ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

QUÉ ES LA TRE?

yiyady2203Práctica o problema5 de Julio de 2015

3.305 Palabras (14 Páginas)187 Visitas

Página 1 de 14

2. ¿QUÉ ES LA TRE?

Ellis denominó a su terapia la "terapia racional emotiva", que comenzó a desarrollar hace más de 50 años, marcando el inicio del cognitivismo. Para Albert Ellis, las emociones son consecuencia de un acontecimiento activador, suceso o situación, que da lugar al desarrollo de un sistema de creencias, a partir de las cuales el sujeto desarrolla emociones, pensamientos y acciones.

Según su modelo, muchas personas construyen creencias erróneas a partir de acontecimientos negativos que les hacen instalarse en actitudes o formas de sentir que provocan emociones o conductas disfuncionales que les perpetúan su sufrimiento innecesario o desproporcionado con respecto a la situación. Éstas conductas o actitudes son comportamientos "auto-saboteadores" (contrarios a los propios intereses u objetivos), que dificultan (o impiden) la realización de las conductas necesarias para lograr los objetivos propios. En general, se caracterizan por estar asociadas a demandas absolutistas y otras distorsiones cognitivas.

Existen una gran variedad de “errores de pensamiento” típicos en los que la gente se obsesiona y pierde su capacidad para ver otras dimensiones de su vida. Se deben básicamente a una tendencia a ignorar lo positivo, exagerar lo negativo y hacer generalizaciones prejudiciales para sí mismos.

3. CONCEPTOS BÁSICOS.

4.1Razón:Facultad para pensar, reflexionar e inferir, el argumento que se expone en respaldo hacia una determinada cosa, el motivo o causa. Desde la perspectiva de la filosofía, la razón es la habilidad en virtud de la cual el hombre no sólo logra reconocer conceptos sino también cuestionarlos.

4.2Emoción: Es un estado anímico que surge por alguna impresión sensorial, o la aparición en la mente de ideas o recuerdos que dan lugar a una conmoción orgánica, que generan alteraciones en los gestos, expresiones, en la atención, y con respecto a las acciones, pueden ser paralizantes o en muchos casos ocasionar conductas agresivas.

4.3Creencias: es el firme asentimiento y conformidad con algo.

4.3.1Creencias Racionales:Son cogniciones evaluativas propias de cada persona y con un sentido de tipo preferencial. Son el fundamento de los comportamientos funcionales y sanos. Se expresan en la forma de “me gustaría”, “quisiera”, “no me gustaría”, “preferiría”, “desearía”.

 Primarias:

*Referentes a la Aprobación/Afecto: "Me gustaría tener el afecto de las personas importantes para mí".

*Referentes al Éxito/Competencia o Habilidad personal: "Me gustaría hacer las cosas bien y no cometer errores“

*Referente al Bienestar: "Me gustaría conseguir fácilmente lo que deseo".

 Secundarias:

*Referentes al valor aversivo de la situación: EVALUAR LO NEGATIVO. "No conseguir lo que quiero es malo, pero no horroroso".

*Referentes a la capacidad de afrontar la situación desagradable: TOLERANCIA. "No me gusta lo que sucedió pero puedo soportarlo, o modificarlo si me es posible".

*Referentes a la valoración de sí mismo y otros en el evento: ACEPTACIÓN. "No me gusta este aspecto de mí o de otros, o de la situación, pero acepto como es, y si puedo la cambiaré".

4.3.2Creencias Irracionales:Están en base de las conductas disfuncionales. Se caracteriza por perseguir una meta personal de modo exigente, absolutista y no flexible. Se expresan en la forma de Tengo que, Debo que, Debería, Estoy obligado. Hacen vulnerable a la persona.

 Primarias:

*Referente a la meta de Aprobación/Afecto: "Tengo que conseguir el afecto o aprobación de las personas importantes para mí".

*Referente a la meta de Éxito/Competencia o Habilidad personal: "Tengo que ser competente (o tener mucho éxito), no cometer errores y conseguir mis objetivos".

*Referente a la meta de Bienestar: "Tengo que conseguir fácilmente lo que deseo (bienes materiales, emocionales o sociales) y no sufrir por ello".

4.3.3Creencias Centrales:Ideas adquiridas desde la infancia con un valor fundamental y profundo en donde este valor es absoluto, no suelen expresarse ni a uno mismo creyéndolas como reales en donde simplemente se cree “las cosas son así”. Son globales, rígidas y se generalizan en exceso. Ejemplo: la persona puede creer que es tímido por naturaleza, en su familia aceptaron que todos eran tímidos y es de “nosotros ser así…”

4.3.4Creencias Intermedias: Consisten en actitudes, reglas y presunciones. Ejemplo: Actitud: “Ser tímido es algo terrible” Reglas/expectativas: “En mi familia somos todos tímidos y es difícil superar la timidez” Presunción: “Por más que me aprenda y maneje bien todo mi discurso se va a ver mi timidez”

Describe que las creencias influyen en la forma de ver una situación y esa visión a su vez influye en el modo como piensa, siente y se comporta.

4.4 Demandas:

Llamadas por Ellis creencias irracionales secundarias (demandas absolutistas). Se caracterizan por su rigidez y total intolerancia a la frustración. Las demandas están dirigidas hacia uno mismo, hacia otros o hacia el mundo en general. (por ejemplo, “yo debo ser exitoso”, “tu debes amarme” o “la vida debe ser mas fácil”.)

Las actitudes demandantes conducen a las emociones o conductas disfuncionales o auto-saboteadoras. Generalmente estas demandas están expresadas por frases tales como: “yo debería” “yo necesito…” “el tiene que…” “El no debe…”. Y algunos derivados tales como “NO soporto que…” “es inadmisible que…” y otras que llevan al extremo de insoportable o catastrófico que las cosas no sean como uno pretende que “deben” ser.

4.4.1. No-Soportitis: Es la tendencia a exagerar lo insoportable de una situación, y de ahí la calificación de lo insufrible que resulta estar pasando por esa situación; por eso también se experimenta la sensación de que no se puede ser feliz bajo ninguna circunstancia. “no puedo soportarlo”

4.4.2. Tremendista: Se tiende a resaltar en exceso lo negativo de un acontecimiento, a percibirlo como más de un 100% malo, es pensar que las cosas no deberían ser tan malas como están saliendo. “si tal cosa ocurre es insoportable, terrible, horrible”

4.4.3.Condena global: Tendencia a evaluar como “mala”, la valía de alguien como persona, o de uno mismo, como resultado de la conducta individual. Es pensar que alguien vale como persona (amigo/a, familiar, pareja) con base en lo que la persona hizo o dejo de hacer, de acuerdo a las demandas que se tengan hacia. Ejemplo: si la pareja no hizo lo que le pedí, como se suponía que debería de haberlo hecho, no es la pareja que yo pensaba, y me decepcionó. Esta condena se aplica al mundo y a la vida en general.

4. Creencias Irracionales Universales

1. La idea de que debes, si, debes obtener casi todo el tiempo la aprobación y amor sincero de todos aquellos que consideras significativos.

2. La idea de que debes probar que eres competente, adecuado y con logros en todo o que debes tener, al menos, una competencia o talento verdadero en algo importante.

3. La idea de que las personas que te dañan o que cometen fechorías deben calificarse como individuos generalmente malos, perversos o como villanos y que deben culparlos y castigarlos de manera severa por sus pecados.

4. La idea de que la vida resulta espantosa, terrible, horrible o catastrófica cuando las cosas no salen como tú las quisieras.

5. La idea de que la desgracia emocional proviene de presiones externas y que tienes poca capacidad para controlar tus sentimientos o para liberarte de la depresión y hostilidad.

6. La idea de que si algo parece peligroso o temible, debes ocuparte de ello y sentirte afectado de una forma espantosa.

7. La idea de que te será más fácil evitar enfrentarte con muchas de las dificultades y responsabilidades propias en la vida en lugar de someterte a algunas maneras recompensantes de autodisciplina.

8. La idea de que tu pasado es sumamente importante y que, debido a que alguna vez algo influyo de manera notable sobre tu vida, tiene que continuar determinando tus sentimientos y conductas en la actualidad.

9. La idea de que las personas y las cosas deben resultar mejores de lo que son y que tienes que considerar que es espantoso y horrible si no encuentras con rapidez buenas soluciones para las confusiones de la vida.

10. La idea de que puedes lograr la felicidad por inercia y falta de acción o a través de “disfrutar de la vida” pasivamente y sin compromisos.

11. La idea de que debes tener un alto grado de orden y certidumbre para sentirte cómodo o que necesites algún poder sobrenatural del cual depender.

6. PRINCIPIOS BÁSICOS

6.1. Postulados

6.1.1. METAS Y RACIONALIDAD:

Los hombres son más felices cuando se proponen metas y se esfuerzan por alcanzarlas racionalmente. Las principales metas humanas se pueden englobar en:

a. Supervivencia.

b. La felicidad. Esta última puede ser perseguida a través de una o varias de las siguientes sub-metas:

o Aprobación o afecto.

o Éxito y Competencia personal en diversos asuntos.

o Bienestar físico, emocional o social.

En este punto, Ellis, destaca la fuerte concepción filosófica de su terapia donde los humanos son seres propositivos en busca de metas personales, que constituyen a su vez, las "filosofías personales" de cada quien.

6.1.2. COGNICIÓN Y PROCESOS PSICOLÓGICOS:

En este postulado

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com