Psicologia teoría
Paula Rivas PerezApuntes14 de Abril de 2018
37.539 Palabras (151 Páginas)211 Visitas
PSICOLOGÍA |
Tema 1 - INTRODUCCIÓN
1.El objeto de la psicología. Filosofía y medicina.
- La psicología es el estudio de la conducta humana, en sentido general. Por conducta humana entendemos sentimientos, conductas y acciones.
- La psicología está entre la filosofía y la medicina.
- Realmente la psicología no existe. Por lo que la psicología es aquello que la biología no ha sabido explicar: cuando hablamos de personalidad (cada uno tiene una forma de pensar, de rendir…).
- La psicología es una disciplina científica que nace tanto de la ciencia de la filosofía como de la ciencia de la medicina.
- Hay dos grandes métodos
2.Métodos de la psicología
→ El método científico. Lo cualitativo y lo cuantitativo. Lo medible (conceptos y constructos).
La ciencia siempre contrastar las propuestas teóricas con cuestiones contrastadas. La diferencia es que el método cuantitativo parte de una teoría y mide si la realidad es cierta, si lo que hay en la realidad coincide con su teoría, se cumple la misma. Si no coincide con la predicción, la teoría no se cumple.
Los cualitativos son personas que observan el comportamiento humano, y a partir de ahí generan teorías. A partir de la realidad, con muchos ejemplos, teorizan. De los datos van a la teoría.
En ciencia hay una diferencia entre concepto y constructo. Concepto es aquello que yo puedo medir y observar directamente
Ejemplo: bulimia: se puede observar el vómito, el atracón…
Los Constructos son aquellos postulados teóricos que no son observados directamente, pero que son necesarios en la construcción de una teoría (la personalidad, la inteligencia, no se pueden observar). La psicología estudia muchos constructos.
Para la recogida de datos podemos utilizar las siguientes técnicas:
- La introspección es preguntar a una persona qué es lo que piensa, opina, siente. Esa persona tiene que saber autoanalizarse. Tiene dificultad por si le miente, no sabe…etc.
- El caso clínico es cuando una persona, un psiquiatra, analiza un caso en profanidad. Freud es el primero que trabaja este caso.
- Cuestionarios son para medir conceptos.
- Los test son para medir constructos.
- Los experimentos consisten en coger personas y hacerle una serie de pruebas. Por ejemplo, cuando a una persona la enfadas y le pones nerviosa, rinde menos. Sin embargo, si hay un estado anímico positivo, rinde más. No es exacto, es una probabilidad.
- La observación es ir y ver qué está pasando en un sitio.
- Psicobiología
Conclusión: Cuando hablamos de psicología hablamos de algo con una base científica, por tanto hablamos de verdades probables. Estudiamos cosas que no sabemos ni si existen (constructos)
3. Algunos conceptos clave en psicología
- Innato-aprendido: ¿Se nace o se hace? Vergüenza, manías… ¿es innato o aprendido? No es ni innato no aprendido. Es por probabilidad.
- Innato es aquello con lo que tú naces, pero psicológico es aquello que tiene que ver con lo biológico. Lo innato, generalmente se habla de potencialidades, que posteriormente se tienen que desarrollar (hablar).
- Aprendido (idioma).
Puedes tener unas capacidades innatas, pero si no las desarrollamos, no sirve de nada. Puedes tener una gran capacidad para el deporte, pero si no lo practicas, nada.
- Racional-emocional: El ser humano es racional y emocional, y en la sociedad en la que estamos sobrevaloramos lo emocional.
- Lo racional en el ser humano es lo que nos diferencia de otros primates, pero lo que nos diferencia no es lo que nos define.
- Lo que nos define es lo emocional. Somos animales emocionales con capacidad para razonar. Para razonar bien, hay que tener madurez emocional (siempre que pedimos un consejo, se lo pedimos a alguien que tenga madurez emocional).
- Patología-normalidad-madurez: nuestra psique es multidimensional. La normalidad son casi todas las personas. La madurez es algo que hay que curarse, porque puede ser maduro en unas facetas y ser inmaduro en otros. Esto igual en la patología.
Nosotros nacemos en la normalidad y vamos avanzando, en algunas cosas a la patología y en otras a la madurez. No suele haber extremos. No hay nadie maduro en todo. Se es maduro en algunas dimensiones. No hay loco o maduro. Es un continuo.
En psicología, psicopatología es aquella dificultad que un sujeto tiene para adaptarse a sí mismo o al entorno o que el entorno ve que no se adapta a él.
Clasificación de enfermedades mentales: Somos psicóticos cuando soñamos, pues estamos en un mundo irreal y creemos que es real. Los psicóticos tienen miedo al exterior y a relacionarse, por lo que matan menos que las personas normales.
- Origen biológico Origen psicológico
Psicóticas: (psicosis: soñar despierto). -Esquizofrenia: matan menos los esquizofrénicos que los normales porque tienen miedo de relacionarse con los demás. | Neurosis: deformación de la realidad. -Bulimia: problema de control/conducta. -Anorexia |
Demencias -Senil | Psicópatas: aquel que tiene sus sistema emocional bloqueado. No tiene remordimiento de conciencia. SABEN LO QUE HACEN, Y QUE ESTÁ MAL. -PS. De guante blanco: aquellos cuya aspiración es llegar al cargo más alto y conseguir más dinero. Engaña a la gente, pues tiene una buena imagen. Se creen superiores. No establecen relaciones de afecto con los demás. |
Somos psicóticos cuando soñamos, pues estamos en un mundo irreal y creemos que es real.
- Rasgo/estable vs. Cambio: no todo se puede cambiar.
- Pesimista-Optimista: Hay modelos antropológicos con visión negativa o positiva del ser humano.
Freud: el hombre busca el sexo y la muerte. Visión pesimista. Hoy en día hay una visión más optimista del ser humano.
- Pasado-Presente-Futuro: hay teorías que dicen que somos nuestro pasado. Otras teorías defienden que se puede aprender del pasado viviendo el presente. Otras, en cambio, defienden que las personas tenemos visión de futuro, buscamos el sentido de la vida. (Víctor Frank – “Auschwitz” – vio cómo los judíos se arrojaban a la alambrada para que los mataran).Seligman: ha estudiado las frases positivas de una pareja o empresa (ratio positivo-negativo).En una pareja: 3+ y 1- => divorcio 1+ y 3 - => fracaso 5+ y 1- => éxito
Tema 2 - LOS MODELOS ANTROPOLÓGICOS
Modelo antropológico: aquel modelo cultural que de una forma no consciente poseemos todas las personas. Un modelo por el cual creemos que las personas son de una forma. En el cual también tenemos conciencia de cómo somos nosotros mismos. Es un modelo anterior al estudio, en todas las culturas existen este tipo de modelos. Estos modelos, como en todas las personas, también están en los psicólogos y configuran las diferentes formas de psicología. Vamos a ver 2 grandes modelos:
- Situaciones ambientalista:
El representante más claro es Aristóteles. La idea que este tiene sobre el ser humano es que es como una tabla rasa, en la cual uno puede escribir y borrar, por lo tanto todo aquello que está en la mente es producto del ambiente, educación, contexto. Podemos compararlo con un alfarero que a partir del barro construye diferentes figuras. En occidente es el modelo que todos tenemos: pensamos que somos ambiente, que somos educación.
- Innatista:
El contrapunto Platón. Habla de las ideas innatas (las reconozco porque están dentro de mí), mito de la caverna. Somos naturaleza, al nacer tenemos ya una personalidad, una forma de ser. Lo comparamos con el jardinero: una rosa es una rosa, no puede ser margarita. El jardinero cuida a las rosas como rosas, a los tulipanes como tulipanes... No podemos dar el mismo trato a diferentes naturalezas. Nacemos con una naturaleza y en el ambiente podemos desplegar nuestro potencial.
Estos 2 modelos son aparentemente contrapuestos.
...