ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicología, teorías y evaluación de la personalidad

Alexander RamirezEnsayo30 de Agosto de 2025

955 Palabras (4 Páginas)32 Visitas

Página 1 de 4

"Año del Bicentenario de la Consolidación de la Independencia del Perú y de la Batalla de Ayacucho"[pic 1]

Escuela Profesional en Psicología

[pic 2]

ASIGNATURA:

Psicología, Teorías Y Evaluación De La Personalidad

INTEGRANTES:

  • LUISA ROBLADILLO DELGADO
  • JENNIFER LÓPEZ DONAYRE    
  • BRENDA MUÑOZ HUAMANCHA
  • ALEXANDER RAMÍREZ ROJAS

ICA - 2025


INTRODUCCIÓN:

La personalidad es uno de los aspectos más complejos y fascinantes del ser humano. Entender cómo una persona piensa, siente y actúa en diferentes situaciones no solo es útil a nivel personal o social, sino que constituye una base fundamental dentro de la psicología. A través del estudio de la personalidad, los profesionales pueden tener una visión más completa del individuo, lo cual resulta clave para comprender su comportamiento, tomar decisiones clínicas, orientar procesos terapéuticos o incluso mejorar la convivencia en diferentes ámbitos.

Para lograr una evaluación adecuada, es necesario aplicar diferentes técnicas que permitan explorar tanto los aspectos visibles como aquellos que no se expresan de forma directa. Algunas personas pueden ser muy conscientes de su manera de ser, mientras que otras pueden no tener tan claro por qué reaccionan de determinada forma ante ciertas situaciones. Por eso, la evaluación de la personalidad no se basa en una sola herramienta, sino en un conjunto de métodos que, al combinarse, permiten obtener una imagen más profunda y confiable del individuo.

Entre los enfoques más utilizados se encuentran las entrevistas clínicas, que permiten un diálogo directo con la persona evaluada; la observación, que registra su conducta en situaciones reales o simuladas; las pruebas objetivas, como cuestionarios estandarizados; y las pruebas proyectivas, que exploran los contenidos internos a través de estímulos ambiguos.

En este ensayo se presentarán y analizarán las principales formas de evaluación de la personalidad, destacando la importancia de cada una dentro del proceso psicológico. El objetivo es mostrar cómo estas técnicas y herramientas ayudan a conocer mejor a las personas, más allá de lo que dicen o aparentan, y cómo ese conocimiento puede ayudar a su bienestar y desarrollo personal.


LAS TÉCNICAS MÁS UTILIZADAS

ENTREVISTA PSICOLÓGICA:

Técnica: Recogida de información verbal a través del diálogo.

Tipos: Estructurada, semiestructurada, libre.

Objetivo: 

Saber cómo es la persona a partir de su propio relato. Permite explorar aspectos importantes como su historia de vida, relaciones familiares y sociales, emociones más frecuentes, forma de resolver problemas y cómo se percibe a sí misma y al mundo. Ayuda a establecer una primera impresión clínica y a detectar posibles conflictos o características relevantes de la personalidad.

OBSERVACIÓN DIRECTA:

Técnica: Análisis del comportamiento en situaciones reales o controladas.

Se usa en: Consultas, evaluaciones escolares, juegos, interacciones.

Objetivo:

Observar de manera real y directa cómo actúa la persona en diferentes contextos. Permite identificar conductas espontáneas, formas de relacionarse, reacciones ante distintas situaciones (como el estrés o la frustración) y estilos de comunicación. Es útil especialmente con niños o personas que tienen dificultad para expresar verbalmente lo que sienten o piensan.


PRUEBAS PSICOMÉTRICAS OBJETIVAS:

Herramientas: Cuestionarios estructurados con escalas de respuesta.

  • MMPI-2: Perfil clínico de personalidad (adultos).
  • 16PF5 (Cattell): Evalúa 16 rasgos primarios.
  • NEO PI-R: Evalúa los cinco grandes factores (Big Five).
  • EPQ-R (Eysenck): Extraversión, neuroticismo, psicoticismo.
  • MCMI (Millon): Estilos y trastornos de personalidad.

Objetivo: Medir de forma precisa y cuantificable los rasgos de personalidad. Estas pruebas estandarizadas permiten obtener un perfil claro del estilo de pensamiento, comportamiento y emociones del evaluado. Nos sirven para comparar los resultados con una población general y son útiles en contextos clínicos, educativos y laborales.

PRUEBAS PROYECTIVAS:

¿Cómo funcionan?

Se presentan estímulos ambiguos (como dibujos o imágenes sin un significado claro), para que la persona proyecte en ellos su mundo interno a través de lo que ve, piensa o dibuja.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb) pdf (158 Kb) docx (384 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com