ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Recursos Renovables Y Del Medio Ambiente


Enviado por   •  9 de Febrero de 2015  •  Tutoriales  •  10.968 Palabras (44 Páginas)  •  391 Visitas

Página 1 de 44

UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS, RECURSOS RENOVABLES Y DEL MEDIO AMBIENTE

En la filosofía moderna el término realismo se aplica a la doctrina que manifiesta que los objetos comunes percibidos por los sentidos, como mesas y sillas, tienen una existencia independiente del propio ser percibido. En tal sentido, es opuesto al idealismo de filósofos como George Berkeley o Immanuel Kant. En su forma extrema, conocida como realismo ingenuo, se piensa que las cosas percibidas por los sentidos son en rigor lo que parecen ser. En versiones más complejas, a veces denominadas como realismo metódico,1 se da alguna explicación de la relación entre el objeto y el observador que tiene en cuenta la posibilidad de que tengan lugar ilusiones, alucinaciones y otros errores de la percepción.

En la filosofía medieval, el término realismo hacía referencia a una posición que consideraba las formas platónicas, o conceptos universales, como reales. Esta posición se llama ahora realismo platónico. En la filosofía de Platón, un nombre común, como cama, se refiere a la naturaleza ideal del objeto, sugerida por su definición, y esta naturaleza ideal tiene una existencia metafísica independiente de los objetos particulares de esta clase. Así, la circularidad existe aparte de los círculos particulares, la justicia, independientemente de los individuos o Estados justos particulares, y la idea de cama, independientemente de las camas particulares. En la Edad Media, esta posición fue defendida frente el nominalismo, que negaba la existencia de tales universales. Los nominalistas afirmaban que los muchos objetos llamados por un único nombre no comparten nada sino sólo dicho nombre. El término medio entre estas dos posiciones incluía el realismo moderado, que afirmaba que los universales existen en los objetos del mismo tipo pero no independientes de ellos, y el conceptualismo, que mantenía que los universales podrían existir con independencia de los objetos de un tipo particular, pero sólo como una idea de la mente, no como una entidad metafísica que existe en sí misma.

La tesis fundamental de todo realismo se puede enunciar como sigue: «el objeto de conocimiento es independiente del sujeto de conocimiento».

La razón por la que el término realismo se aplica a corrientes filosóficas muy diferentes entre sí, es la naturaleza del objeto. Puede ser material, pero también un objeto espiritual, una creación matemática, una idea, una teoría científica, etc.

El idealismo es la familia de teorías filosóficas que afirman la primicía de las ideas o incluso su existencia independiente. Un sinónimo es el inmaterialismo.

Según Mario Bunge, existen dos variantes principales del idealismo: el objetivo y el subjetivo.1

El idealismo supone que los objetos no pueden tener existencia sin que haya una mente que esté consciente de ellos. Para poder conocer las cosas, se debe tomar en cuenta la conciencia, las ideas, el sujeto y el pensamiento. Platón, Berkeley y Kant son algunos de sus representantes.

PARADIGMAS

LA CARRERA DE VETERINARIA ES DESTINADA SOLO PARA BARONES

LOS VETERINARIAS SIRVEN PARA CUIDAR PERROS Y GATOS

LA ZOOTECNIA ES CONFUNDIDA CON LA MEDICINA VETERINARIA; SIN ENBARGO SON CARRERAS COMPLEMENTARIAS.

LA CASTRACION NO SE DEBE REALIZAR EN LUNA LLENA

NO ORDEÑAR LA VACA DURANTE TRES DIAS PARA EVITAR LA SALIDA DE CALCIO DEL ANIMAL.

DARLE DE TOMAR LA CALOSTRA A LA VACA RECIEN PARIDA.

LAS VACAS PRESENTAN CELOS EN MAYOR PROPORCION EN LUNA LLENA.

EVITAR DARLES HIERBA MOJADA A LOS CUYES PORQUE SE MUERAN

LOS CUYES NO TOMAN AGUA

LAS VACAS DANDOLES DE COMER PLUMARIA AUMENTA LA LECHE PERO TIENE UN SABOR DESAGRADABLE DEBIDO AL CONSUMO DE LA HIERBA INGERIDA

DIEZ PROBLEMAS VETERINARIOS

BRUCELÓSIS: enfermedad de Bang. Aborto contagioso. Aborto infeccioso. Aborto enzootico. Mal parto de los bovinos.

Definición: enfermedad contagiosa, especialmente del ganado vacuno, de las cabras y de los puercos; transmisible al hombre.

Causa: brucilla abortus

Síntomas: aborto, retención de membranas. Fiebre elevada. La vaca aborta comúnmente entre los 2 y los 4 meses. Infecundidad.

Prevención: aislamiento o sacrificio de los animales atacados. Vacunación de las terneras.

CÓLERA PORCINO: "pintadilla". "Mal rojo". Peste porcina.

Definición: enfermedad de los cerdos muy contagiosa, de carácter fatal

Causa: Virus

Síntomas: deshidratación. Conuntivitis, párpados pegados. Depresión, inapetencia. Fiebre. Cianósis cutánea. Aspecto del riñón con petequias.

Prevención: Vacunación. Buenas condiciones higiénicas.

CRESTA AZUL: enfermedad del polluelo. Fiebre del fango. Enteritis no específica. Enteronefrítis aviar.

Definición: trastorno metabólico que afecta sobre todo a los animales jóvenes, pero con posibilidad de que pase a los adultos.

Causa: desconocida

Síntomas: se presenta en los meses calurosos, las aves hasta entonces saludables pierden el apetito, quedan abatidas y expulsan diarrea profusa. Las crestas pueden aparecer caídas y azulosas. Disminuye la producción de huevos.

ECTIMA CONTAGIOSO: "Fuego de la boca". Dermatósis pustulosa. Boqueras.

Definición: enfermedad contagiosa específica de carneros y cabras, caracterizada por pápulas, vesículas, pústulas y costuras sobre la piel y las mucosas, especialmente la boca y las ubres.

Causa: virus

Síntomas: Hinchazón de los labios. Costras secas y húmedas. Falta de apetito. Posibles invasiones secundarias.

ECZEMA: quemadura de la piel. Dermatitis.

Definición: enfermedad que afecta sobre todo la piel de los perros durante los meses calurosos.

Causa: estreptococos, estafilococos, hongos. Alimentación impropia. Irritación local.Lavado excesivo con jabones fuertes, insectos.

Síntomas: llagas y lesiones cutáneas de varios aspectos y dimensiones.

Tratamiento: alimentación correcta. Parasiticidas, lociones astringentes.

EDEMA MALIGNO: gangrena gaseosa. Gangrena enfisematosa. Septicemia gangrenosa.

Definición: toxemia febril aguda de los caballos, bovinos carneros, cabras, y mulas; con posible contagio al hombre. Se caracteriza por edemas locales, suele estar relacionada con heridas.

Causa: clostridium septicum.

Síntomas: toxemia. Fiebre. Edema gaseoso localizado. Notable abatimiento, inmovilidad.

Prevención: limpieza en las operaciones, drenaje en las heridas e incisiones. Bacterinas.

ENFERMEDAD DE CARRE: Moquillo del perro (distemper). Garrotillo.

Definición: afección contagiosa, aguda, febril, de los perros, especialmente los jóvenes. Puede afectar a otros mamíferos.

Causa: Virus, con invasión secundaria por otras bacterias, microorganismos.

Síntomas: flujo purulento de los ojos y de la nariz, fiebre elevada. Diarrea, depresión, pústulas en la piel, erupciones. Inflamación de las mucosas, escalofríos, estornudos. Puede estar interesado el sistema nervioso.

Prevención: vacunación de los cachorros, buenos cuidados y alimentación.

Tratamiento: suero antimoquilloso.

ENFERMEDAD RESPIRATORIA CRÓNICA: infección de los sacos aéreos.

Definición: enfermedad infecciosa d las gallinas y pavos, en la que se afectan las ías respiratorias, la tráquea, los sacos aéreos, el pulmón y hasta el saco cardíaco. Se distingue por estertores respiratorios, tos y secreción nasal.

Causa: agente sin clasificar, llamado PPLO (pleura pneumonias like organism) (gérmen de la pleuroneumonía).

Síntomas: estertores, resuello. Secreción nasal.Tos rasposa. Estornudos. Pérdida del apetito y de peso, baja de la producción de huevo.

Prevención: aislar a las aves sanas de las enfermas.

ENTERITIS BOVINA: disentería infecciosa. Diarrea blanca. Septicemia. Diarrea aguda. "Chorrillo". Disentería del ternero. Diarreas.

Definición: enfermedad de los terneros.

Causa: alimentación defectuosa, E. coli. Viris.

Síntomas: diarrea profusa blanca o amarilla. Fiebre, depresión, ojos empañados, postración. Piel seca sin brillo. Rigidez en la marcha, ancas manchadas por los excrementos. Abdómen encogido.

Prevención: observar las reglas higiénicas.

ENTERITIS INFECCIOSA: Histomoniasis. "Cabeza negra".

Definición: enfermedad protozoaria fatal de los pavos jóvenes.

Causa: Histomona meleagridis (protozoario)

Síntomas: Enflaquecimiento, depresión, pérdida del apetito. Coloración negruzca de la cabeza. Rigidez del paso. Deposiciones amarillentas.

Prevención: debe evitarse el contagio con los transmisores, se elimnan las aves enfermas, pisos en alto de alambre.

ENTERIRTIS PORCINA INFECCIOSA: enteritis. Salmonelosis. Tifoidea porcina. Paratifoidea. Chorro prieto. Necrobacilósis. Disentería. Gastroenteritis. Diarrea negra. Diarrea hemorrágica. Diarreas.

Definición: enfermedad aguda o crónica del cerdo

Causa: principalmente salmoneras, cholera suis.

Síntomas: Gastroenteritis intensa. Anorexia. Fiebre. Respiración rápida. Diarrea. Abdómen encogido. Pérdida rápida de peso.

Prevención: buenas condiciones higiénicas.

ERISIPELA: "MAL ROJO"

Definición: afección de tipo infeccioso, principalmente de los cerdos.

Causa: erysipelothrix rhusiopathiea

Síntomas: Temperatura elevada. Edema inflamatorio en zonas limitadas de la piel. Pérdida del apetito. Tos, palpitaciones cardíacas, inmovilidad. Inflamación de las articulaciones, debilidad de los cuartos traseros.

ESTOMATITIS VESICULAR: Falsa aftosa. Aftas esporádicas. Ulcera bucal.

Definición: enfermedad por virus, caracterizada por inflamación de la mucosa de la lengua y del resto de la boca; con formación de vesículas. Propia del caballo, pero posible también en el ganado ovino y porcino.

Causa: Virus

Síntomas: Fiebre, estupor con salivación y anorexia. Las mucosas de la lengua y los belfos se cubren de vesículas del tamaño de una lenteja, las cuales al romperse dejan superficies desnudas, empapándose en saliva sanguinolenta, pegajosa y espumosa. Dificultad en la deglución. En las ovejas y cerdas se registra baja la producción de leche. Las costras pueden cubrir toda la tetilla. En los cerdos, las lesiones predominan en la trompa, el hocico y las patas.

Prevención: Buenas condiciones higiénicas.

EXANTEMA VESICULAR: Hocico ampuloso

Definición: enfermedad febril aguda del cerdo, caracterizada por la formación de vesículas en el hocico, patas y vientre.

Causa: Virus.

Síntomas: Lesiones similares a las de la fiebre aftosa. Temperatura elevada que declina al ocurrir la ruptura de las vesículas. Dificultad respiratoria. Cojera. Falta de apetito. Gruñidos de dolor al obligar al animal a moverse.

Prevención: Buena higiene.

FIEBRE CATARRAL MALIGNA: Catarro del ganado. Coriza gangrenosa. Catarro Maligno.

Definición: Enfermedad infecciosa aguda mortífera del ganado. Ataca a la nariz, hocico, ojos, senos y sistema nervioso central.

Causa: Virus.

Síntomas: Disminución brusca del apetito. Depresión, mirada fija, no puede ver la luz, opacidad de la córnea, lagrimeo, edema de los párpados. Extensión de la cabeza, descenso notable en la producción de leche. Fiebre elevada, pulso rápido, contracciones musculares espasmódicas, excitación. Mucosas congestionadas, secreción nasal. Estreñimiento alternado con diarreas fétidas, deshidratación.

Prevención: Buena higiene.

FÍSTULA EQUINA:

Definición: bursitis purulenta de la región dorsal anterior del caballo, con absceso y trayecto fistuloso, causada por la invasión secundaria de microorganismos piógenos.

Causa: no se ha precisado aún con exactitud.

Síntomas: masa fluctuante en la región cervical. Puede abrirse espontáneamente el absceso, con salida de pus.

Tratamiento: intervención quirúrgica

DATOS DEL PERFIL

1. Problema específico de desarrollo que abordará el proyecto

2. Pertinencia del proyecto para la política de salud del país anfitrión y para las prioridades establecidas por la OPS

3. Fin del proyecto ( objetivo de desarrollo)

4. Propósito del proyecto (objetivo inmediato)

5. Estrategia del proyecto

6. Descripción sumaria del proyecto.

7. Partes interesadas

8. Área geográfica del proyecto y grupo beneficiario

9. Situación actual y situación al finalizar el proyecto

10. Consideraciones especiales

11. Otros donantes o programas en el mismo campo

12. Supuesto y riesgos ( factores externos)

13. Esquema de presupuesto

14. Análisis de los costos recurrentes (sustentabilidad)

15. Compromiso del país anfitrión

16. Aspectos desconocidos y posible necesidad de otros estudios.

PROGRAMACIÓN CIENTÍFICA UBACyT 2012 – 2015

Identificación del Proyecto DIRECTOR / A TITULO

20020110100149 BENTANCOR, Adriana Estudio de la interfase humano-animal en casos urbanos de Síndrome Urémico Hemolítico. Detección y caracterización de cepas de Escherichia coli Shigatoxigénico en animales. Pautas para prevención de la enfermedad.

20020110100160 NEILD, Deborah Evaluación de las membranas de espermatozoides equinos y de camélidos sudamericanos.

20020110100018 MARRUBE, Graciela Análisis de polimorfismos en genes asociados a caracteres productivos, contenido de magro calidad de carne en porcinos

PROYECTOS INTERDISCIPLINARIOS UBACyT 2012 – 2015

Identificación del Proyecto

DIRECTOR / A TITULO

20620110100007 VOLPEDO, Alejandra Influencia de los cambios ambientales sobre pesquerías continentales y marinas bonaerenses: efecto sobre la composición química del otolito y su importancia como herramienta para la determinación de stocks pesqueros.

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN CLÍNICA UBACyT 2012 – 2015

Identificación del Proyecto DIRECTOR / A TITULO

CV21 NEGRO, Viviana Enfermedad periodontal en perros: asociación con indicadores sistémicos de estado de salud y de inflamación (proteína C reactiva) y sus variaciones en respuesta al tratamiento quirúrgico

Proyectos de Investigación Clínica. Programación Científica 2013 - 2016

Proyecto Director /a Título del Proyecto

20720120200017BA GARCIA LIÑEIRO, José Alberto Potenciación del efecto de los factores de crecimiento derivados de plaquetas con terapias físicas en medicina del equino deportivo. (Ozono, corriente de alta frecuencia y terapia de ondas de choque).

20720120200009BA PIDAL, Gabriela Caracterización de los flujos de las principales arterias abdominales, carótida y femoral, a través de la técnica Doppler vascular en caninos de raza Beagle sanos.

20720120200029BA SURANITI, Adriana Miastenia Gravis en caninos asociada a hipotiroidismo.

PROGRAMACIÓN CIENTÍFICA UBACyT 2013 – 2016

Proyecto Director /a Título del Proyecto

20020120100225BA BRATANICH, Ana Optimización y validación de un ELISA serológico para detectar animales infectados por el Virus de la Inmunodeficiencia Felina utilizando proteínas recombinantes y péptidos sintéticos.

20020120100092BA CHIAPPE BARBARÁ, María Angelina Estudio del perfil de proteasas y biomarcadores inflamatorios en modelo murino y equino con artritis. Evaluación de terapias basadas en aminobisfosfonatos y HCAbs de llama anti TNF-alfa.

20020120100102BA OTERO, Pablo Empleo de la neuro – estimulación en medicina veterinaria.

20020120100120BA SORIA, Liliana Análisis genómico estructural y funcional de dos genes del sistema proteolítico calpaínas /calpastatina en bovinos.

20020120200164BA MINATEL, Leonardo Efectos de la deficiencia de cobre inducida por altos niveles de molibdeno y azufre en la dieta sobre el corazón de bovinos.

20020120200270BA GIULIANO, Susana María Efecto del plasma seminal en la criopreservación del semen de llama.

20020120200006BA JAR, Ana María Estudio de las inmunoglobulinas del ñandú. (Rhea americana).

20020120200257BA MONTOYA, Laura Antiinflamatorios no esteroides: Riesgos cardiovasculares y renales en medicina veterinaria

PROGRAMACIÓN CIENTÍFICA UBACyT 2014 - 2017

PROYECTO DIRECTOR TITULO DEL PROYECTO

20020130100400BA ALBARELLOS, Gabriela Antibióticos en animales de compañía: farmacocinética, farmacodinamia y actividad antimicrobiana.

20020130100638BA BLANCO, Carlos Sustitución del formol en el aula de Anatomía Veterinaria. Nuevas metodologías de fijación y conservación.

20020130100599BA CALZETTA RESIO, Andrea - GHIRARDI, Manuel Estudio de la influencia de diferentes factores en la producción, calidad e inocuidad de la leche de pequeños rumiantes con el objeto de determinar parámetros relevantes para su control lechero

20020130100648BA CISALE, Humberto -

FERRARI, María Rosa Tecnología aplicada a la valoración y conservación de espermatozoides en animales de abasto y otras especies de interés. Segunda etapa.

20020130100281BA CÓRDOBA, Mariana Estudio de parámetros bioquímicos y funcionales de espermatozoides de especies vinculadas con producción animal y la conservación de la biodiversidad.

20020130100693BA DALVIT, Gabriel -

CETICA, Pablo Eficacia de la vitrificación de mínimo volumen sobre ovocitos bovinos y porcinos madurados in vitro evaluada por parámetros morfológicos, bioquímicos y funcionales.

20020130100463BA DEGREGORIO, Osvaldo Evaluación de sistemas de salud y vigilancia local: riesgo de transmisión interespecie

20020130100408BA FERNANDEZ CIRELLI, Alicia Micronutrientes y microcontaminantes en sistemas de producción animal. Transferencia a alimentos

20020130100313BA GENTILINI, Elida Mastitis Bovina. Atributos de patogenicidad de los microorganismos

20020130100046BA GRAZIOTTI, Guillermo Anatomía funcional del músculo multífido del equino aplicada a la etiopatogenia de afecciones de la columna vertebral torácica, lumbar y sacra.

20020130100299BA GUIDA, Nora Patología infecciosas del equino: Caracterización fenotípica y genotípica de cepas de Streptococcus equi spp y su relación con la micota asociada, en vías respiratorias y mucosa genital, y Salmonelosis como enfermedad reemergente.

20020130100307BA HERNANDEZ, Sabas Zacarías Periodoncio de protección y unión cemento esmalte en el perro: su caracterización y efectos de la terapéutica.

20020130100498BA HERRERO, María Alejandra Sistemas ganaderos intensificados: manejo productivo integral para mitigar impactos ambientales y sanitarios

20020130100737BA LOMBARDO, Daniel Mejoramiento en la calidad y selección de los complejos cumulus-ovocitos. Maduración de ovocitos y desarrollo de embriones bovinos co-cultivados en monocapas celulares estimuladas por agonistas de GnRH (GnRH-a

20020130100082BA MARTÍNEZ VIVOT, Marcela Zoonosis infecciosas que afectan a la producción porcina de la República Argentina: Tuberculosis, Brucelosis y Leptospirosis

20020130100562BA MIRAGAYA, Marcelo Efecto de la vitrificación y de la adición de plasma seminal sobre los parámetros funcionales y la capacidad fecundante de los espermatozoides equinos.

20020130100607BA MUNDO, Silvia Paratuberculosis: evaluación de la respuesta inmune y sus aportes para el diagnóstico de la enfermedad

20020130100615BA REBUELTO, Marcela

HALLU, Rubén Farmacocinética , interacciones y actividad in vitro de antimicrobianos en medicina veterinaria

20020130100336BA RIBICICH, Miriam M.

ROSA, Adriana Trichinella patagoniensis: aportes al conocimiento de una nueva especie de Argentina

20020130100225BA SOMMERFELT, Irma

FRANCO, Aníbal Juan Zoonosis prevalentes. Toxocariasis y Toxoplasmosis.

20020130200106BA AMBROS, Luis Farmacocinética y residuos de antimicrobianos en leche

20020130200119BA BREININGER, Elizabeth Indicadores de calidad y funcionalidad metabólica en gametas porcinas

20020130200227BA MATTIELLO, Rosana Efecto del uso oral e intranasal de citoquinas aviares en el tratamiento y la prevención de la Enfermedad del Pico y Pluma de los Psitácidos

20020130200224BA WAXMAN DOVA, Samanta Anestesia en fauna silvestre y animales de laboratorio.

20020130300013BA ALVAREZ, Gabriel Influencia de las gonadotrofinas y la insulina en la incorporación de glucosa por el complejo ovocito-cumulus porcino durante la maduración in vitro

20020130300003BA CARDILLO, Natalia Marina Aelurostrongylus abstrusus: estudio experimental en el hospedador intermediario Rumina decollata y en el hospedador paraténico murino.

20020130300049BA POSTMA, Gabriela Estudio de la apoptosis celular en el corazón de bovinos con deficiencia de cobre inducida por altos niveles de molibdeno y azufre en la dieta

20020130300012BA TRASORRAS, Virginia Luz Evaluación de la viabilidad de embriones refrigerados de llama, a través de la transferencia a hembras receptoras sincronizada

PROYECTOS DE DESARROLLO TECNOLÓGICO Y SOCIAL (PDTS) 2013 - 2015

Proyecto Director Título del Proyecto

PV01 DEGREGORIO, Osvaldo Control sanitario de la Trichinellosis en Argentina. Su impacto en la producción.

PV02 FÉRNANDEZ CIRELLI, Alicia Hacia una producción lechera más sustentable. Estudio del comportamiento de xenobióticos e impacto en la calidad composicional e higiénica de la leche.

PV03 MUNDO, Silvia Producción de anticuerpos a aplicar en técnicas de ELISA y PCR para el diagnóstico de enfermedades infecciosas en sanidad animal.

PROGRAMACIÓN CIENTÍFICA UBACyT 2014 – 2017

Proyectos de Investigación Clínica

CÓDIGO DEL PROYECTO DIRECTOR - CODIRECTOR Título del proyecto

20720130200011BA ESARTE, Marcela -

MICCIULLO, Verónica Estudio de factores pronósticos en caninos con coagulopatias asociadas a hipotermia, acidosis y shock hipovolemico

20720130200005BA GISBERT, María Amelia Valor predictivo de la carga viral y la relación CD4/CD8 en los gatos infectados con el virus de la inmunodeficiencia felina (VIF) sobre la presentación de enfermedades oportunistas durante la fase final de la enfermedad.

20720130200006BA WOLBERG, Andrea -

DUCHENE, Adriana Eficacia del deflazacort en el control del prurito en la dermatitis atópica canina y su efecto sobre el metabolismo.

20720130100004BA CASTILLO, Víctor -

GOMEZ, Nélida Síndrome de Cushing del perro: marcadores tumorales en el corticotropinoma y estudio de la nefropatía, coagulopatía y de la intolerancia a la glucosa como principales comorbilidades asociadas

20720130100002BA LIGHTOWLER, Carlos -

BARRIOS, Ricardo Javier Determinación de los valores normales del índice de Tei por doppler tisular y modo – M en perros y conejos sanos y en perros con enfermedad mitral crónica.

20720130100003BA MERCADO, Mónica Corroboración de la efectividad de los protocolos de tratamiento con terapia física de miembro anterior y posterior de caninos mediante estudios ultrasonográficos

20720130100012BA MIRA, Graciela

PEREIRA, Marcela Evaluación de índices pronósticos en cáncer mamario canino

20720130100016BA WANKE, María Magdalena Brucelosis canina: Aspectos diagnósticos terapéuticos inmunológicos y epidemiológicos

PROYECTOS PICT

Código del proyecto Investigador responsable Título del proyecto

PICTO-2010-0125 Adriana Bentancor Grado de contaminación de Cepas de escherichia Coli productor de Toxina Shiga en carne molida de expendio minoristas.

PICT 2010-1355 Adriana Bentancor Estudio de roedores como posibles reservorios de cepas Escherichia coli Shigatoxígenicas (STEC) en centros urbanos.

PICT 2010 -0925 Ana Bratanich Characterization of the LR gene of bovine herpesvirus type 5 and its neuropathogenic potential.

PICT 2010-2672 Silvia Mundo Paratuberculosis Bovina: Identificación temprana de animales infectados.

PICT 2010-1384 Marcelo Miragaya Reproducción en camélidos sudamericanos: avances sobre aspectos básicos de su fisiología y en la aplicación de biotecnologías.

PICT 2010-1372 Alejandra Volpedo Influencia del ambiente y el alimento en la composición química los otolitos de peces comerciales del litoral bonaerense.

PICT 2012-0725 Pablo Cetica Aspectos morfológicos, bioquímicos y funcionales de las gametas porcinas sometidas a procesos de criopreservación: Indicadores de competencia.

PICT 2012-1284 Alicia Fernández Cirelli Nuevos tensioactivos como coadyuvantes para formulaciones de plaguicidas.

PICT 2012-0759 Analía Iriel Arsénico en ambientes rurales. Técnicas de monitoreo y fitorremediación.

Proyectos CONICET

Código del proyecto Investigador responsable Título del proyecto

PIP 2012 -2014Gl Pablo Cetica Maduración de ovocitos bovinos y porcinos in vitro en estado redox y especie reactiva del oxígeno.

PIP 2013-2015 GI Alicia Fernández Cirelli Producción animal en zonas de abundancia natural de arsénico. Transferencia a agroalimentos

4.13 Proyecto de extensión pecuaria para el desarrollo ganadero

4.13.1 Objetivo y características generales del proyecto

4.13.2 Antecedentes y situación actual de la ganadería

4.13.3 Crecimiento y proyecciones del desarrollo ganadero

4.13.4 Planes y programas relacionados

4.13.5 Características del proyecto

4.13.6 Presupuesto de inversiones y gastos

4.13.7 Fincas beneficiadas

4.13.1 Objetivo y características generales del proyecto

El objetivo básico del Proyecto de Extensión Pecuaria es aumentar la productividad de más de ocho mil pequeñas fincas ganaderas de la Región Noroeste por medio de la difusión de técnicas adecuadas para la formación y el manejo de pastizales, mejoramiento de las razas, conservación de forrajes y manejo de ganado.

El Proyecto consiste en el establecimiento y operación de dos agencias de extensión, una de ellas en la localidad de Guayubín y la otra en Dajabón, las que proporcionarán asistencia técnica a los pequeños ganaderos de la región. El Proyecto se encuentra coordinado con otros dos del subsector pecuario: el proyecto de crédito ganadero y el proyecto de establecimiento de una estación experimental de pastos y forrajes.

Las inversiones necesarias para poner el Proyecto en marcha se estiman en RD$17 150.00 y su costo anual de operación en RD$40 040.00. Se estima que la acción de extensión se extenderá a un total de 2 880 explotaciones ganaderas cada año.

4.13.2 Antecedentes y situación actual de la ganadería

4.13.2.1 INVENTARIO, PRODUCCION Y CARACTERISTICAS DE LA GANADERIA EN LA REGION

Para la realización del estudio del sector ganadero se procedió a recopilar y analizar la información existente relacionada con la ganadería, tanto a nivel regional como nacional, así como los proyectos en estudio o en ejecución. Asimismo, se entrevistó a directivos oficiales, de organismos autónomos, de la banca privada, universidades, organizaciones ganaderas, industrias privadas y organismos internacionales relacionados con el sector.

Con el objeto de reconocer la distribución de los recursos de suelos, pastizales y ganaderos se efectuaron estudios de campo complementarios a los realizados en 1973 sobre el uso de las tierras por el Proyecto de Desarrollo Regional de la Línea Noroeste. Se hizo un recorrido por las provincias de la región a fin de obtener de los ganaderos y técnicos de la zona la información que permitiera confirmar la existencia en trabajos publicados.

El análisis de los datos obtenidos de diversos trabajos y proyectos indicó la necesidad de complementarlos con algunas encuestas a nivel de finca, las que se realizaron obteniendo datos respecto a instalaciones, manejo y sanidad de ganado, utilización de pastos y posibilidades de su desarrollo, así como por estudios de actualización en cuanto a características y costos en las explotaciones ganaderas de la zona.

Las observaciones efectuadas respecto de las actividades agropecuarias en la región y los antecedentes de estudios anteriores indican la conveniencia de no incluir en el estudio actual las áreas situadas al sur del paralelo 19°25', las que por sus características tendrían un aprovechamiento básicamente forestal. El límite oriental de la región se fijó en la línea de 70°54'; el límite norte por las cimas de la Cordillera Septentrional, y el occidental por el Océano Atlántico y la frontera con la República de Haití.

La ganadería en las explotaciones de la Línea Noroeste ha permanecido casi estacionaria en los últimos años, sin participar, o haciéndolo en una escala reducida, en el desarrollo notable de la ganadería vacuna productora de leche y de carne experimentado en los últimos 10 años en las regiones este, central y norte. Sin embargo, hay algunas fincas con ganado Holstein de buena calidad, principalmente en las cercanías de Mao y de la carretera Valverde-Guayubín. De igual manera, en la Provincia de Dajabón se han introducido mejoras en la calidad del ganado productor de carne y leche.

i. Inventario ganadero

El ganado vacuno que predomina en la zona es el mestizo con Holstein en las explotaciones lecheras, y criollo o mestizo con Cebú en las productoras de carne. El ganado caprino es abundante pero se encuentra muy disperso. Los ovinos sólo se encuentran en pequeños rebaños y la porcicultura sólo se explota a nivel familiar. En cuanto a la avicultura, existen pequeñas granjas con cierta organización.

De acuerdo con los datos del Sexto Censo Nacional Agropecuario, obtenidos por muestreo en septiembre de 1971, las existencias ganaderas y avícolas en la Línea Noroeste son las que se presentan en el Cuadro 4-204.

El rebaño vacuno existente en 1971 tenía la distribución por sexo y edades que se muestra en el Cuadro 4-205.

El ganado vacuno en la Línea Noroeste está distribuido casi proporcionalmente en las cuatro provincias; en Montecristi hay una proporción ligeramente mayor en cuanto al número de cabezas, en tanto que el número de fincas sería mayor en Santiago Rodríguez y en Dajabón. En el Cuadro 4-206 se indican las cifras del Censo de 1971, y en el Cuadro 4-207 el número de fincas agropecuarias y su superficie.

La principal actividad ganadera en la región es la producción de leche. En las fincas que disponen de pastos con posibilidades de riego, la calidad del ganado es bastante buena, en su mayoría ganado Holstein con producción de 8 a 10 litros diarios por vaca en ordeño.

En estas fincas se utiliza la inseminación artificial o se cuenta con buenos sementales, y por lo regular los becerros son separados de las madres al nacer; los machos son vendidos y se conservan las becerras para reposición o aumento del hato. La alimentación es complementada con el uso de concentrados, aun cuando no se guarda proporción entre la cantidad de concentrados que se da a cada animal y su producción. Las explotaciones que están cercanas al Ingenio Esperanza utilizan la melaza. Muy pocas fincas proporcionan sales minerales.

En las fincas pequeñas (hasta 150 cabezas o menos) que no disponen de riego para sus pastizales, en general las características son las siguientes: ganado mestizo Holstein mejorado a base de cruzamientos con toros adquiridos en la región o en las regiones central o del este; la producción de las vacas en ordeño, una sola vez al día, alcanza hasta 8 litros en época de lluvia y buenos pastos, para verse reducida tan sólo a 3 litros o menos por vaca en tiempo de sequía. Los becerros son amamantados directamente de las madres hasta el destete y se venden a una edad entre 12 y 18 meses; alcanzan un peso de 120 a 180 kilos, de acuerdo con las condiciones de los pastos, influyendo también la calidad del ganado y su manejo. La mayoría de estas pequeñas explotaciones ganaderas no utiliza concentrados ni alimentación complementaria y sólo un número reducido emplea melaza o proporciona sales minerales.

De las 22 673 fincas agropecuarias que se encuentran en la región, 8 585 tienen ganado vacuno y son en su gran mayoría pequeños productores.

Los becerros y novillos producidos en la región se venden para ceba en otras zonas con mayor disponibilidad de forrajes; sin embargo, hay algunas explotaciones que disponen de pasto con riego que se dedican a la ceba intensiva con técnicas modernas, utilizando concentrados, melazas y sales minerales.

La composición por edad y sexo del rebaño vacuno promedio de la región indica la deficiencia en los índices de parición y de producción, pues a pesar de que en el rebaño el 44.4% corresponde a vacas en ordeño, el resto queda como vacas horras o que no son ordeñadas. Este porcentaje se considera bajo si se toma en cuenta la producción de teche. El índice de parición es del 40% en la mayoría de las fincas y sólo en algunas de las explotaciones mayores alcanza al 60%.

La mortalidad de los becerros entre su nacimiento y un año de edad es del 10%, en tanto que en el ganado adulto es del 2%. La mortalidad, tanto en becerros como en animales adultos, se acentúa mas durante la época de sequía.

Debido a la falta de registros en las fincas en cuanto a superficie cubierta con pastos, número de animales y producción, no fue posible determinar el promedio de unidad animal, producción de leche o producción de carne por hectárea. En la mayoría de las fincas existe una sobrecarga animal en relación con la capacidad de pastoreo de los potreros, originándose el desmejoramiento de éstos por el sobrepastoreo, particularmente en las épocas de sequía.

Cuadro 4-204 POBLACION GANADERA POR ESPECIE (Línea Noroeste y todo el país)

Especie animal Región N.O. (Cabezas) % Nacional (Cabezas)

Vacunos 126 551 8.32 1 520 742

Caballar 14 900 8.10 182 720

Asnal 23 047 18.24 126 346

Mular 4 619 4.96 93 094

Porcinos 36 709 5.20 716 930

Caprinos 72 627 22.76 318 978

Ovinos 8 170 17.67 46 218

Aves (gallos, gallinas, pollos) 395 930 5.74 6 890 075

Colmenas 29 275 26.58 110 133

Cuadro 4-205 DISTRIBUCION POR SEXO Y EDADES DEL GANADO VACUNO DE LA LINEA NOROESTE

Clasificación Número Porcentaje

Toros 3 187 2.5

Vacas paridas y horras 56 233 44.4

Novillas 17 163 13.6

Toretes y novillos 12 306 9.7

Becerros 17 480 13.8

Becerras 16 803 13.3

Bueyes 3 380 2.7

Total 126 551 100.0

Cuadro 4-206 FINCAS AGROPECUARIAS Y EXISTENCIAS DE GANADO VACUNO (Línea Noroeste)

Provincia Fincas censadas Hectáreas Cabezas de Ganado

Dajabón 6 430 52 327 30 253

Montecristi 5 405 44 736 33 889

Santiago Rodríguez 6 526 45 612 23 701

Valverde 4 312 44 442 22 679

Total 22 673 187 117 110 522 1/

1/ Cifra preliminar corregida posteriormente a 126 551 cabezas.

Cuadro 4-207 FINCAS CON GANADO VACUNO DE LA LINEA NOROESTE SEGUN TAMAÑO DEL HATO

Cabezas por finca Fincas Porcentaje

Total 8 585 100.0

1 a 99 8 452 98.5

100 a 499 130 1.5

500 a 999 2 n.s.

1 000 o más 1 n.s.

Más del 90% de las fincas ganaderas de la Línea Noroeste disponen de pastos cultivados, predominando en orden de importancia el Guinea, Pangóla, Estrella africana y Bermuda. En contadas fincas se siembra el Merker (Elefante). La selección de estos pastos se hace por el ganadero sin efectuar pruebas previas para determinar sus rendimientos. Los ganaderos en general usan fertilizantes para la siembra del pasto, pero pocas veces lo hacen para mantener su crecimiento.

Las malezas que invaden los pastizales con mayor frecuencia son las siguientes: pajón haitiano, rabo de zorra, yerba blanca, escobas, yerba amarga, flor morada, pelo de micho y yerba fina. La presencia de plantas tóxicas para el ganado se ha reportado con muy poca frecuencia; entre ellas cabe mencionar el quibey y la ascletia (tumba vacas).

El agua para los animales se obtiene de los arroyos, lagunas o pequeñas represas de las fincas, y sólo se dispone de pozos en forma excepcional. Algunas fincas que se encuentran cercanas a las poblaciones que tienen agua potable, la obtienen de las redes de distribución. La disponibilidad de agua para abrevar los animales en las épocas de sequía constituye quizás el problema mayor de las fincas de la región que están alejadas de los principales ríos o de sus afluentes que llevan agua durante todo el año.

ii. Producción y manejo

Las instalaciones para el manejo del ganado, tales como corrales, locales para ordeño, mangas, bretes, almacenes para forrajes, baños garrapaticidas, etc., son en general muy rudimentarias. Muy pocas fincas situadas en los alrededores de la carretera de Mao Guayubín y que producen leche para su venta a la planta pasteurizadora La Rica, de Santiago de los Caballeros, cuentan con buen equipo de ordeño, locales apropiados y tanques para enfriar y almacenar leche.

Los métodos de manejo del ganado son bastante deficiente por la falta de preparación de los ganaderos; existe cierto descuido en cuanto a la rotación en potreros, alimentación, separación de los animales, manejo de becerros, etc. El sistema de marcar los animales con hierro poniendo grandes números o marcas en el costillar de los animales, aun de los lecheros, con frecuencia inutiliza o desmejora una de las mejores partes de los cueros.

iii. Enfermedades que afectan al ganado

Entre las enfermedades que afectan con mayor frecuencia al ganado bovino de la zona están las siguientes: piroplasmosis y anaplasmosis, septicemia hemorrágica (que afecta principalmente a los animales que son transportados o movilizados a otros potreros), brucelosis, hemoglobinuria bacilar, neumoenteritis y septicemias de los becerros, mastitis y leptospirosis. Las parasitosis internas del ganado son muy frecuentes y entre ellas tienen cierta importancia las verminosis y la fasciolasis o distomatosis. La zona está considerada como infectada de garrapatas, y tos ganaderos bañan el ganado con el sistema de aspersión con distintos garrapaticidas comerciales siguiendo una periodicidad muy variable. Según el criterio de algunos técnicos, esto ha dado lugar a crear cierta resistencia de las garrapatas contra los productos que se usan para su combate.

Para la prevención de las enfermedades más comunes se está vacunando a las becerras de 4 a 8 meses con vacuna cepa 19 contra la brucelosis, y a los becerros con bacterina mixta bovina y con bacterina triple contra la septicemia hemorrágica, el edema maligno y el carbón sintomático. Algunos ganaderos vacunan rutinariamente contra la septicemia hemorrágica, en tanto que otros sólo lo hacen cuando van a transportarlos. Para combatir los parásitos internos se utilizan parasiticidas sistémicos como el ripercol, o vermífugos administrados por vía oral.

Para el combate de la brucelosis, ya sea vacunando las becerras o diagnosticando la enfermedad en el ganado adulto, el Proyecto de Sanidad Animal del PIDAGRO decidió que una brigada sanitaria iniciara sus trabajos en la segunda quincena del mes de mayo de 1974 en la Provincia de Dajabón. Dentro del PIDAGRO también se había considerado establecer en la zona un laboratorio de diagnóstico para las enfermedades de los animales, ya que actualmente se tiene que recurrir para ello al Laboratorio Central de San Cristóbal o al de Santiago de los Caballeros.

Además de la campaña contra la brucelosis, la División de Sanidad Animal de la Dirección General de Ganadería hará una exploración a nivel nacional para determinar la incidencia de tuberculosis, que para la Región Noroeste se estima cercana al 1%.

iv. Comercialización

La producción de leche de las fincas de la región se vende por lo general a las poblaciones más cercanas a RD$0.10 la botella. Las fincas que disponen de tanque enfriador y que están a lo largo de la carretera entre Mao y Guayubín venden su leche para pasteurización, recibiendo un precio de RD$0.19 por cuartillo (945 mi). Muy contadas fincas envían su teche en botes enfriados por hielo hasta la ciudad de Santiago. La demanda de leche durante la época de sequía es bastante buena, en tanto que en tiempo de abundancia de pastos se llegan a presentar dificultades para vender el total de la producción; algunas veces se venden los excedentes a las queserías a un precio hasta de RD$0.08 por botella.

La venta de novillos y becerros destetados se hace generalmente en las mismas fincas ganaderas; por lo general se hace "al ojo", ya que casi ninguna de las fincas dispone de básculas. Este sistema ofrece ventajas regularmente para el intermediario y desventaja para el productor. El precio que se ha estado pagando en el primer semestre de 1974 por k^ lo de ganado en pie ha variado entre RD$0.60 y RD$0.64 sobre el peso estimado.

En la Región Noroeste no se tiene conocimiento de que estén funcionando organizaciones ganaderas que agrupen a los ganaderos ni cooperativas de productores pecuarios, como existen en otras regiones del país. Los ganaderos con explotaciones organizadas obtienen créditos de la banca privada, principalmente del Royal Bank of Canadá. El Banco Agrícola, a través de las sucursales de Mao y de Montecristi estaría en posibilidad de otorgar créditos a los ganaderos para el desarrollo de sus fincas, dentro del subproyecto de Crédito Agropecuario, en caso de contarse en la zona con agencias de extensión pecuaria. En este aspecto, los ganaderos no han recibido asistencia técnica y los mismos servicios veterinarios están limitados a los que prestan los dos médicos oficiales destacados en Mao y Montecristi.

v. Problemas del sector ganadero en la Línea Noroeste

La evolución de la ganadería en la zona ha sido poco significativa en comparación con la experimentada en las regiones del este, noroeste y central de Cibao. Los ganaderos, con raras excepciones continúan explotando sus fincas siguiendo prácticas tradicionales y en pocas ocasiones han tenido la oportunidad de aprender los principios básicos de la explotación de la ganadería con métodos modernos. Contrastando con lo anterior, los ganaderos entrevistados mostraron interés y deseos de recibir asistencia técnica que les permitiera mejorar sus ganados, pastizales y condiciones generales de sus fincas para hacerlas más rentables.

Anualmente, y con características graves en algunos años, la sequía causa pérdidas considerables por la falta de preparación de los ganaderos para enfrentar el problema de la escasez de agua para abrevar sus animales, así como por la carencia de conocimientos sobre el uso y ventajas del ensilaje y la conservación de pastos por bonificación.

El desarrollo ganadero de la Línea Noroeste no tiene la prioridad que se ha concedido a otras zonas con mejores suelos y condiciones para la ganadería y por ello no se han establecido programas específicos oficiales de crédito para pequeños o medianos productores, aun cuando en el Proyecto Integrado de Desarrollo Agropecuario habría fondos disponibles para crédito ganadero en la zona.

Los principales problemas encontrados son:

- Ausencia de cultivos forrajeros en la zona que impide su utilización cuando escasean los pastos naturales o cultivados debido a la sequía.

- La producción de cereales a nivel regional y nacional es insuficiente para cubrir la demanda para consumo humano; cuando hay algún excedente de granos, éstos se utilizan en la preparación de alimentos para aves. Lo expuesto indica la dificultad de utilizar cereales para completar las raciones del ganado en la Región Noroeste.

- En la mayoría de las fincas la alimentación del ganado es deficiente y no compensa las necesidades energéticas del animal y su producción, particularmente cuando se trata de animales con elevada producción lechera.

- La eficiencia reproductiva del ganado vacuno en la región es alrededor del 40%, lo que influye negativamente en la producción de becerros, de leche y carne, así como en la rentabilidad de las fincas, y la mortalidad de becerros antes del destete alcanza hasta el 10%.

- La baja producción de leche por vaca en la época de sequía y el bajo porcentaje de extracción en el ganado vacuno, además de un manejo deficiente del ganado y de los pastizales, están frenando el desarrollo ganadero de la zona.

- El servicio de inseminación artificial es utilizado sólo por un reducido número de ganaderos (los de mayor capacidad económica), careciéndose en la zona de las facilidades necesarias para su uso extensivo.

- La investigación pecuaria básica y aplicada está muy limitada por falta de recursos, por lo que resulta difícil hacer recomendaciones bien fundamenta das y con bases experimentales para que los ganaderos mejoren la producción y productividad de sus fincas.

- Ausencia total de asistencia técnica y servicios de extensión pecuaria a los ganaderos de la zona, así como servicios veterinarios muy reducidos.

- Sistemas de comercialización muy deficientes para el ganado, la leche y la carne. En la región no se encontraron fincas que dispusieran de básculas para pesar ganado.

- Ausencia en la mayoría de las fincas de los sistemas más elementales de contabilidad y administración.

vi. Porcinos y caprinos

La cría de cerdos sólo se hace a nivel familiar; en la Provincia de Dajabón, particularmente, se observan animales con bastante sangre de Hampshire, Durock Jersey y otras razas como resultado de una explotación comercial que se inició en la zona y fracasó. Las posibilidades de establecer explotaciones comerciales de cerdos en gran escala estarían ligadas a la producción de cereales en la región y su disponibilidad para la preparación de alimentos concentrados. Las enfermedades que atacan a los cerdos con mayor frecuencia en la zona son el cólera porcino, la septicemia hemorrágica y la parasitosis. Entre estas últimas, la cisticercosis está muy extendida debido a la falta de letrinas en los poblados pequeños.

El ganado caprino no se explota en rebaños organizados a pesar de que la carne de chivo es uno de los platos de mayor consumo popular. En la cercanía de la población de Montecristi, la Dirección General de Ganadería tiene instalado un centro para el fomento del ganado caprino, pero su escala de acción es muy limitada debido al escaso número de animales con que cuenta.

4.13.3 Crecimiento y proyecciones del desarrollo ganadero

El desarrollo de la ganadería dominicana ha sido sorprendente entre los años de 1960 y 1971, particularmente en lo referente al número y calidad del ganado bovino, tanto el productor de leche como el de carne.

La tecnificación de las explotaciones ganaderas en las regiones central, este, norte y noroeste ha tenido una gran influencia en el mejoramiento y rendimiento de la calidad de los animales. Los planes de desarrollo ganadero ejecutados a nivel nacional dando pleno apoyo crediticio y técnico a las explotaciones ganaderas cristalizaron en los magníficos rebaños y en una producción de carne, la cual, después de abastecer la demanda nacional ha permitido la explotación de más de 4 000 toneladas anuales en los últimos años.

En las regiones noroeste y sur, si bien se han logrado algunos adelantos, éstos son muy limitados; allí predomina el ganado de calidad mediocre y se siguen prácticas tradicionales en cuanto al manejo de animales y pastos. En la Línea Noroeste el estancamiento de la ganadería se puede atribuir en parte a que las mejores tierras, y casi todas las susceptibles de riego, se están utilizando para cultivos agrícolas altamente remunerativos, como el arroz, tabaco, caña de azúcar, banano y otros.

La población de ganado porcino también aumentó a nivel nacional entre los años 1960 y 1971 hasta un total de 975 000 cabezas, en tanto que el número dé cabezas de ganado caprino disminuyó en dichos años de 219 000 a 98 000. En el Cuadro 4-208 se muestra la evolución registrada por la población ganadera en la República Dominicana entre dichos años. El número de bovinos según el Sexto Censo Nacional Agropecuario fue de 1 520 742 cabezas, que coincide con las cifras dadas por el Departamento de Ganadería, en tanto que existen diferencias significativas entre las indicadas para porcinos y caprinos.

Cuadro 4-208 POBLACION GANADERA DE LA REPUBLICA DOMINICANA

Año Vacuno Porcino Caprino

1960 837 000 712 000 219 000

1961 870 000 681 000 195 000

1962 901 000 650 000 171 000

1963 934 000 618 000 157 000

1964 968 000 587 000 147 000

1965 1 004 000 575 000 133 000

1966 1 040 000 560 000 120 000

1967 1 078 000 550 000 109 000

1968 1 118 000 570 000 98 000

1969 1 158 000 671 000 96 000

1970 1 200 000 872 000 93 000

1971 1 500 000 975 000 98 000

Fuente: República Dominicana en Cifras, Vol. IV Departamento de Ganadería.

4.13.3.1 PROYECCIONES DE LA OFERTA

Las organizaciones ganaderas del país y los sectores oficiales y privados relacionados con la ganada ría coinciden en estimar una tasa de incremento de existencias de vacunos de un 5% anual y de 1% en el peso del ganado sacrificado, y 1% en la tasa de extracción. El Patronato Nacional de Ganaderos y diversas asociaciones de ganaderos, en publicación de prensa del 27 de marzo de 1974 estiman que, de continuar el crecimiento de la ganadería al ritmo indicado, las proyecciones de existencias y producción de carne de res evolucionarían entre 1974 y 1984 en la forma indicada en el Cuadro 4-209.

Las estimaciones basadas en el supuesto de mantener un ritmo continuo de crecimiento del 5% en cuanto al número de cabezas, mas 1% en el peso del ganado y 1% en la tasa de extracción, difiere de las estimaciones de sólo 3.9% de incremento anual en la disponibilidad de carne para consumo interno y explotación según los estudios de Economía Agrícola del Proyecto de Desarrolló Regional de la Línea Noroeste, promediando el crecimiento de la tasa anual observada entre 1964 y 1971 y en base a un consumo anual per cápita de 7.38 kg de carne de res. Por otra parte, los datos preliminares de la encuesta realizada por la División de Estadística y Planificación del Departamento de Economía Agropecuaria de la Secretaría de Estado de Agricultura indicarían las existencias de ganado vacuno detalladas en el Cuadro 4-210.

Cuadro 4-209 PROYECCIONES DE EXISTENCIAS BOVINAS Y PRODUCCION DE LECHE

Concepto 1974 1979 1984

Existencias 1 972 000 2 516 825 3 212 176

Peso de sacrificio kg 165.5 179.5 173.6

N° de cabezas por sacrificar 289 884 387 591 513 948

Porcentaje de extracción 14.7 15.4 16.0

Producción de carne kg (miles) 47 975 65 696 89 231

Producción de teche (miles 1.) 323 712 433 152 579 664

Cuadro 4-210 EXISTENCIA DE GANADO VACUNO EN LA REPUBLICA DOMINICANA (Estimación según encuesta del 1° de diciembre de 1973)

Número total de cabezas de ganado vacuno 1 493 000

Vacunos mayores de 2 años 906 000

Toros 63 000

Vacas 560 000

Novillas 157 000

Bueyes 71 000

Novillos 55 000

Vacunos entre 1 y 2 años 289 000

Toretes 103 000

Novillas 135 000

Novillos 51 000

Vacunos menores de 1 año 298 000

Terneros 159 000

Terneras 139 000

Fuente: Datos preliminares de las encuestas sobre cultivos y ganadería realizadas por el Departamento de Economía Agropecuaria de la Secretaría de Estado de Agricultura a través de su División de Estadística.

La producción de leche estimada según la encuesta realizada por la División de Estadística se expresa en el Cuadro 4-211.

Un análisis simple de los datos expresados en los dos últimos cuadros mencionados permite deducir que la meta de mantener un ritmo de crecimiento del 5% anual en cuanto a numero de cabezas y un aumento de 7% anual en la producción de carne, es difícil de alcanzar. En lo referente a la producción de leche, si se multiplica por 52 semanas del año la producción estimada para una semana en el Cuadro 4-211 resultaría una producción anual de 350 896 000 litros, cifra que excedería las esperanzas de aumento de la producción pero que proporcionaría menos de 80 litros de leche per cápita anual para los habitantes de la República Dominicana.

4.13.3.2 PERSPECTIVAS COMERCIALES

Las perspectivas futuras para la demanda de carne y leche son muy favorables y los precios para estos productos continúan aumentando como resultado del desequilibrio entre la oferta y la demanda, tanto a nivel nacional como internacional. Los precios por kilo para el ganado en pie, considerando novillos de 250 a 350 kg era en 1960 de RD$0.30, en 1972 alcanzaron el precio de RD$0.48 y en los primeros meses de 1974 se estuvieron cotizando entre RD$0.60 y RD$0.64. El porcentaje de aumento en el precio de ganado vivo aumentó un 100% entre 1960 y 1974 y un 25% entre 1972 y 1974. Las posibilidades de exportación para la carne producida en el país son bastante amplias, ya que no existen en el mismo enfermedades epizoóticas que representen obstáculos sanitarios y que cuentan con mataderos que reúnen tos requisitos exigidos por los países importadores; además ya se cuenta con amplia experiencia debido a las exportaciones que se han estado realizando en los últimos años.

Cuadro 4-211 PRODUCCION DE LECHE EN LA REPUBLICA DOMINICANA (Estimación según encuesta al 1° de diciembre 1973)

Número de vacas en ordeño 185 000

Promedio de producción diaria (litros) 987 000

Leche producida la semana anterior (litros) 6 748 000

Fuente: Encuesta de la División de Estadística del Departamento de Economía Agropecuaria de la Secretaría de Estado de Agricultura.

4.13.4 Planes y programas relacionados

La Línea Noroeste fue seleccionada para realizar una serie de proyectos integrados para lograr un mayor desarrollo agropecuario. Con ello, naturalmente ,se conseguiría hacer crecer la producción e incrementar los ingresos de los campesinos. Con la selección de la Línea Noroeste para cumplir con ese objetivo se llenó una necesidad que era imperiosa en la región para reintegrarla en sus aspectos sociales y económicos al desarrollo que se ha estado obteniendo en las otras regiones del país.

Entre los proyectos de carácter nacional que tendrán mayor influencia en el posible desarrollo del sector ganadero en la Línea Noroeste debe mencionara se el Proyecto Integrado de Desarrollo (PIDAGRO), que comprende varios proyectos o subproyectos relacionados con la ganadería regional.

a) El Proyecto de Crédito Agropecuario que está siendo ejecutado por el Banco Agrícola dispone de fondos para financiar las empresas ganaderas de tipo mediano con capital hasta de RD$50 000.00, y en base a este Proyecto se propone más adelante un programa de crédito para desarrollo ganadero al pequeño y mediano productor.

b) Los proyectos de Investigación, de Extensión y Capacitación influirán en el desarrollo ganadero de la Línea Noroeste en forma favorable al permitir que lleguen a los productores las técnicas modera ñas que se experimentan en los laboratorios del país, y luego se les hagan llegar a través de las agencias de extensión agrícola, agropecuarias o pecuarias. En base al desarrollo que ha tenido el Departamento de Extensión de la SEA, se propone dentro de este Plan de Desarrollo Regional el establecimiento de un servicio de extensión ganadera para la Línea Noroeste.

c) El subproyecto de Sanidad Animal de PIDAGRO ha iniciado ya sus trabajos en la Línea Noroeste con la integración de dos brigadas de sanidad animal que efectúan labor sanitaria sobre brucelosis, tuberculosis y parasitosis; se encuentra en estudio la construcción y funcionamiento de un laboratorio de diagnóstico para las enfermedades de los animales.

d) En el Subproyecto de recría del mismo PIDAGRO, se ha considerado el establecimiento de una Estación de Cría para producir sementales de ganado bovino lechero y productor de carne y propagar el uso de inseminación artificial.

e) Dentro de los proyectos de PIDAGRO, el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos tiene en fase de estudio la construcción de un canal para utilizar las aguas de la presa de Tavera para el riego de terrenos de las estribaciones del lado sur de la Cordillera Septentrional hasta unas zonas cercanas a Villa Elisa. Entre los terrenos a irrigar estarían 3 000 tareas para pastizales y 1 000 para alfalfa.

f) Se presentan como parte del Plan DELNO proyectos sobre soya, algodón y sorgo, los cuales proporcionarían como subproductos la cascarilla y la pasta de semilla de algodón para ser utilizados en la alimentación del ganado, así como la torta de soya y de sorgo, permitiendo una disponibilidad mayor de concentrados para el ganado vacuno y las aves.

4.13.5 Características del proyecto

Para llevar a cabo el proyecto se instalarán dos agencias de extensión pecuaria, integradas cada una por un agente y dos subagentes. Una de las agencias se establecerá en la población de Dajabón, extendiera do su acción al norte de la misma provincia y a las zonas ganaderas de Partido, Aminilla, Santiago La Cruz y en la porción occidental de la provincia de Santiago Rodríguez. La otra agencia tendrá asiento en la población de Guayubín y su acción se extenderá a las zonas ganaderas del norte de la provincia de Santiago Rodríguez, oeste de la de Valverde y a las fincas ganaderas ubicadas en las proximidades, y al norte de la carretera Duarte hasta la Cordillera Septentrional.

El personal contratado para integrar las agencias serán ingenieros agrónomos, zootécnicos y médicos veterinarios para cubrir los cargos de agentes, y agrónomos para los de subagentes. Antes de hacerse cargo de su puesto recibirán adiestramiento por lo menos de dos semanas en el CNIECA.

El servicio de extensión pecuaria dependerá del Departamento de Extensión de la Secretaría de Estado de Agricultura, coordinando su actividad con la de las sucursales del Banco Agrícola, con las Brigadas de Sanidad Animal de la Dirección General de Ganadería, la División de Investigación Pecuaria y con las asociaciones ganaderas que se lleguen a formar bajo la iniciativa de los mismos servicios.

Entre los cambios estructurales e institucionales que se desea promover figura la formación de la Asociación de Ganaderos y la de cooperativas con finalidad de mejorar la compra de insumos y fomentar la comercialización de productos pecuarios de la zona.

Los trabajos de extensión pecuaria se desarrollarán mediante las visitas que harán a las fincas ganaderas los agentes y subagentes para instruir a los ganaderos sobre las mejores técnicas para mejorar el ganado y seleccionarlo, sembrar y dar el cuidado adecuado a sus pastizales escogiendo los pastos más adecuados a la zona de acuerdo con los ensayos que realice la Estación Experimental, aconsejara do sobre construcciones pecuarias, medidas de sanidad animal para evitar o disminuir las enfermedades, métodos de alimentación y registros de producción, así como de otras medidas que tiendan al aumento de ésta y de la productividad. Además se darán conferencias, películas y charlas en reuniones que se organizarían periódicamente.

Mediante el servicio de extensión, al modificarse los métodos de explotación de las fincas, la utilización de pastos seleccionados, la mejora de los sistemas de alimentación, el abastecimiento de forrajes ensilados, henificados, concentrados y minerales, se disminuirían las pérdidas y se aumentaría entre 15 y 29% los rendimientos.

El Servicio de Extensión aconsejará a los ganaderos sobre los tipos de ganado más apropiados para sus explotaciones, de acuerdo con el clima, características de suelo y pastizales, recursos económicos y culturales del ganadero y posibilidades de comercialización de los productos pecuarios en la zona.

El Servicio de Extensión reforzará la acción de las brigadas de sanidad animal instruyendo a los ganaderos sobre las prácticas más comunes de prevención de enfermedades, particularmente en lo referente al control de brucelosis y tuberculosis; así mismo, darán las indicaciones pertinentes para mejorar las condiciones higiénicas de la leche y otros productos pecuarios. Los extensionistas aconsejarán sobre la forma de llevar registros mínimos de existencias de animales, producción, mortalidad, ingresos y egresos que permitan al ganadero darse cuenta de la marcha de su finca.

El Servicio de Extensión fomentará el establecimiento de organizaciones ganaderas y cooperativas, tanto a nivel local como regional. En lo referente a comercialización de los productos ganaderos y la compra de insumos, los extensionistas orientarán a los ganaderos para que obtengan las mayores ventajas en cuanto a precios, sistemas de compra y venta y canales de distribución.

4.13.6 Presupuesto de inversiones y gastos

En los Cuadros 4-212 y 4-213 se presenta un resumen de las inversiones y gastos de una agencia en Dajabón, incluyendo la construcción de la agencia, los insumos necesarios para la misma, el equipo de oficina, los vehículos y el personal adscrito a dicha agencia. Los costos de instalación y mantenimiento de la segunda agencia se estima que serán del mismo orden de magnitud.

4.13.7 Fincas beneficiadas

Los agentes y subagentes de las dos agencias podrían visitar en un año alrededor de 2 880 explotaciones ganaderas de la Línea Noroeste, las que recibirían el beneficio directo del Servicio de Extensión. Indirectamente resultarían beneficiados un numero mayor de ganaderos que siguieran el ejemplo de las explotaciones que hubieren obtenido mejoras al modificar las prácticas tradicionales. El número de beneficiarios se incrementaría mediante conferencias y charlas, proyecciones y visitas a fincas ganaderas en donde se estén obteniendo adelantos con la aplicación de la tecnología adecuada.

4.15 Proyecto de estación experimental de pastos y forrajes

4.15.1 Objetivos y características generales del proyecto

4.15.2 Antecedentes

4.15.3 Características técnicas del proyecto

4.15.4 Costos

4.15.5 Beneficios

4.15.1 Objetivos y características generales del proyecto

El objetivo básico del Proyecto es determinar las especies y variedades de pastos más adecuadas a la región y de mayor facilidad de propagación para su uso, como forraje, y fijar los métodos más eficientes de manejo, fertilización, pastoreo y conservación de forraje por medio del ensilaje y la henificadón.

El Proyecto estaría localizado en el Municipio de Guayubín, con una extensión de 1 500 tareas. Sus costos de instalación alcanzan a RD$109 145.00 y los costos anuales de operación se estiman en la cantidad de RD$39 720.00. Sus beneficios se extenderían a las 8 585 fincas ganaderas de la región, y a una población estimada en 50 000 habitantes. Los beneficios económicos del Proyecto, estimados solamente en base a la producción de leche, alcanzan a la suma de RD$750 000.00 al año.

La ejecución del Proyecto estaría a cargo de la Secretaría de Estado de Agricultura, División de Investigaciones Pecuarias del Departamento de Investigaciones Agropecuarias a través de la Dirección Regional de Agricultura.

4.15.2 Antecedentes

La ganadería en la Línea Noroeste se caracteriza por el gran número de pequeñas explotaciones, situadas generalmente en los terrenos más pobres y manejadas en forma rudimentaria. La principal actividad pecuaria es la lechería, cuya producción presenta grandes variaciones durante el año, que sigue estrictamente las épocas de lluvia y sequía. De las 22 637 fincas agropecuarias de la reg.ión, 8 585 son ganaderas, y de ellas 8 492 tienen menos de 99 cabezas. Se estima que la producción anual de leche en la región alcanza a 37 millones de botellas, y que la productividad promedio diaria por vaca en producción varía desde 3 botellas durante las épocas de sequía a 8 botellas durante las estaciones lluviosas,

Las zonas pecuarias más importantes de la región se encuentran ubicadas en los planos y terrazas aluviales del río Yaque del Norte, entre Santiago Rodríguez y Dajabón, así como en la zona sur y este de Dajabón, donde se encuentran grandes llanuras y precipitación adecuada para la actividad ganadera. Las terrazas aluviales y suelos moderadamente ondulados que se encuentran al norte del Río Yaque y a lo largo de la Carretera Duarte también se usan mayormente para ganadería.

Cuadro 4-214 INVERSIONES PARA 150 FINCAS GANADERAS

Rubros de inversión

Costo total (Miles de RD$)

Fomento de pasturas

Establecimiento de pastizales

168.6

Mejora de pastos

101.2

Subtotal 269.8

Construcciones e instalaciones

Perforación y encamisado de pozos

62.9

Construcción de silos 33.4

Construcción de cobertizos 16.9

Construcción de depósito y tuberías 22.9

Construcción de tanques para melaza 11.8

Construcción de cercas 80.5

Reparación de cercas 70.8

Plantas eléctricas 28.1

Salas de ordeño 91.0

Becerreras 20.2

Corrales de aparte 22.5

Margas y bretes 13.5

Piletas bebederos 11.2

Saladeros y comederos 9.0

Subtotal 494.7

Maquinaria y equipos

Tanques de enfriamiento 61.3

Centrífugas de 2" 5.6

Picadoras de forrajes 18.4

Bombas para baños 6.7

Equipos de manejo y vet. 11.2

Subtotal 103.2

Rubros de inversión Costo total (Miles de RD$)

Adquisición de ganado

Sementales 56.2

Vaquillonas 157.4

Subtotal 213.6

Subtotal general 1 081.3

Imprevistos 118.7

Total general 1 200.0

Cuadro 4-215 CRONOGRAMA POR CATEGORIAS DE INVERSION PARA 150 FINCAS GANADERAS

Categorías de inversión (En miles de RD$)

1er año 2do año 3er año Total

Construcciones e instalaciones 88.0 193.5 213.2 494.7

Maquinaria y equipos 18.4 40.4 44.4 103.2

Siembra y mejora de pastos 48.0 105.6 116.2 269.8

Adquisición de animales 38.0 83.6 92.0 213.6

Imprevistos 22.6 46.9 49.2 118.7

Total 215.0 470.0 515.0 1 200.0

Los suelos de la zona son excelentes, sobre todo los de las terrazas formadas en las proximidades de los ríos; la calidad disminuye gradualmente al alejarse del cauce de los ríos o en las proximidades de su desembocadura. Los suelos dedicados a ganada ría son esencialmente los que presentan dificultades para el riego por su distancia a las fuentes de agua o por su topografía ondulada.

Económicamente, la producción ganadera de la Línea Noroeste tiene poca importancia relativa. Su importancia social es, en cambio, elevada, porque de ella dependen alrededor de 50 000 personas.

4.15.3 Características técnicas del proyecto

La estación experimental constara de terrenos dedicados a jardines experimentales de introducción de especies y variedades, en los que será posible efectuar la investigación y experimentación necesaria para determinar las especies y variedades de pastos más adecuados a las condiciones de la región y que permitan su fácil manejo y propagación en las explotaciones ganaderas. Se dará especial importancia a la determinación del valor nutritivo de estos pastos y a las posibilidades que ofrece su uso para aumentar la rentabilidad de las explotaciones ganaderas, así como demostrar al ganadero las ventajas que representa la conservación de pastos (henificación y ensilaje) para las épocas de escasez por sequía. La disponibilidad de forraje henificado o ensilado permitirá a los animales continuar con el mismo ritmo de crecimiento y mejorar su producción anual de carne y leche.

Los terrenos se obtendrán mediante el traspaso de su uso por autorización del Estado a la Secretaría de Estado de Agricultura.

La Estación Experimental se establecerá en terrenos estatales en la zona comprendida entre la Guajaca y Villa Sinda, al norte de la Carretera Duarte, localizados en el Municipio de Guayubín, Provincia de Montecristi, previo traspaso del uso de los terrenos necesarlos, que se estiman serían aproximadamente de 5 000 tareas.

La zona comprendida entre la Guajaca y Villa Sinda consta generalmente de tierras llanas con pequeñas elevaciones, las cuales pueden ser cultivadas de pastos. Esta zona está circundada por una serie de arroyos y cañadas que permiten durante las épocas de lluvia que el agua que traen sea represada para su utilización en épocas de sequía.

Para la selección de los terrenos de la estación experimental se tomó en cuenta que representaran las características principales de la zona en cuanto a clima, aridez, formación y composición de los suelos, a fin de que los resultados puedan extenderse a toda la zona y a otras zonas similares.

En los terrenos dedicados a la estación experimental se construirá una vivienda-oficina para la preparación de muestras antes de ser enviadas al labórate río a fin de determinar su contenido de nutrientes. Además se construirá el corral apartadero o manga, con cepo y balanza para manejo y pesaje de los animales en ensayos de pastoreo.

El agua para el abastecimiento de la estación experimental se llevará por tubería galvanizada desde el poblado más cercano a ésta y se recogerá en un depósito con capacidad aproximada para 5 000 galones, de donde será distribuida a los bebederos instalados en los potreros. El agua para riego de auxilio se obtendrá en pequeñas represas que se construirán en los terrenos de la estación, y de ellas también se distribuirá agua a los bebederos de los potreros esto se haría como demostración en la zona de la forma de utilizar el agua, tanto para uso de los animales, como para riego.

Los ensayos que se realizarán en la Estación Experimental serán los siguientes: En mejoramiento de pastizales se hará la introducción y evaluación de las especies más adecuadas a la zona para fomentar su propagación en las explotaciones ganaderas. En materia de fertilización, se harán sobre niveles, época y frecuencia de aplicación y las pruebas se efectuarán en parcelas de corte y pastoreo. En cuanto a métodos de cultivo y manejo se determinará la cantidad de materia verde contra materia seca, contenido de nutrientes, época, frecuencia y altura de corte contra pastoreo. En lo referente a asociaciones de gramíneas y leguminosas se determinará la proporción de asociación, ganancia diaria en carne y leche.

Un área estará dedicada a pastos de corte, con los cuales se ensayarán los procedimientos más adecuados para la conservación de pastos y forrajes por medio de ensilaje y henificación, a fin de utilizarlos en las épocas de escasez por sequías prolongadas. La escasa disponibilidad de forraje, durante esta época, sólo permite al animal continuar con la misma producción anual de carne y leche.

Se determinarán los pastos más adecuados para corte, los que serían utilizados para ensilaje y henificación. Se estudiará el incremento de la capacidad productiva en varios pastos con diferentes cargas animales para determinar en cada uno de ellos la carga animal por unidad de superficie. Se hará la comparación de varios sistemas de pastoreo, continuo, alterno y rotativo con objeto de determinar la capacidad de carga por unidad de superficie, ganancia diaria en carne o leche y período de recuperación del pasto. Otros ensayos comprenderían la explotación intensiva del ganado de leche bajo pastoreo, con suplementación alimenticia.

Para las pruebas de pastoreo de ganado se dedicará la mayor área de la estación experimental; se determinará el incremento de la capacidad productiva con diferentes pastos comparando varios sistemas de pastoreo, a fin de determinar la carga animal por unidad de superficie, la explotación intensiva de ganado lechero bajo pastoreo con suplemento alimenticio y el rendimiento de los diferentes pastos con o sin fertilización.

Para la ejecución del proyecto, la Secretaría de Estado de Agricultura asignaría tres técnicos que realizarían en la Estación Experimental los trabajos de investigación, experimentación y demostración de manejo de pasturas. En cada una de las agencias agrícolas de la zona, Dajabón, Santiago Rodríguez, Valverde y Villa Vásquez, se nombrará un técnico en extensión pecuaria. La estación dispondría de seis obreros (un tractorista, un capataz y cuatro peones) para los trabajos de campo. Al extenderse la investigación a manejo de ganado en pastoreo, el personal se aumentará de acuerdo con las necesidades del proyecto.

La Dirección Regional de Agricultura daría todo su apoyo al personal que trabaje en la Estación Experimental y en las agencias de Extensión Agropecuaria.

El establecimiento de la Estación Experimental podrá iniciarse en el momento en que sea aceptado el presente proyecto, se autorice el traspaso del uso del terreno seleccionado y se apruebe el presupuesto para los gastos iniciales de instalación.

4.15.4 Costos

El proyecto es factible desde el punto de vista técnico en virtud de la experiencia que tiene el Departamentó de Investigaciones Agropecuarias a través de la División de Investigación Pecuaria, ya que están en funcionamiento trabajos similares en San Cristóbal, Higuey. Próximamente se instalará en San Francisco de Macorís una estación para investigación de pasturas y ganadería. Por otra parte, se ha asegurado la disponibilidad de los terrenos estatales en el sitio seleccionado, en consulta hecha con la Oficina de Catastro Nacional.

El costo de instalación de esta estación sería de RD$156 506.00. En el mismo se incluyen tareas de desmonte, preparación del terreno, resiembra de los pastos, insumos, vehículos, maquinaria, equipo, abastecimiento de agua, construcción de cercas y bebederos, así como un 10% del total para imprevistos por aumento en los costos, y animales de experimentación. el detalle de estos costos y gastos se encuentra en los Cuadros 4-216, 4-217 y 4-218.

4.15.5 Beneficios

Los beneficios que reportaría el proyecto se extenderían en forma directa a un número de 8 585 fincas de la región, de las cuales 8 452 son pequeñas. Tienen entre 1 y 99 cabezas por finca, y los resultados obtenidos se extenderán indirectamente a otras zonas del país con condiciones similares, como las del sur y sudoeste. La población beneficiada será de 50 000 personas. el efecto más valioso del proyecto sería el que se espera obtener al evitar que la producción de leche, que se estima en 10 botellas por día en tiempo de lluvia, en que se dispone de suficiente forraje, se vea reducida tan sólo a dos botellas por día en la época de sequía. Con esto también se evitaría que el engorde y crecimiento de los animales se vean disminuidos.

La producción anual de leche en la zona se ha estimado en 37 000 000 de botellas, y con sólo un aumento de un 15% fácilmente obtenible al mantenerse constante la alimentación durante la época de sequía, habría un aumento aproximado de 5 000 000 de botellas por año. Esto, a razón de RD$0.15 por botella representa un promedio de RD$750 000.00, independientemente de los beneficios que se obtengan al disminuir la mortalidad de los terneros causada en parte por la falta de buena alimentación, y las ventajas que re presentarían el disponer de una fuente regular de pastos para los novillos en crecimiento y engorde.

Cuadro 4-216 COSTO UNITARIO Y TOTAL DE MATERIALES Y EQUIPOS PARA LA ESTACION EXPERIMENTAL

Descripción Cantidad Costo unitario RD$ Costo total RD$

Preparación de potreros

- Preparación del terreno 1 000 tareas 3.00 3 000.00

- Semillas 1 000 lb 3.00 3 000.00

- Transporte 1 000 tareas 0.75 750.00

- Desmonte 1 000 tareas 10.00 10 000.00

16 750.00

Ganado

- Animales para ensayos en pastoreo 100 animales 125.00 12 500.00

Equipo agropecuario

- Herramientas de campo 1 300.00 300.00

- Bomba motorizada 1 150.00 150.00

- Bomba de mochila 2 50.00 100.00

- Bomba estacionaria con manguera de tratamiento 1 350.00 350.00

- Balanza de 200 kg 2 100.00 200.00

- Balanza de lectura directa con

capacidad para 2 000 gramas 1 465.00 465.00

- Carretillas de mano 4 30.00 120.00

- Tanque de melaza de acero con capacidad para 2 000 galones provisto de llaves para descarga de 3" 1 550.00 550.00

- Estufa secadora de pastos 1 550.00 550.00

- Molino para preparación de muestras 1 800.00 800.00

- Equipo de sanidad animal 1 600.00 600.00

- Carretones 2 910.00 1 820.00

- Jaulas para secar pastos 12 5.00 60.00

- Material gastable (marcadores, libretas, cajas para muestras, fundas, etiquetas, etc. 1 200.00 200.00

- Cadenas numeradas 100 8.00 800.00

6 665.00

Cercas

- Madrinas o postes gruesos 1 500 1.00 1 500.00

- Postes simples 10 000 0.40 4 000.00

- Alambre de púas Sansón 12 ½ 250 rollos 15.00 3 750.00

- Alambre liso acerado N° 12 80 rollos 33.00 2 640.00

- Grapas 15 qq 20.00 300.00

- Materiales para puertas - - 800.00

- Construcción de cercas y mano de obra para 12 km de cercas internas y externas. - - 3 000.00

15 990.00

Instalación de agua

- Tubería plástica de 1" para distribución de agua en los bebederos, construcción de éstos, flotadores y todo el equipo necesario para su instalación 1 3 000.00 3 000.00

- Tubería galvanizada para conducción cercana, aproximadamente 2 km tubería de 2". 2 000 m 2 000.00 2 000.00

- Depósito para almacenar agua 1 3 000.00 3 000.00

8 000.00

Maquinaria

- Tractor de ruedas de 60-65 HP con barra de tiro, con todos sus accesorios (surcador, arado, sembradora, abonadora, rastrillo, surcador, etc. 1 15 000.00 15 000.00

- Cosechadora, picadora y pastos 1 2 850.00 2 850.00

- Motocultor con roturador y surcador de 8 HP 1 1 600.00 100.00 1 600.00

19 450.00

Equipo de oficina

- Armario de metal 1 100.00 100.00

- Escritorio y sillas de metal 3 250.00 750.00

- Archivo de metal 1 150.00 150.00

- Calculadoras 1 500.00 500.00

- Máquina de escribir y mesa 1 250.00 250.00

- Sillas de metal 4 10.00 40.00

1 790.00

Construcciones e instalaciones

- Construcción de vivienda-oficina 100 m2 80.00 8 000.00

- Corral con manga, cepo y balanza 1 5 000.00 5.000.00

- Silos trinchera y zanja - 2 500.00 2 500.00

- Hemiles - 2 500.00 2 500.00

- Comederos techados 1 1 000.00 3 000.00

- Cable y transformador para electricidad - 3 000.00 1 000.00

22 000.00

Vehículos

- Camioneta 1 4 000.00 4 000.00

- Motocicletas 2 500.00 1 000.00

5 000.00

Construcción de represas

- Construcción de presas con su pileta, incluyendo tubería y

- todos los costos para su instalación 2 500.00 1 000.00

Cuadro 4-217 RESUMEN DE COSTOS

Inversión RD$

Construcción de edificios e instalaciones 22 000.00

Construcción de represas 1 000.00

Cercas 15 990.00

Instalación de agua 8 000.00

Preparación de potreros 16 750.00

Ganado 12 500.00

Equipo agropecuario 6 665.00

Maquinaria 19 450.00

Vehículos 5 000.00

Equipo de oficina 1 790.00

Total 109 145.00

Gastos anuales

Personal 15 960.00

Insumos agropecuarios 23 760.00

Total 39 720.00

Cuadro 4-218 GASTOS ANUALES

Descripción Cantidad Costo Unitario RD$ Costo Total

Personal

- Ingeniero agrónomo encargado de la estación 1 400.00 4 800.00

- Ingeniero agrónomo asistente 1 300.00 3 600.00

- Agrónomo asistente 1 200.00 2 400.00

- Tractorista 1 100.00 1 200.00

- Secretaria 1 75.00 900.00

- Capataz 1 75.00 900.00

- Obreros de campo 4 45.00 2 160.00

15 960.00

Insumos agropecuarios

Fertilizantes 60 180.00 10 800.00

Pesticidas. - - 1 250.00

Riego 1 000 ton .96 960.00

Concentrados 27.5 ton 180.00 4 950.00

Combustibles, lubricantes y repuestos - - 5 800.00

23 760.00

...

Descargar como  txt (77.3 Kb)  
Leer 43 páginas más »
txt