ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿Qué Es El método Psicoanalítico, "La Asociación Libre)"?

katbos30 de Septiembre de 2011

3.365 Palabras (14 Páginas)915 Visitas

Página 1 de 14

Perspectivas de la Sociología Contemporánea

*¿Qué es la Sociología?

La principal lección, y mensaje, de la sociología, es que la estructura de la sociedad afecta las actitudes y el comportamiento de la gente, de manera tal que no se percibe conscientemente.

La sociología es parte de la familia de las ciencias sociales, que incluye la psicología, antropología, economía, ciencia política y partes de la historia. Todas las ciencias sociales tienen que ver con el comportamiento humano. Los sociólogos estudian los trabajos de la sociedad y los efectos que la clase social, roles de género, edad, nuevas tecnologías, cambio de actitud frente a la religión o revoluciones políticas tienen sobre la gente. Los sociólogos estudian dinámicas, no sólo de grupo, sino también a gran escala, o en organizaciones "formales", en las que individuos particulares tienen relativamente poca influencia. Los sociólogos están interesados principalmente en áreas donde la estructura social y la cultura se enlazan, como en las instituciones sociales. Las instituciones sociales son patrones establecidas de acción, mediante los que se organizan importantes actividades sociales: la familia, la educación, la religión y los sistemas político y económico.

Quizá la característica más singular de la sociología es su enfoque en la desigualdad institucionalizada o estratificación social. Estratificación social se refiere a la división de la sociedad en diferentes niveles (o estratos) en los que las personas tienen un acceso desigual a las oportunidades sociales y a las recompensas. La estratificación se puede basar en la clase social, identidad racial y étnica, género o edad. No existe nada "natural" en estas divisiones; éstas varían de sociedad en sociedad y cambian con el tiempo.

En la sociedad estadounidense del siglo pasado, los niños eran parte importante de la fuerza de trabajo y ayudaron a llevar a cabo la Revolución Industrial. Sin embargo, no fue sino hasta los años treinta de este siglo que el trabajo infantil quedó prohibido. En gran parte de la historia de las Estados Unidos, los hombres blancos disfrutaron derechos y privilegios que eran negados a los afroamericanos, nativos y mujeres; éstos y otros grupos aún están peleando por su igualdad.

Los sociólogos estudian la construcción social

y las consecuencias de la estratificación.

*Perspectiva Sociológica

La perspectiva sociológica "nos hace ver bajo una nueva luz el mundo real en el que hemos vivido nuestras vidas" (Peter Berger, Invitation to Sociology 1963). Los sociólogos pretenden acercarse al mundo, que nosotros damos por hecho, como si éste fuera nuevo, un territorio inexplorado, y mirar más allá de los motivos oficiales y explicaciones que la gente da para sus creencias y comportamiento.

La sociología examina las fuerzas sociales (patrones variables de la acción individual y colectiva y actitudes cambiantes y suposiciones que forman nuestro ámbito social). Como el clima, las fuerzas sociales son omnipresentes, permitiendo todo lo que hacemos. Sin pensarlo mucho, en la mañana miramos por la ventana o buscamos el reporte del tiempo antes de decidir qué ropa usar. De la misma forma, diario estamos inmersos en la atmósfera social, siguiendo las noticias, leyendo revistas, mirando televisión y hablando con la familia y amigos antes de tomar decisiones.

Los sociólogos buscan describir y explicar el clima social actual, así como hacer predicciones del futuro. Sin embargo, no pueden controlar las fuerzas sociales o estar seguro de lo que pasará mañana, como tampoco los meteorólogos pueden controlar o predecir el clima con absoluta certeza.

Las Perspectivas:

Perspectiva Evolucionista. Es la primera perspectiva teórica en sociología. Basada en las obras de Augusto Comte y Herbert Spencer. Se buscan pautas de cambio y desarrollo que aparecen en diferentes sociedades para ver si pueden encontrarse algunas secuencias generales.

Perspectiva Interaccionista. No sugiere grandes teorías acerca de la sociedad, puesto que la "sociedad", "el Estado" y las "instituciones sociales", son abstracciones conceptuales, y sólo las personas y su interacción pueden estudiarse directamente.

Perspectiva Funcionalista. En esta, la sociedad se considera como una red de grupos que cooperan y operan en forma sumamente ordenada, de acuerdo con una serie de reglas y valores compartidos por la mayoría de los miembros. La sociedad se concilia como un sistema estable con tendencia hacia el equilibrio.

Perspectiva del Conflicto. Se basa más directamente sobre la obra de Karl Marx (1818-1883), quien consideró el conflicto de clases y la explotación de clases como las fuerzas fundamentales del movimiento en la historia. Los teóricos del conflicto consideran que la sociedad se encuentra en continuo estado de conflicto entre grupos y clases.

*Las dos perspectivas más importantes en sociología son la teoría funcionalista y la teoría del conflicto.

*El Desafío de la Sociología

La meta inmediata para la sociología es crear una estructura para entender el rápido cambio social en cuestiones públicas y vidas privadas. Es decir, proporcionar un contexto comparativo dentro del cual podamos valorar las condiciones de nuestra sociedad y nuestras propias experiencias personales.

*Definición Social de la Realidad

Mucho de lo que sabemos, lo aprendimos de los demás. Los valores, actitudes y juicios de la gente a nuestro alrededor nos influye más de lo que aceptaríamos. El experimento de Asch nos puede dar una idea de las influencias de los demás sobre la realidad.

Cartas usadas en el experimento de Asch

Cuando los demás están en desacuerdo, los sujetos independientes comienzan a dudar de lo que han visto con sus propios ojos. Si otras personas pueden tener tanto impacto en una simple prueba visual, qué tanto afecta la presión del grupo nuestras percepciones del comportamiento humano, que es mucho más complejo y ambiguo.

El sentido común por sí mismo es producto de influencias sociales. El modo en que se percibe el mundo ha sido formado por las experiencias obtenidas en un nicho social particular. La sociología invita a dar un paso fuera de ese nicho y ver bajo una nueva luz lo que ha sido dado por un hecho.

*El Suicidio en la Perspectiva Sociológica

Es obvio, quien comete suicidio no puede decirnos porqué lo hizo. Los suicidios amenazan con dejarnos atrás. Para asegurarnos de que la vida es significativa, buscamos en la vida de las víctimas de suicidio las claves que puedan explicar su decisión de morir, un "diagnóstico" que distinga al suicidio de nosotros y, con frecuencia, acudimos a la sociología para obtener una respuesta, con el supuesto de que alguien que se mata lo hace por alguna perturbación emocional.

Existe evidencia considerable de que la depresión clínica está ligada a cambios en la química cerebral, que es hereditaria y que puede ser tratada con medicamentos. Pero nadie sabe si la depresión causa o es causada por desbalances neuroquímicos.

Los sociólogos consideran al suicidio desde diferentes ángulos. No niegan de que cada suicidio tiene una historia única y deja un misterio personal. Tampoco niegan la relación entre depresión y suicidio. Van más allá, sostienen que las explicaciones sobre el suicidio de casos individuales no cuentan la historia completa. Es necesario saber no lo que hace a cada suicidio único, sino lo que tienen en común los suicidios.

El sociólogo francés Emile Durkheim condujo un estudio de suicidio clásico (1897) que ilustra la perspectiva sociológica. Durkheim quiso distinguir a la sociología de la psicología de los individuos. Por esta razón se concentró en explicar las variaciones en las tasas de suicidio en diferentes grupos sociales durante el mismo período y las variaciones en el mismo grupo en diferentes períodos. El análisis psicológico individual no pudo explicar esas variaciones. Durkheim desafió el conocimiento convencional, y argumentó que el suicidio es más un fenómeno social que una tragedia personal.

*El Análisis Sociológico de Durkheim

En la definición de Durkheim, el suicidio se da cuando el individuo conscientemente causa el fin de su propia vida. ¿Está el suicidio ligado a la enfermedad mental? Durkheim vio poca evidencia de ello. Mientras algunos grupos con tasas elevadas de suicidio también tenían altas tasas de locura, otros no las tenían. Las mujeres superaban a los hombres de cinco a cuatro en instituciones mentales, pero representaban un pequeño porcentaje de todos los suicidios. Aunado a esto, la tendencia a cometer suicidio se incrementaba con la edad, mientras que el ataque de enfermedades mentales llegó a su máximo entre edades de 30 a45 años. Durkheim concluyó que la enfermedad mental no explicaba el suicidio.

Para Durkheim la respuesta era obvia. Si la tasa de suicidios varió de grupo en grupo, debía existir algo en los grupos por sí mismos que estimula y reprime el suicidio. Al analizar la vida social de grupos con altas y bajas tasas de suicidio, Durkheim concluyó que hay cuatro tipos principales de suicidio:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com