Psicomotricidad
electra14 de Julio de 2011
5.776 Palabras (24 Páginas)1.301 Visitas
PSICOMOTRICIDAD: CONCEPTO Y OBJETO DE ESTUDIO
El término "psicomotricidad" integra las interacciones cognitivas, emocionales, simbólicas y sensorio motrices en la capacidad de ser y de expresarse en un contexto psicosocial. Desempeña un papel fundamental en el desarrollo armónico de la personalidad.
La psicomotricidad en los niños se utiliza de manera cotidiana, los niños la aplican corriendo, saltando, jugando con la pelota. Se pueden aplicar diversos juegos orientados a desarrollar la coordinación, el equilibrio y la orientación del niño, mediante estos juegos los niños podrán desarrollar, entre otras áreas, nociones espaciales y de lateralidad como arriba-abajo, derecha-izquierda, delante-atrás. En síntesis, podemos decir que la psicomotricidad considera al movimiento como medio de expresión, de comunicación y de relación del ser humano con los demás, desempeña un papel importante en el desarrollo armónico de la personalidad, puesto que el niño no solo desarrolla sus habilidades motoras; la psicomotricidad le permite integrar las interacciones a nivel de pensamiento, emociones y su socialización. El objetivo de la psicomotricidad es el desarrollo de las posibilidades motrices, expresivas y creativas (del individuo en su globalidad) a partir del cuerpo, lo que lleva a centrar su actividad e investigación sobre el movimiento y el acto, incluyendo todo lo que se deriva de ello: disfunciones, patologías, educación, aprendizaje, etc.
El campo de actuación se centra en dos puntos diferentes:
- Cuerpo pedagógico:
• Educación Psicomotriz: Es aquella educación corporal dirigida a niños de educación infantil y primaria. Está inmersa en el sistema educativo y es básico para la adquisición y desarrollo de un adecuado concepto del Yo corporal, sus posibilidades y limitaciones, lateralización, orientación espacio-temporal adecuada, madurez socio emocional, etc.
• Reeducación Psicomotriz: Se dirige más a los trastornos psicomotrices más clásicos, aunque no se debe olvidar nunca los aspectos de personalidad del sujeto que aparecerán inmersos en el mismo.
- Cuerpo patológico:
• Terapia Psicomotriz: Es un abordaje amplio, que se dirige al sujeto con trastornos de personalidad. Sus raíces más profundas se hunden en el psicoanálisis.
Se orienta hacia la superación de los déficit o las inadaptaciones que se producen por trastornos en el proceso evolutivo provocados por diversas causas, orgánicas, afectivas, cognitivas o ambientales. De cualquier modo, se trata, nuevamente, de llevar al sujeto hacia la adaptación, la superación de sus dificultades y la autonomía.
La psicomotricidad es hoy concebida como la integración superior de la motricidad, producto de una relación inteligente entre el niño y el medio, el instrumento privilegiado a través del cual la consciencia se forma y se materializa.
EL CUERPO COMO GLOBALIDAD
En psicomotricidad, es el cuerpo el tema más importante a tratar. No podemos
olvidar, que en los primeros momentos del desarrollo, el niño/a fundamentalmente es “un sujeto motor”, incluso sus reflejos están inmersos en lo motórico. Será su llamada “inteligencia motora” el punto de arranque para llevar a cabo los procesos que denominamos inteligencia.
Su forma de relacionarse, su actitud, es básicamente motriz, y para ello no hay más que acercarse a la teoría de J.Piaget, para comprender la veracidad de estas afirmaciones.El cuerpo, es algo complejo, difícilmente delimitable, un concepto ambiguo y que para nosotros implica muchas cosas.
No hablamos aquí del cuerpo-fuerza, del objeto de estudio y trabajo de la Educación Física, estamos ante un cuerpo que debe ser conocido, usado, desarrollado al máximo de sus potencialidades; el sujeto debe conocer sus alcances, limites y posibilidades.
ENFOQUES EN PSICOMOTRICIDAD
• Enfoque tradicional
Es la postura representada y difundida por parte de la escuela francesa, básicamente Picq y Vayer .El trabajo está mucho más programado, con sesiones conformadas de una forma bastante sistemática, incluso se han llegado a usar programaciones con listas de ejercicios.
• Enfoque vivencial
Los representantes más reconocidos son: Aucouturier y La Pierre.
Estos autores pretenden más la vivencia global del niño.
Por ello, la actividad a realizar no está programada, depende más de las disponibilidades del niño/a y del desarrollo de la sesión.
Se respeta más profundamente la creatividad, la actividad espontánea, las motivaciones personales, etc.
La psicomotricidad vivenciada no considera los problemas como algo aislado sino globalmente. Intenta no trabajar a nivel de un desarrollo de la personalidad y de las capacidades de cada uno, y considera que los aprendizajes son más efectivos si se hacen a nivel experiencial y emocional.
Básicamente su técnica se basa en la participación del profesor/a en el juego, sin
imponer ni reglas ni condiciones, más bien complementando las actividades creadas por los niño/as. Se interesa por las actividades que cada uno está realizando en cada momento, para la psicomotricidad vivenciada, lo que realmente le interesa, es como cada uno desarrolla su actividad y se implica con el material sea cual sea este.
IMPORTANCIA Y BENEFICIOS DE LA PSICOMOTRICIDAD
En los primeros años de vida, la Psicomotricidad juega un papel muy importante, porque influye valiosamente en el desarrollo intelectual, afectivo y social del niño favoreciendo la relación con su entorno y tomando en cuenta las diferencias individuales, necesidades e intereses de los niños y las niñas.
A nivel motor, le permitirá al niño dominar su movimiento corporal.
A nivel cognitivo, permite la mejora de la memoria, la atención y concentración y la creatividad del niño.
A nivel social y afectivo, permitirá a los niños conocer y afrontar sus miedos y relacionarse con los demás.
LA PSICOMOTRICIDAD EN WALLON
Henri Wallon es probablemente el gran pionero de la psicomortricidad, entendida como campo científico. En 1925, al publicar L`Enfant Turbulent, y en 1934, Les origines du carácter chez l`Enfand , Wallon inicia una de las obras mas relevantes en el campo del desenvolvimiento psicológico del niño.
Para Wallon, el movimiento revierte una importancia insoslayable en el desarrollo psicológico del niño. Basó sus trabajos en la unidad psicobiológica del ser humano; donde psiquismo y motricidad, no constituyen dos dominios distintos o yuxtapuestos, sino que representan la expresión de las relaciones reales del ser y del medio. Este autor distingue dos tipos de actividad motriz: la actividad cinética (comprende los movimientos propiamente dichos y está dirigida al mundo exterior); y la actividad tónica (mantiene al músculo en cierta tensión y viene siendo la tela de fondo en la cual se elaboran las actitudes, las posturas y la mímica). En este contexto, Wallon confiere al tono postural un importante rol, constituyéndose como elemento indispensable tanto en la vida afectiva como en la de relación. De esta manera, el movimiento prefigura las diferentes direcciones que podrá tomar la actividad psíquica y aporta tres formas, cada una de las cuales representa cierta importancia en la evolución psicológica del niño: 1) "puede ser pasivo o exógeno", refiriéndose a los reflejos de equilibración y a las reacciones contra la gravedad; 2) los desplazamientos corporales "activos o autógenos", en relación con el medio exterior, la locomoción y la prehensión; 3) las reacciones posturales que se manifiestan en el lenguaje corporal, o sea, los gestos, las actitudes y la mímica. Wallon establece los siguientes estadios del desarrollo psicomotriz del niño, hasta los tres años:
• Estadio de impulsividad motriz, contemporáneo al nacimiento, en el cual los actos son simples descargas de reflejos o automatismos (estado impulsivo puro).
• Estadio emotivo, en el cual las primeras emociones se manifiestan por el tono muscular o la función postural. Las situaciones las conocemos por la agitación que producen y no por sí mismas (papel preponderante de la afectividad).
• Estadio sensoriomotor, en el que aparece una coordinación mutua de las diversas percepciones (marcha, formación del lenguaje).
• Estadio proyectivo, en el que la movilidad se hace intencionada, orientada hacia un objeto.
Entre los tres y los seis años, tiene lugar el estadio del personalismo, el cual se caracteriza por "la toma de conciencia del yo", su afirmación y utilización. En esta etapa, las adquisiciones psicomotrices más importantes, son la toma de conciencia del propio cuerpo y la afirmación de la dominancia lateral. La imagen que el niño tiene de su propio cuerpo, constituye un elemento indispensable para la formación de su personalidad. Para este autor, que propugnaba una concepción dialéctica del desarrollo, el movimiento constituye un factor decisivo en el desarrollo psíquico del niño, por su significación en sus relaciones con los demás, porque influencia su conducta habitual y porque de esta manera, contribuye a la estructuración de su personalidad. Para
...