Qué enfermedades están asociadas al estrés
Jose_1095Trabajo18 de Junio de 2014
725 Palabras (3 Páginas)400 Visitas
Uno:
¿Qué es el estrés?
Esta palabra, tan citada en la actualidad, hace referencia al mecanismo de autodefensa por el cual nuestro organismo es capaz de adaptarse a complejas situaciones que nos plantea la vida cotidiana. Sin embargo, esa actitud en principio positiva, también va asociada con un desgaste físico y emocional que hace del estrés uno de los factores de riesgo más importante para la salud psicofísica.
Cuando éste se da en el ámbito laboral aparece una disminución de la motivación, se empobrece la calidad de las decisiones, y además existe un aumento en el índice de accidentes de trabajo, deterioro de las relaciones interpersonales y aumento del ausentismo.
¿Cuáles son los síntomas?
• Anímicos: ansiedad, irritabilidad, nerviosismo, mal humor, agresividad, frustración, aburrimiento, tristeza, culpa, angustia y agotamiento.
• Conductuales: aislamiento, insomnio, trastornos de alimentación, abuso de sustancias, falta de colaboración y enfrentamientos
• Cognitivos: trastornos de la memoria y de la concentración, pensar que no puede abarcar todo, inseguridad, disminución de la autoestima y pobre autoeficacia.
• Físicos: tensión muscular, contracturas, trastornos cerebrovasculares y cansancio
¿Qué enfermedades están asociadas al estrés?
Ansiedad, depresión, déficit cognitivos, trastornos de sueño, enfermedad coronaria, isquemia miocárdica, muerte súbita, obesidad, úlceras, hipertensión, metástasis e infecciones, entre otras.
¿Cuál es nuestra propuesta?
Abordaje interdisciplinario de educación emocional, física y nutricional, para que las personas se encuentren mejor preparadas para afrontar las múltiples demandas del medio, previniendo de esta manera los síntomas del estrés yo afrontando y disminuyendo sus consecuencias. Esto se logra a través de 4 claves: Control cognitivo-emocional y conductual. Ejercicio físico. Relajación. Alimentación adecuada
¿Qué estrategias utilizamos?
• Reestructuración cognitiva y autoinstrucciones
• Búsqueda de conductas adecuadas.
• Asertividad y capacidad de decir “no”.
• Incentivo hacia una sensación de bienestar personal.
• Solución creativa de problemas.
• Respiración, relajación e imaginería.
• Ejercicios y estiramiento.
• Nutrición equilibrada.
• Meditación
Destinatarios
Personas mayores de 20 años que por motivación personal o por indicación médica deseen mejorar su respuesta frente al estrés laboral.
Dos:
El manejo del estrés
En algunas ocasiones, el exceso de trabajo, las responsabilidades familiares y hasta la espera de algún acontecimiento importante, nos puede generar una situación de estrés, sin embargo, ¿qué significa este estado de fatiga? A continuación te brindamos algunos conceptos claves para saber cómo manejar esta situación desestabilizadora.
Historia del estrés
El origen del concepto fue descubierto, en la década de 1930, por un estudiante de medicina llamado Hugo Selye. A este joven de tan sólo 20 años le llamó la atención un aspecto muy particular. Todos los enfermos que examinaba presentaban los mismos síntomas: pérdida de apetito, peso y cansancio generalizado. Luego de varios estudios, y después de haberse graduado en la Universidad de Praga, sus experimentos demostraron que enfermedades como las cardíacas, los trastornos mentales y la hipertención arterial estaban directamente relacionadas con el estrés.
Síntomas del estrés
Entre algunos síntomas de
...