ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Relaciones Y Procesos Sociales

Dante1412 de Agosto de 2013

4.716 Palabras (19 Páginas)3.430 Visitas

Página 1 de 19

I. RELACIONES Y PROCESOS SOCIALES

Todas las ciencias sociales toman como punto de partida el estudio del hombre como ser social, o sea, el estudio de las colectividades, aunque, cada una de ellas haga diferente énfasis sobre sus diversos aspectos.

El individuo protagonista de las relaciones sociales es capaz de reflexionar acerca de sí mismo, de los demás del entorno social en que actúa.La persona tiene la capacidad de pensar en términos abstractos, de elegir y de tomar decisiones. Es capaz de reflexionar de sus propias acciones y reacciones. Es responsable de su propio comportamiento y puede adquirir sentido de responsabilidad para con los demás.Esta capacidad del hombre hace que las formas de actuación o las relaciones sociales en que está involucrado no sean fijas e inamovibles, sino por el contrario susceptibles de cambio y modificaciones.

Y su carácter social se torna evidente en la medida que para la satisfacción de sus necesidades básicas requiera necesariamente de otros hombres, a los cuales se halla ligado por un proceso de aprendizaje común: el proceso de socialización.

La relación social y proceso social son dos aspectos de una y la misma cosa.

1.1. CONCEPTO DE RELACIONES Y PROCESOS SOCIALES

1.1.1. Relaciones sociales

LasRelaciones Sociales.-La relación social es el aspecto estático en un determinado momento de un proceso de interacción, la realidad de este proceso es siempre dinámica, algo que consiste en acciones relacionadas de dos o más personas. Es el resultado de un cierto momento de un proceso de interacción.

• Por relación social debe entenderse, una conducta plural (es decir, de varios sujetos) que, en cuanto a su sentido, se presenta como recíprocamente referida, orientándose por esa reciprocidad. Para que se dé una relación social es menester que haya un mínimo de reciproca bilateralidad entre las conductas de dos o más sujetos; se precisa que la acción social de un sujeto suscite una respuesta en el otro hacia quien se orienta, o bien podríamos mencionarlo como aquella conducta humana cuyo sentido subjetivo se refiere a otra persona (u otras personas) y que se orienta hacia esta (o estas).(Max Weber)

• Son las vinculaciones que se establecen entre los actores sociales a partir de suspropias posiciones dentro del sistema de estratificación social, y que se caracterizan por el intercambio deformas de comportamiento. (Chacho)

Para que haya una relación social es necesario que la acción social de una persona halle correspondencia en la persona destinataria, en otra acción dirigida a la primera persona.Las relaciones sociales forman la base de conceptos como organización social, estructura social, movimiento social y sistema social.

1.1.2. Los Procesos Sociales

Los procesos sociales.-Es la interacción en movimiento que produce como resultado determinada relaciones sociales en términos generales la acción genérica del proceso social, es decir, es equivalente como lo consideran Simmel Wiese, al concepto de interacción, las influencias reciprocas que crean o modifican una relación interhumana.

Los sociólogos de nuestro tiempo tratan de forjar un concepto genérico de proceso social para aplicarlo al sinnúmero de procesos sociales diferentes.

• Se refiere a las pautas repetitivas de conducta que se encuentran habitualmente en la vida social. de manera que los seres humanos establecenrelaciones con los demás por medio de un conjunto de formas de interacción estandarizadas,a esas formas en sociología se le conocen como procesos sociales (HORTON, 1976)

• Los procesos sociales refiere a los modos en que nuestros pensamientos,sentimientos y acciones, se ven afectados por las aportaciones de la gente y los grupos conlos que interactuamos, estén presentes físicamente o no (MUÑOZ, 2001).

• Según Wiese, expone un esquema de análisis del proceso social que abarque a todos los procesos sin excepción, cuando se analiza un proceso es mas importante ver que consecuencias va a tener y el grado que estas alcanzan en los individuos, Wiese expone el error en la creencia de que el proceso social es unilateral.

La importancia de los procesos sociales radica en que su buen funcionamiento replica favorablemente en toda la sociedad. Como sociedad aspiramos que haya un encuentrovalorativo entre el desarrollo de la ciudadanía y el desarrollo social, donde se puedanconjugar elementos de libertad, igualdad, fraternidad y justicia.

1.2. CLASIFICACIONES DE LAS RELACIONES SOCIALES

De las relaciones sociales o formas de sociabilidad pueden hacerse varias clasificaciones cada una de ellas se basa en un criterio o punto de vista diferente de los que sirven para las otras clasificaciones, sucede que a veces dos o mas clasificaciones se interfieren entre si y que a veces concurren en unos mismo hechos de índole compleja, por ejemplo, una relación concreta puede a la vez ser por interpretación parcial o pasiva. Más que clasificar géneros típicos de relaciones sociales desde varios puntos de vista, lo que se va a hacer es clasificar géneros de aspectos de las relaciones sociales tomando como base varios criterios.

Dentro de las formas de poder en las relaciones sociales se pueden hacer varias clasificaciones:

1.2.1. Relaciones Primarias Y Secundarias

De las relaciones interindividuales y colectivas se deriva otra clasificación de las relaciones sociales; primarias y secundarias. Esta clasificación es la proyección aplicada a las realidades complejas.

A. Relaciones Primarias: Se producen en grupos relativamente pequeños que comprenden unos pocos socios. los grupos pequeños en que sus miembros conviven y se relacionan entre si en presencia mutua, cara a cara, las relaciones que se dan entre sus integrantes (en principio relaciones colectivas) llegan a cobrar una dimensión interindividual o personal aunque se trate de relaciones colectivas, sucede que los implicados en relaciones se conocen bastante bien los unos a los otros como individuos y resulta que tales relaciones colectivas están mezcladas con relaciones de simpatía o antipatía.

B. Relaciones Secundarias: Son aquellas que se dan en función de obtener una utilidad. Las relaciones colectivas que predominantemente te quedan en colectivas, por que los participantes en ellas apenas se conocen mutuamente como seres humanos totales. Ejemplo: Las relaciones paciente-doctor, Ingeniero- cliente, Maestro-alumno.

1.2.2. Relaciones Sociales Relativamente Pasivas y Activas

A. Son relaciones relativamente pasivas las que se fundan sobre la participación en unos pensamientos y en unas emociones similares. Existe por virtud de la coincidencia en ciertas maneras de pensar y de sentir, en ciertos matices de vida mental y emotiva que constituyen una especie de unidad de estilo de la común participación en un patrimonio espiritual con peculiares características.

B. Son relaciones relativamente activas aquellas en las que la conexión se establece predominantemente entre las voluntades, en vista a la realización de una obra común que a todos interesa. Se producen entre los individuos que se siente vinculados a realización de una tarea común, que a todos importa, interesa o entusiasma, sin que para que se dé esa forma de vinculación activa, haga falta que los trabajos en ella sean homogéneos y parejos o estén emparentados puesto que pueden producirse entre sujetos de precedencias varias y de caracteres distintos.

1.3. PROCESOS ASOCIATIVOS Y DISOCIATIVOS

Una de las clasificaciones principales de los procesos sociales establecida por Wiese distingue entre procesos asociativos y procesos disociativos.Por ejemplo, en la vida hay procesos que nos unen unos a otros y otros que nos dividen. Además introduce en la clasificación, los procesos mixtos que son los que están compuestos a la vez de movimientos de unión y de separación, como por ejemplo, ciertas formas de rígida etiqueta social, las cuales por una parte contribuyen a acerca de dos o mas individuos, pero por otra parte defienden la intimidad de cada uno frente a la intimidad de los otros y recíprocamente contribuyendo a mantener una distancia entre ellos.

Procesos de esos tres tipos fundamentales se desenvuelven en todos los hechos de la vida social, y las especificaciones que cobran en cada grupo determinan características de éste.

1.3.1. Procesos Asociativos

Un proceso asociativo se da cuando hay un acercamiento entre dos o más participantes de un sistema social, este acercamiento puede darse desde el aproximarse para una simple pregunta, hasta presenciar una integración cultural.

Los elementos que siempre se hacen presentes en un proceso asociativo son: los actores, los cuales pueden ser individuos o grupos interactuando, uniéndose, tanto unilateralmente como en forma recíproca.

Wiese nos dice que los procesos asociativos se distinguen en: el acercamiento o aproximación, el de ajuste, el de acomodación, el de cooperación, el de asimilación, amalgamación y unión. El nos dice que sin embargo no es necesario seguir estos pasos a pie de la letra que en diversas situaciones puede cambiar el proceso asociativo, pero siempre hay una regla para que exista un proceso asociativo es necesario que se supere el sentimiento de extrañeza o de hostilidad frente al otro sujeto.

A. El de acercamiento o aproximación.- Que consiste en todos los procesos que realiza el ser humano para entrara o ser aceptado por una persona por medio de sus posibilidades de personalidad dándole confianza

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com