSON SHABA (100%)

SIMEON MEZA NOEMI YOBANA (100%)

VILCA CAPCHA MILAGROS DEL PILAR (100%)

DOCENTE:

MAG: RENEE DEL CARMEN TELLEZ CORDERO

HUÁNUCO – PERÚ

2022

PROGRAMA DE INTERVENCION CONDUCTUAL

  1.  DATOS GENERALES:

Beneficiario: PARDAVE CASTRO, Guillermo

Fecha de Nacimiento: 01/10/2010

Edad: 11 años

Sexo: Masculino

Grado de Instrucción:

Institución educativa:

Procedencia: YURIMAGUAS

Inicio del programa: 14/04/22

Término del programa: 24/06/22

Informante: CRESPO DE PARDAVE, Maximiliana (Abuela)

Practicantes del curso:

  • ALCANTARA RAMIREZ, Nicolas Heber
  • CAJAHUARINGA BERNARDO, Thalía Lizeth
  • LAU GRADOS, Mariángeles Josefina
  • ORTEGA MORALES, Alisson Shaba
  • SIMEON MEZA, Noemi Yobana
  • VILCA CAPCHA, Milagros del Pilar

Diagnóstico: 

  1. OBJETIVOS:
  1. Objetivos generales:

Lograr a través del Programa de Modelado el mejoramiento de las siguientes conductas:

  • NO CUMPLE CON SUS TAREAS
  • DESOBEDECE
  • USO EXCESIVO DEL CELULAR
  • HOSTIL ANTE EL CONTACTO SOCIAL
  • MIRA DEMASIADAS HORAS LA TELEVISION

  1. Objetivos Específicos:
  • Obtener con el Refuerzo positivo materializado incrementar la probabilidad de que la conducta deseada se repita en otras situaciones.
  • Lograr con el Refuerzo negativo el incremento de una conducta eliminando el estímulo aversivo.
  • Conseguir con el Refuerzo positivo comestible el aumento de la probabilidad de que la conducta deseada se repita en otras situaciones.
  • Disminuir la frecuencia de una conducta mediante la Extinción, identificando el reforzador que mantiene la conducta y suspenderlo de forma indefinida.
  • Lograr la adquisición de una nueva conducta a través de la Imitación, que genera una relación temporal estrecha entre la conducta del modelo o estimulo y la conducta del sujeto.
  • Suprimir una conducta empleando el Tiempo fuera del reforzamiento donde se le aísla al sujeto de la situación en la que emite dicha conducta.
  • Disminuir una conducta empleando el Castigo Negativo en donde se le retira un reforzador significativo para el sujeto.  
  • Afianzar una conducta mediante los Refuerzos positivos socializados para generar confianza en sí mismo.
  • Conseguir mediante Instigadores físicos, producir la emisión de respuestas motoras.
  • Generar la aparición de conductas deseables empleando Instigadores verbales.
  • Conseguir con las Instrucciones verbales la incorporación de comportamientos nuevos de forma rápida y flexible.
  • Lograr con el Refuerzo positivo afectivo como recompensa afectiva para la incrementación de la conducta.
  • Obtener con Control de estímulos el manejo del estímulo discriminativo para así conseguir el aumento de una conducta que se desea incrementar
  • Suprimir una conducta mediante el estímulo aversivo condicionado estableciendo en el sujeto una asociación de una situación neutral, un estímulo desagradable.
  • Lograr la Saciedad para acabar con el estímulo discriminativo constante con el reforzador positivo constante.
  1.  METAS:

Se logrará en 3 meses a través de las 9 sesiones que tiene el programa en las cuales, en cada una de ellas se ejecutará diversas técnicas para las conductas disruptivas, por lo tanto, la actividad establecida debe ser respetada y aplicada adecuadamente, con el fin de obtener la meta deseada de 50%.

  1. FUNDAMENTACIÓN: 

Las conductas disruptivas son incitadores del desorden y dificultan la convivencia en el entorno que se encuentre el paciente, tanto social, familiar, e incluso autónomo, ya que como consecuencia puede recibir castigos y/o reforzadores no adecuados, a la situación, que incrementen la conducta desfavorable, así tachando al individuo como una “manzana podrida”, lo cual posiblemente afecte en su autoestima y autoimagen.

La Teoría de la Conducta Problemática nos menciona que la conducta es el resultado de la interacción de un individuo con su entorno circundante; y que se considera conducta problema cuando esta afecta la armonía de esta interacción, alterando las normas sociales. Dicha teoría considera como factores principales: ambientales, de personalidad y de comportamiento, los cuales pueden ser factores de riesgo si es que no se encuentran en armonía, o factores de protección si están en un correcto equilibrio.

Los factores ambientales pueden manifestarse como alientos de compañeros a seguir con esa conducta, padres ausentes y desautoridad, escasa influencia parental. Por otro lado, los factores de la personalidad podemos encontrarlos como rasgos de personalidad influyentes en la conducta problema: baja autoestima, bajo rendimiento académico, tendencia a la dependencia, etc.

Con respecto a los factores de comportamiento, la Teoría de la Conducta Problema nos señala que los que presentan comportamiento de riesgo, la posibilidad de desarrollar más de estas conductas es casi segura. Asimismo, nos menciona que es más probable que presentes conductas problemas los que son provenientes de una crianza negligente y hostil, ya que la falta de apoyo y orientación de los padres es muy influyente a que ellos se desvíen por una conducta problemática.

De acuerdo con la Teoría del Constructivismo la razón de las conductas disruptivas es multidisciplinaria. Los niños que tienen trastorno del desarrollo su conducta se ve afectada ya sea por inhibición o por actuación. La conducta disruptiva de tipo excitatorio se traduce como una impulsión violenta y como síntomas principales están las estereotipas y las limitaciones, ya que tienen incapacidad para procesar y aceptar la frustración que les da el mundo que los rodea.

Desde el punto de vista cognitivo se comprende que la familia, la escuela y la sociedad son parte influyente del desarrollo infantil, puesto que proporcionan al niño referencias de conductas que pueden utilizar dentro del medio social. El niño lo interpreta y lo interioriza, formando así esquemas cognitivos-afectivos los cuales consolidará más tarde. Estos esquemas sirven para un adecuado mecanismo de autorregulación del comportamiento social. Así que si estos tres elementos son dañinos es muy perjudicial para cómo el niño responde al medio que lo circunda. A partir de esto hemos visto necesario, mis compañeros y yo, emplear un correcto Programa de Modelado en nuestro niño; encontrando, así, resultados favorables que son evidencias concretas de nuestra eficacia.

  1. EVALUACIÓN:
  • Observación.
  • Registro de conductas en exceso y déficit.
  • Línea base.
  • Entrevista a profundidad.
  • Pruebas psicológicas.
  1. ESTRUCTURA DE SESIONES:

FASE DE OBSERVACION: (estrategias y procedimiento)

1° Observación natural

Procedimiento:

  • Observaciones conductuales, se observó al paciente durante 45 min para poder identificar las conductas disruptivas, luego registrarlas.
  • Registro conductas basales o iniciales y Línea base de

repertorio inicial aquí se hace un cuadro donde se coloca la conducta, frecuencia y tiempo.

  • Determina conductas en exceso y conductas en Déficit, se observa al paciente para poder identificar que conductas son repetidas excesivamente y cuales son las conductas escazas que para su edad ya debería de hacerlas.

2° Observación natural

Procedimiento:

  • Observaciones conductuales, se observó al paciente durante 45 min para poder identificar las conductas disruptivas, luego registrarlas.
  • Registro conductas basales o iniciales y Línea base de

repertorio inicial aquí se hace un cuadro donde se coloca la conducta, frecuencia y tiempo.

  • Determina conductas en exceso y conductas en Déficit, se observa al paciente para poder identificar que conductas son repetidas excesivamente y cuáles son las conductas escazas que para su edad ya debería de hacerlas.

3° Observación natural

Procedimiento:

  • Observaciones conductuales, se observó al paciente durante 45 min para poder identificar las conductas disruptivas, luego registrarlas.
  • Registro conductas basales o iniciales y Línea base de

repertorio inicial aquí se hace un cuadro donde se coloca la conducta, frecuencia y tiempo.

  • Determina conductas en exceso y conductas en Déficit, se observa al paciente para poder identificar que conductas son repetidas excesivamente y cuáles son las conductas escazas que para su edad ya debería de hacerlas.
  • Evaluación Proyectiva, se aplico el test de la figura humana de Karen Machover para poder evaluar la personalidad de nuestro paciente a través del dibujo donde se proyecta una alta gama de rasgos significativos, identificaremos la visión que tiene nuestro paciente de sí mismo, de los demás, su entorno y su relación con el mundo.

PRIMERA SESION (3° SEMANA)

OBJETIVO:

  • Informar al tutor sobre las conductas a tratar que el menor va a emitir, así mismo las consecuencias que habrá si en caso se incumpla lo acordado.
  • Obtener con el Refuerzo positivo materializado incrementar la probabilidad de que la conducta deseada se repita en otras situaciones.

ESTRATEGIAS

  • CONTRATO CONDUCTUAL
  • REFUERZO POSITIVO MATERIALIZADO

PROCEDIMIENTO:

1. CONTRATO: Se le presento el contrato conductual en el cual se le dijo que es un acuerdo entre tutor y menor donde se comprometen a llevar a cabo un objetivo es decir que ciertas conductas deben de mejorar, se establece que conducta se va a realizar, luego que se va a dar a cambio y por último que es lo que va suceder si no se cumple la conducta primero, posteriormente lo llevamos a redacción que es el contrato escrito donde aparece de forma clara y concisa todo lo que dijimos verbalmente.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb) pdf (322 Kb) docx (349 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com