ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

RELECTURA DE LAS VIOLENCIAS EN LA NICARAGUA DE LA PACIFICACION

12100517 de Febrero de 2013

4.307 Palabras (18 Páginas)497 Visitas

Página 1 de 18

MAESTRIA EN CRIMINOLOGIA, UNED

SOCIOLOGIA CRIMINAL

“ RELECTURA DE LAS VIOLENCIAS EN LA NICARAGUA DE LA PACIFICACION”

Desde la sociología criminal

Yara Naya Fauné

28 Abril 2012

INDICE

CONTENIDO Pagina

1. INTRODUCCION

2. PALABRAS CLAVES

3. TEMA ABORDADO Y JUSTIFICACION

4. TRAYECTORIA DE LAS VIOLENCIAS EN LA NICARAGUA DE LA PACIFICACIÓN (1990-2012)

5. LECTURA DESDE LOS ENFOQUES DE LA SOCIOLOGIA CRIMINAL CRITICA

6. CONCLUSIONES

7. BIBLIOGRAFIA CITADA

(1) INTRODUCCION

El trabajo presentado intenta hacer una lectura desde diferentes enfoques de la sociología criminal (Teoría de la Anomia, Teoría del Etiquetamiento, de la frustración social) del fenómeno de las violencias protagonizadas en su gran mayoría por excombatientes “desmovilizados tanto del Ejército Popular Sandinista como de la denominada “Contrarevolución” ( Los Contras). Así como las respuestas dadas por el Estado, en el marco de las Políticas de Pacificación (bajo la lógica de Garrote y Zanahoria) que incluyó “Ofensivas Militares y Planes de Aniquilamiento”, a los grupos de “rearmados” surgidos en las zonas que fueron el teatro de la guerra.

Poniendo la atención en el caso del Frente Unido Andres Castro (FUAC), conformado por excombatientes históricos del FSLN y que fueron “aniquilados”, tras las ofensivas militares llevadas a cabo entre 2000-2003, bajo el etiquetamiento de “bandas delincuenciales”.

Motivada en gran medida, por el hecho de que cíclicamente, año tras año, los excombatientes, especialmente los de origen sandinista protagonizan tomas armadas, de calles, carreteras, para demandar el “cumplimento de los Acuerdos de Paz, demandas económicas, sociales, por los servicios prestados a la revolución, como se muestra en las imágenes de marzo y abril 2012 que adjunto.

No son ya los “ágiles cachorros” de 16, 18 años de los 80, hoy son cientos, miles también, envejecidos, bordeando los 50, apostados con viejas armas, viejos uniformes de camuflados, raídos por el tiempo, quemando llantas, lanzando morteros, para demandar a los gobiernos de turno, ahora al gobierno “revolucionario, cristiano, socialista, solidario”, que pongan atención en su existencia , en su demandas, en la justicia, en la igualdad de derecho.

Investigaciones sobre esta violencia social, se ha ido congelando, queda como telón de fondo, la grave corrupción que ha invadido los organismos y poderes oficiales lo que no ayuda a encontrar soluciones basadas en la profundización de los derechos ciudadanos.

(2) PALABRAS CLAVES

Pacificación, Violencia Orgánica, Violencia Inorgánica, Ofensivas Militares, Bandas delincuenciales, Desmovilizados, Demandas cumplimientos acuerdos de paz, reinsercción

(3) TEMA ABORDADO Y JUSTIFICACION

El tema que me interesa abordar, dice relación con las diversas formas de violencia, por eso hablo de “violencias” que se han dado en Nicaragua a lo largo del proceso de pacificación, iniciado en 1990. Me refiero:

• Uno , al nuevo "ciclo de violencia que se inició en los noventa que se da en un marco de aguda polarización política local-regional y elevada conflictividad del proceso de pacificación- reinserción, Que a diferencia de los anteriores que se dieron en contextos de abierta confrontación político-militar, donde lo que estaba en juego era el régimen revolucionario y orden social existente, este nuevo ciclo surge en un marco político diametralmente opuesto, que se corresponde paradójicamente con la puesta en marcha del proceso de pacificación y transición democrática. Estrechamente vinculado a los conflictos que se derivaron del proceso mismo de:

o Desmovilización de la Resistencia y Licenciamiento" de los oficiales del Ejército, que según la Ley #19, corresponden a la categoría de "oficiales subalternos" y "clase" .

o De implementación de las políticas y planes de pacificación.

• Dos, tendencia sostenida al aumento de la violencia-delitos, de acuerdo a la tipología que establece la Policía Nacional. Aunque una gran parte de los delitos no se denuncia, lo que se llama «la cifra negra». Los hechos denunciados y registrados muestran una firme tendencia ascendente año tras año.

o Aumento en las tasas de homicidios de forma permanente, tanto los delitos contra las personas (asesinatos, homicidios, lesiones, violaciones y otros contra las personas) como, los delitos contra la propiedad (robo con fuerza, robo con violencia, robo con intimidación, hurtos, estafas, abigeatos y otros contra la propiedad). Un incremento anual promedio de 15,6%, pasando de 66 040 delitos en 1998 a 93 497 delitos en el año 2002 y hasta 139 318 en el año 2007. De estos delitos, los robos en sus diferentes modalidades (con fuerza, con violencia y con intimidación), se ha incrementado en un promedio anual de 12,0%; pasando de 15 652 robos en el año 1998; a 21 056 robos en el año 2002 y luego a 27 840 robos en el año 2007

• Aumento de la Violencia dirigida contra las mujeres y aumento de la “violencia atroz”

La violencia convierte a las mujeres en sus principales víctimas. De hecho, las estadísticas policiales indican que un poco menos de la mitad de las víctimas son mujeres, poco más de un tercio son amas de casa, adultas. En delitos como las lesiones, son la mitad de las víctimas y en los casos de violación que tienen mujeres como víctimas, la mitad o un poco más de ellas son niñas, menores de 14 años.

• Los que cometen delitos son hombres en el 95 % de los casos.

(4) LA TRAYECTORIA DE LAS VIOLENCIAS EN LA NICARAGUA DE LA PACIFICACIÓN (1990-2012)

El tipo de violencia que ha predominado en el TMI es la violencia orgánica en sus dos expresiones, violencia ejercida por "grupos armados" de diferente índole y violencia institucional.

• La violencia de los grupos de re-armados o armados; que han estado operando o incursionando tangencialmente Y que recurren a la "violencia armada", como la única vía, para "resolver" los conflictos de tipo económico-político derivados: Por un lado, del proceso de reinsercción y del impacto de las políticas de ajustes a nivel local. Por otro, de la violación constante que experimentará la autonomía desde el gobierno central

• La violencia institucional/estatal: derivada de la respuesta de "tipo militar" que se dió al "conflicto" y del tipo de "estrategias" utilizadas a nivel del Ministerio de Gobernación, Fuerzas Armadas, para lograr el objetivo de retomar el control del TMI. Que terminará por convertir la pacificación en "violenta pacificación".

El ciclo de violencia orgánica armada, surgió con mayor fuerza en el momento en que a nivel nacional se cierra el ciclo de re-arme y el Gobierno anuncia oficialmente el fin del proceso de pacificación A diferencia de lo que sucedió en el resto del país, el ciclo de violencia armada en el llamado Triángulo Minero ( Región Atlántico Norte), despega precisamente, en el momento de desmovilización de re-compas, re-contras, revueltos y, de cambio en la política de pacificación y de la institucionalidad responsable de su ejecución. Un momento de vacío institucional y de gran improvisación.

• Por un lado, se da el ultimatun a todos los "grupo armados" y se declara que independientemente de las banderas que levanten, serán considerados como "bandas delincuenciales" y enfrentados como tales.

• Por otro, de manera casi simúltanea se inician procesos poco claros, prolongados e interrumpidos, de "negociación", en los que se establecen "nuevos acuerdos" y "compromisos" de parte del gobierno en materia de "recursos" para la reinsercción económica, política y social.

En este contexto confuso, a pesar de los "anuncios oficiales", la política de "Garrote con zanahoria" (que había posibilitado el desarme en la región Centro-Norte a través de más de 53 Acuerdos), seguirá aplicándose hasta el año 2000. Será el marco en el que se llevaron a cabo los procesos de "desmovilización" de las agrupaciones armadas, que corresponderán a los "últimos" Acuerdos de desmovilizacioón que se dan en el país.

-Un trayecto que va estar marcado por acuerdos, rupturas, garrote, nuevos acuerdos, rearme, nuevos agrupaciones, garrote, promesas de cumplimiento de acuerdos por parte del Gobierno.

Primer ciclo de rearme-desarme, 1997-98

• Se inicia con el FN-380 con los grupos que continuaban operando en el borde fronterizo del TMI. Bajo condiciones confusas, porque después de los Acuerdos establecidos continuaron como por un tiempo como agrupaciones armadas.

• Continúa con el FUAC (Jinotega y TMI) que se desmoviliza a través de la firma de 5 Acuerdos y 1 Acta de Paz definitiva, quedando un "grupo armado " como "garante". En 1998, amenaza con rearme ante el incumplimiento de los Acuerdos firmados y a partir de esa fecha comienza a operar el Comando Regional Carlos Ulloa, jefeado

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com