Psicopedagogía de los trastornos emociones
MarialihernadezEnsayo12 de Octubre de 2022
3.035 Palabras (13 Páginas)104 Visitas
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA READIC UNIR
MARACAIBO- ESTADO ZULIA
Catedra. Psicopedagogía de los trastornos emociones.
Profesor. Bismaira Moreno.
[pic 1]
Monografía diplomado en educación superior
Mariali Hernández
C.i. 28091435
Carrera. Psicopedagogía
Sección. S6-1
Maracaibo, 08 de Octubre del 2022.
Índice
- El desarrollo curricular en la educación superior………
- La calidad de la educación superior……..
- Materiales educativos en la educación superior………
- Clasificación de los medios didácticos……….
- Formación docente en educación superior………
Introducción
Hablaremos de la educación superior como rigor intelectual, la libertad de cátedra del profesorado y valores morales que impregnen el conocimiento académico. Por otra parte, hablaremos sobre los métodos educativos basados en la innovación, así como planteamientos que potencien el pensamiento crítico.
- El desarrollo curricular en la educación superior.
Uno de los cambios notorios a nivel curricular en Educación Superior, la construcción de un modelo curricular innovador y pertinente es uno de los retos de la educación, para ilustrar esto se mencionó hago referencia a la conferencia mundial sobre educación superior (UNESCO, 1998).
plantearon doce ejes temáticos que constituyen la agenda para el desarrollo futuro de este nivel educativo; de los doce destacan tres que por su carácter obligan a transformar los modelos tradicionales en los que se ha basado tanto la formación de profesionales universitarios, como la organización curricular: Las exigencias del mundo del trabajo, La consolidación de la sociedad del conocimiento, El impacto de las nuevas tecnologías de información. (Herrera M. & Dridiksson, 1999). A finales del siglo pasado justamente se comenzaron a vislumbrar estos acontecimientos, específicamente los que están entrelazados con el sector productivo, el cual influyo considerablemente según diversos autores, tal como aluden Alma Herrera y Dridiksson, “los recursos que se utilizan en este proceso van más allá de la función estática de la producción porque los fuertes niveles de competitividad requieren del desarrollo de competencias clave de gestoría basadas en la promoción de procesos intelectuales complejos.” (Herrera M. & Dridiksson, 1999)
(Miklos, 1996). Debido a lo anterior, el mercado de trabajo en la actualidad exige la creación de una oferta profesional que concentre el dominio de áreas integrales de conocimiento relacionadas con diversas áreas como pueden ser: la gestión comercial, el ocio creativo, las finanzas, las telecomunicaciones, los sistemas en red, la innovación tecnológica y la reingeniería en el cambio organizacional de las empresas.
Si bien es cierto, se requiere formar profesionales que tengan las competencias para desenvolverse y desarrollarse en un mercado laboral que está en constante cambio dado que las tecnologías de la información y la comunicación se implementan cada vez en más sectores laborales. Sin embargo no se debe perder de vista que conviene formar ciudadanos críticos y reflexivos, es por ello que la innovación curricular está definida a través de varios criterios. Adicionalmente, según Dridiksson, algunos elementos que se deben considerar para la innovación curricular son los siguientes:
• Una universidad innovadora es aquella en la que los servicios educacionales son establecidos por el valor social del conocimiento en la producción. Sin embargo, el resultado de los procesos educacionales no se reduce a la utilidad económica del conocimiento producido.
• La cultura de la innovación debe ser el valor académico más importante porque define la pertinencia de la educación superior a partir del servicio que presta a la sociedad.
• La innovación requiere modificar la organización administrativa de las instituciones de tal forma que los cambios propuestos sean factibles.
• La innovación se va construyendo momento a momento hasta que el cambio aparece como punto de ruptura y su trayectoria no permite retrocesos o retornos. En este caso la ruptura determina la presencia de tendencias hacia la diferenciación articulada y la fusión de la tecnología con las humanidades.
• La innovación provoca un permanente debilitamiento de jerarquías de liderazgo tradicionales para dar lugar a esfuerzos conjuntos de diferentes sectores y estructuras.
• La cultura de la innovación descansa en la promoción permanente de consensos esenciales entre todos los sectores que integran a las instituciones.
• La innovación requiere del establecimiento de vínculos con instituciones nacionales y extranjeras a partir de mecanismos de flexibilidad permanente en las estructuras académicas.” (Herrera M. & Dridiksson, 1999) Por lo tanto, la innovación curricular da lugar a una ingeniería educativa, muy necesaria, en donde se elimine el modelo tradicionalista y dar pasó a la verdadera innovación, utilizando las competencias de tal manera que se aplique realmente una formación orientada al saber ser, saber-hacer, saber-conocer.
De tal manera, Tallizina menciona que la tarea que debe asumir la escuela superior es preparar al estudiante para que pueda enfrentar nuevas situaciones y problemas que ahora no ocurren pero que ocurrirán en el futuro, es decir durante su vida laboral. “Un egresado de la educación (Tallizina, 1993). Convivir. Por lo tanto, es indispensable definir cuáles son los verdaderos procesos innovadores aplicados en México.
- La calidad de la educación superior.
En la universidad la calidad debe ser la capacidad de transformación y cambio permanente para alcanzar lo mejor que se pueda lograr con los recursos disponibles.
La sociedad confía a la universidad la formación de los jóvenes en el contexto de la ciencia y en el nivel de desarrollo superior de la inteligencia; si ésta no se sabe utilizar para tener mejor calidad de vida en armonía social con la naturaleza, no se está respondiendo a las expectativas. La calidad ha aparecido en el escenario actual como una buena salida para afrontar los cambios profundos que se presentan. La excelencia y la calidad son un referente importante y un motor para impulsar los procesos de reformas e innovaciones. Emprender una investigación sobre la calidad de las universidades implica definir una concepción de calidad y su relevancia para la educación, ya que ésta representa una realidad distinta para las personas que la demandan.
La educación, es sin duda alguna, la piedra angular que sostiene el progreso de los pueblos; es la bujía del motor que impulsa el avance de la raza humana. Educarnos, es apropiarnos de los conocimientos, conductas, costumbres, etc. Que ha ido acumulando la cultura de nuestros ancestros, para convertirnos en transformadores de nuestra realidad y aportar al futuro.
Los sistemas de educación más antiguos conocidos tenían dos características comunes; enseñaban religión y mantenían las tradiciones del pueblo. En el antiguo Egipto, las escuelas del templo enseñaban no sólo religión, sino también los principios de la escritura, ciencias, matemáticas y arquitectura. La educación en la antigua China se centraba en la filosofía, la poesía y la religión, de acuerdo con las enseñanzas de Confucio, Lao-tsé y otros filósofos. El sistema chino de un examen civil, iniciado en ese país hace más de 2000 años, se ha mantenido hasta el presente siglo, pues, en teoría, permite la selección de los mejores estudiantes para puestos importantes en el gobierno.
En los últimos años, desde la Conferencia Mundial sobre Educación Superior (París 1998) y la Conferencia sobre Educación Superior (París, junio/2003), hasta los eventos más actuales celebrados, donde se ha referido el tema de la Educación Superior Contemporánea (Brasilia y Santa Cruz de la Sierra, noviembre/ 2003), se enfatiza reiteradamente en “que la pertinencia de la universidad en el siglo XXI se medirá, ante todo, por su capacidad transformadora para la conformación de un mundo mejor”.
De tal modo que, los principales retos que hoy enfrenta este sector, pueden quedar resumidos en: la masividad de la enseñanza, la pertinencia, el equilibrio entre las funciones básicas, la calidad, la administración eficiente y la internacionalización.
La educación superior comienza en Cuba con la fundación de la Orden de los Padres Dominicos, el 5 de enero de 1728, la Real y Pontificia Universidad de San Gerónimo de La Habana, verdadera Alma Máter de todos los centros de educación superior que existen hoy en el país.
En julio de 1976 se crea el Ministerio de Educación Superior (MES), con el objetivo de aplicar la política educacional en este nivel y dirigirla metodológicamente.
José Martí, uno de los más preclaros hombres de América Latina, advirtió que era necesario ajustar «un programa nuevo de educación, que empiece en la escuela de primeras letras y acabe en una universidad brillante, útil, de acuerdo con los tiempos, estado y aspiraciones de los países en que enseña».
...