Relajacion Y Respiracion
107525173924 de Octubre de 2014
904 Palabras (4 Páginas)210 Visitas
La respiración puedes ser catalogada como un soplo vital que nos permite desarrollar toda actividad metabólica el organismo, por medio del intercambio de gases que nos produce el aporte de oxigeno necesario para cumplir con funciones celulares de nuestro cuerpo, debemos tener en cuenta que el ritmo de nuestra actividad respiratoria esta demarcado por la actividad física llevada a cabo por el organismo, pero dentro de nuestros signos vitales la respiración es el único signo que puedes modificar en cualquier instante.
El entrenamiento en respiración es uno de los procedimientos base para muchos estados de autocontrol emocional, tales como la meditación, el yoga o las propias técnicas de relajación. Los ejercicios que se plantean, a este respecto, suelen dirigirse a reinstaurar un patrón respiratorio que no solamente facilite el intercambio de gases, sino que comprometa a la musculatura implicada en este proceso, ya que la inactividad de la que adolecen ciertos grupos musculares cuando la respiración es superficial puede conducir a problemas musculares.
TÉCNICAS PARA EL CONTROL DE LA ACTIVACIÓN
la respiración es un proceso auto regulatorio de extraordinaria importancia, el organismo dispone de una serie de medidas para asegurar el correcto intercambio de gases que representa. Se trata de los mecanismos respiratorios naturales. Así, si durante un periodo más o menos prolongado ha habido una respiración deficiente, se producen una serie de conductas reflejas que permiten el necesario aporte de oxígeno. El conocimiento de estos mecanismos puede ser de extraordinaria utilidad para reconocer, ante su aparición, la presencia de una pauta respiratoria deficiente o inapropiada y favorecer, por consiguiente, la recuperación de un patrón adecuado. Algunos de los síntomas más característicos son los siguientes (Lodes, 1990): bostezos, elevación de los hombros, estiramiento y suspiros. Estas mismas respuestas pueden aparecer también durante la realización de los ejercicios respiratorios.
El bostezo se produce por una violenta contracción del diafragma que da lugar a un intercambio masivo de aire. Suele aparecer después de un periodo de tiempo más o menos prolongado de una respiración superficial (debido a la inactividad que produce el aburrimiento, por ejemplo) o bien en los casos en los que se aporta menos oxígeno del que se necesita (como cuando se está cansado). Con la inhalación masiva de aire. El bostezo equilibra la eficiencia respiratoria. Después de su aparición es útil percatarse si ha cambiado cualitativamente la forma de respirar.
Elevación involuntaria de hombros y omoplatos, que permite el ensanchamiento de la caja torácica, facilitando cualquier ejercicio de inspiración. La elevación de hombros y omoplatos suele aparecer en cualquiera de los mecanismos respiratorios que estamos describiendo.
El suspiro es una inhalación lenta y silenciosa seguida de una exhalación repentina y ruidosa. También va precedido de un patrón deficiente de respiración. Por último, el estiramiento facilita los movimientos de ensanchamiento necesarios para una profunda ventilación, así como evitar la disminución del tono muscular que induce a respiraciones cada vez más superficiales.
Por lo general respiramos inconscientemente y no sabemos los grandes beneficios que una buena respiración nos puede ofrecer. Por ejemplo, mejora la concentración y la relajación, logra eliminar tensiones y aleja ciertos malestares como los dolores de cabeza que surgen a raíz del estrés. También favorece la quema de grasa ya que respirar bien mejora la oxigenación de las células donde tiene lugar la oxidación de lípidos, reduce el riesgo de sufrir problemas cardiovasculares y mejora el rendimiento. Se debería saber que la respiración es un formidable medio de autorregulación física y psíquica, ya que canaliza
...