ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿Qué es la psicología?


Enviado por   •  30 de Junio de 2020  •  Apuntes  •  1.850 Palabras (8 Páginas)  •  153 Visitas

Página 1 de 8

¿Qué es la psicología?

Jorge Freiría

Sería sorprendente en primer término decir que “no existe una definición de psicología”. Ningún

psicólogo tendría demasiada dificultad en decirnos que es la psicología para él, para los grupos,

“corrientes o “escuelas” en los que este enrolados y sean su referente, pero esa caracterización,

seguramente no es compartida por la totalidad de los psicólogos.

En principio, definir algo significa acotarlo. Al decir que es la Psicología, se dice “todo” lo que es,

y, en el mismo acto, se marca “lo que no es”.

El panorama es complicado porque la definición que se postula es una toma de posición;

atribuyendo por ejemplo, carácter científico a la línea que se ha adoptado y negando, en

consecuencia, a las que queden excluidas por la demarcación.

La definición dirige, también, lo que habrá de hacerse e indicar lo que no se hará. En la actualidad

se observan distintas “posiciones” psicológicas (desarrollos conductistas, psicoanálisis,

psicologías cognitivas, etc. con activas diferencias internas); cada una con supuestos

epistemológicos que difieren de manera sustancial entre sí, cada una con distintos “paradigmas”,

al decir de Thomas S. Kuhn.

Entonces, cuando los psicólogos dicen “psicología” pueden querer decir cosas distintas, tanto

desde el punto de vista teórico como ideológico, y desde la orientación de sus prácticas.

Breve esbozo histórico

La Psicología es de un interés de larga data. Ya los griegos clásicos le dan el nombre de “Psychè

(alma)-logos (ciencia)”, era el estudio (la ciencia) del alma, aunque no del alma tal como la considera la religión, sino del entendimiento, de la razón, de las facultades que constituían lo

humano.

Este “alma” era una forma del cuerpo viviente y no una sustancia separada de la materia, distinta

de ella.

El tratado del alma de Aristóteles formaba parte de la Biología (aunque aparecía también junto a

lo moral, reglas educativas, etc.) Durante siglos prácticamente nadie pensó que la Psicología

fuera algo distinto de esto.

Este estudio, como tantos otros que hoy constituyen las actuales disciplinas científicas, formaba

parte de la Filosofía.

A partir del Renacimiento y durante el siglo XVII, diferentes ramas del conocimiento se fueron

separando de la Filosofía y reclamaron su carácter de ciencias, fundamentalmente la Física, que

surgió como el modelo de un conocimiento autónomo y científico.

En tanto disciplina separada de la Filosofía, la Psicología de constituyo, en cierta forma, de

manera tardía. Recién en el siglo XIX se erigió autónomamente, reclamando al mismo tiempo su

estatuto científico.

Wilhelm Wundt (1832-1920) creó en 1879 en Leipzig, Alemania, un laboratorio de Psicología

Experimental, haciendo entrar los principios matemáticos, psicofísicos, fisiológicos y

experimentales en la Psicología.

El objeto de estudio de la Psicología pasó de ser el “alma” de los griegos a estudiar los

fenómenos de la conciencia.

Para los psicólogos de fines siglo XIX, hoy llamados “psicólogos clásicos”, la Psicología era

solamente el estudio de los fenómenos de la conciencia, para ellos psyche y conciencia eran

conceptos equivalentes, sinónimos.

Entonces desde los griegos hasta comienzos del siglo XX, el panorama en el campo psicológico, si

bien existían discusiones, era prácticamente de unidad. Luego, cuando la Psicología intenta ser

aplicada, por ej. para estimular determinadas conductas, curar, desarrollar el aprendizaje y la

inteligencia, modificar aspectos afectivos, etc. , es cuando aparecen serias divergencias, dentro y

respecto de la misma.

Es así que aparecen en el siglo XIX, tres grandes pilares, corrientes, o escuelas psicológicas:

1. El conductismo y las corrientes derivadas de él o surgidas en su reemplazo: neo

conductismo y psicologías cognitivas (diferenciadas entre sí y con críticas entre ellas)

2. La Gestalt

3. El Psicoanálisis

Cada una de ellas tiene fuertes y muy diferenciadas raíces epistemológicas y presentan posturas

y tomas de posición, enfrentadas.

1- Conductismo: John B. Watson, psicólogo norteamericano, declarará, a partir de 1913, que la

Psicología es el estudio de la conducta. Con ello entendió darle carácter objetivo a esta

disciplina, fundarla como ciencia, su desarrollo, consecuencia del Positivismo, es una

aplicación de sus premisas. Rechaza a la conciencia como objeto de estudio y a la

introspección como método, proponiendo el estudio de la conducta a través de métodos

objetivos.

2- Psicoanálisis: Sigmud Freud, creador del Psicoanálisis, nos habla de “una ciencia de la

naturaleza

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (12.3 Kb)   pdf (49.5 Kb)   docx (14.9 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com